7 de mayo de 2018

LOS DICTADORES MILITARES QUE DOMINARON LATINOAMÉRICA


En la segunda mitad del siglo XX, fuerzas armadas de diversas naciones de América Latina impusieron sus gobiernos con cruentas repercusiones

Jorge Rafael Videla    (Foto: Getty Images/Archivo)

En Argentina, las fuerzas armadas realizaron un golpe de estado en marzo de 1976 en contra de la presidenta Isabel Martínez de Perón. Una junta militar autoproclamó el Proceso de Reorganización Nacional y colocó en el poder a Jorge Rafael Videla, quien falleció este 17 de mayo.
El grupo militar, integrado por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, proclamó una lucha en contra los opositores del régimen político de derecha en Argentina, una operación a la que se sumaron gobiernos de Sudamérica a través del llamado Plan Cóndor.
La estrategia de la década de 1970 produjo una persecución transfronteriza de disidentes en la que unas 50,000 personas fueron asesinadas, 30,000 desaparecieron y posiblemente fueron ejecutadas y 400,000 fueron encarceladas, según el Centro de Justicia y Responsabilidad.
Por su responsabilidad al encabezar el gobierno de facto argentino, junto a los ya fallecidos Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, Videla fue sometido a diversos juicios con cargos que incluían crímenes contra la humanidad, por la que se le impuso una cadena perpetua; así como haber permitido el robo de bebés de opositores, castigado con 50 años de prisión.
"Videla será recordado como el hombre que encabezó la dictadura más cruel de la historia de América", indicó la organización Human Right Watch tras la noticia de su muerte. Otras víctimas y exiliados políticos se han sumado al repudio hacia el exgeneral argentino.
Luego de ser juzgado, el exdictador reconoció que en el régimen que encabezó fueron asesinadas entre 7,000 y 8,000 personas, una cifra muy inferior a las calculadas por organizaciones sociales como las Abuelas de la Plaza de Mayo y organismos internacionales.
A unos días de que se le iniciara el último proceso en su contra, Videla, de 87 años, "terminó su vida preso, juzgado por una Justicia de la democracia y condenado por genocidio", dijo el vicepresidente de Argentina, Amado Boudou, citó la agencia EFE.
PINOCHET, EL CHILENO IMPUNE ENTERRADO CON HONORES
Augusto Pinochet  Augusto Pinochet  (Foto: Getty Images/Archivo)

Señalado por la muerte y desaparición de cientos de chilenos, Augusto Pinochet llegó al final de su vida sin haber respondido por los crímenes que se le atribuían durante los 17 años en que gobernó Chile.
El 12 de diciembre de 2006, en las calles de Santiago miles de personas se reunieron para rendir honores al exmilitar fallecido a los 91 años en instalaciones militares, y por otro lado una multitud celebraba el hecho y lo repudiaban frente al palacio presidencial de La Moneda.
Con el golpe de Estado militar de 1973, Pinochet derrocó al presidente Salvador Allende, quien lo había nombrado jefe de las Fuerzas Armadas casi dos semanas antes. Desde entonces y hasta 1990 se mantuvo en el poder en el que presuntamente persiguió a disidentes y grupos de izquierda.
Aunque se abrieron juicios en su contra desde 2000, con cargos de haber encubierto asesinatos y violaciones a los derechos humanos, haber participad en el Plan Cóndor sudamericano, e incluso evasión fiscal, Pinochet nunca fue condenado y solo estuvo en detención domiciliaria en 2001 de acuerdo con la agencia EFE.
Grupos de víctimas contabilizan unas 1,200 desapariciones de hombres, mujeres y menores, además de que otros cientos de chilenos huyeron del país, muchos de ellos a México donde había una política de asilo político. Una comisión oficial certificó 9,800 torturas.
"Primero se escondió en la supuesta inmunidad parlamentaria y después ha preferido pasar por un demente senil", dijo Isabel Allende, hija del expresidente, luego de la muerte de Pinochet  a los 91 años.

RÍOS MONTT Y LA IMPOSICIÓN DEL TERROR EN GUATEMALA

Efraín Ríos Montt  Efraín Ríos Montt  (Foto: Reuters/Archivo)

Acusado de genocida y responsable de crímenes de lesa humanidad, el general retirado Efraín Ríos Montt fue condenado este mes a 80 años de prisión en Guatemala por un tribunal que lo encontró responsable de la muerte de más de 1,700 indígenas en la década de 1980.
Llegó al poder luego de un golpe de Estado en el que se declaró presidente de una junta militar en 1982. Durante 16 meses que duró su mandato, Ríos Montt autorizó operaciones extrajudiciales en la operación denominada “Tierra calcinada” en contra de los indígenas mayas de la etnia ixil, según determinó la corte.
Según la fiscalía, las acciones militares en contra de los ixiles también incluyeron violaciones sexuales, torturas, destrucción y robo de viviendas y animales, los cuales son considerados en la legislación guatemalteca como delitos contra la humanidad. También había persecuciones a grupos de izquierda.
"El Ejército mató a indígenas en una tasa ocho veces mayor a los no indígenas. El Ejército de Guatemala cometió genocidio en el área ixil", los crímenes "fueron cometidos en agravio del grupo ixil", cuyos integrantes "fueron considerados enemigos internos", argumentó la fiscalía, de acuerdo con la agencia EFE.
Hasta la condena de Ríos Montt, quien aún tiene posibilidad de apelar su sentencia, ningún militar había sido enjuiciado por los crímenes de la dictadura, en un periodo de casi tres décadas de guerras internas en Guatemala que concluyó con un plan de paz en 1996.
Su exjefe de Inteligencia, José Rodríguez, fue juzgado a la par de Ríos Montt, sin embargo la corte determinó que no tuvo responsabilidades sobre las violaciones a los derechos humanos.

LA OSCURIDAD DE PARAGUAY BAJO ALFREDO STROESSNER 
Alfredo Stroessner  Alfredo Stroessner  (Foto: Getty Images/Archivo)

Uno de los periodos más largos de dictadura en América Latina fue el que vivió Paraguay bajo el poder de Alfredo Stroessner, señalado por su presunta responsabilidad en numerosos casos de asesinatos, torturas, detenciones ilegales, exilio forzado y violaciones a los derechos humanos en 35 años de mandato.
Sin embargo, hasta su muerte ocurrida en 2006, el general paraguayo no fue enjuiciado por los 20,090 casos de violaciones a los derechos humanos que pudo registrar la Comisión de Verdad y Justicia (CVJ) de Paraguay, un organismo oficial encargado de investigar los abusos del stronismo.
Según el informe final de la CVJ, de esos casos 59 personas fueron asesinadas extrajudicialmente, 336 quedaron desaparecidos, 3,470 fueron exiliados y 18,772 fueron torturados. Casi el total de las víctimas fueron detenidas “de forma arbitraria o ilegal”. Además, casi 100,000 paraguayos fueron víctimas indirectas de la dictadura, según el informe.
“A diferencia de otras dictaduras militares latinoamericanas, el régimen de Stroessner constituyó un sistema político tendiente a permanecer indefinidamente en el tiempo y no un régimen transitorio de excepción”, atribuye la CVJ, donde la coerción militar acompañada de la cooptación del Partido Colorado y otros políticos lo mantuvo en el poder.

JUAN VELASCO Y LA DICTADURA DE IZQUIERDA EN PERÚ 
Juan Velasco Alvarado  Juan Velasco Alvarado  (Foto: Getty Images/Archivo)

Juan Velasco Alvarado accedió al poder de Perú en 1968 en otro episodio de golpe de Estado de las fuerzas armadas en contra de un presidente, con la diferencia de que las políticas que implementó eran vistas como nacionalistas y de izquierda, lo que derivó en una sublevación.
Luego de una carrera militar de casi 40 años, Velasco encabezó la Junta Militar que depuso al presidente Fernando Beláunde Terry e impuso al autoproclamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en el país sudamericano.
Su política se centró en la recuperación de las actividades mineras y energéticas para el Estado, al igual que promulgo reformas agrarias y de educación. Incluso se sospechaba que tenía influencias comunistas, algo que consideraba como “una brutalidad” de acusación en su contra.
A la par de su espíritu reformista, en su mandato también se limitó la libertad de prensa a través de la estatización de periódicos y estaciones de radio y televisión. Conformó el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social, señalado como un medio represivo contra la población.
En 1973, Velasco Alvarado sufrió la amputación de una pierna, lo que aunado a una mala situación económica del país fue la justificación que usó el general Francisco Morales Bermúdez para encabezar una sublevación de las fuerzas armadas y derrocarlo en 1975.
Se mantuvo en el poder hasta 1980, luego de que dos años antes perdió un plebiscito en el que los peruanos rechazaron que fuera presidente democráticamente, por lo que convocó a la elección de una Asamblea Constitutiva.

LUIS GARCÍA MEZA, EL 'NARCODICTADOR' DE BOLIVIA
Luis García Meza Tejeda  Luis García Meza Tejeda  (Foto: EFE/Archivo)

Luis García Meza Tejada, conocido como el narcodictador de Bolivia por sus vínculos con el tráfico de drogas, ha sido otro de dictador militar que fue juzgado y sentenciado por los crímenes cometidos durante el golpe de Estado de 1980 y su corto mandato de casi un año.
A 18 días de que los bolivianos eligieron a Hernán Siles Zuazo como presidente en 1980, García Meza determinó dar un golpe de Estado contra la entonces presidenta interina Lidia Gueiler Tejada, quien además era su prima, y hacerse con el poder en un cruento periodo de represión.
Mientras que bajo su mando se incrementó la privatización de la explotación de recursos naturales, la corrupción y el tráfico de cocaína, también hubo persecución política como parte del Plan Cóndor sudamericano en contra de opositores a las dictaduras militares.
Además de los delitos de sublevarse, usar el poder contra la Constitución boliviana, reprimir a la prensa, García Meza fue encontrado culpable —sin estar presente en el juicio— del asesinato de tres personas y un caso de genocidio por lo que fue condenado a 30 años de prisión en 1993.
Fue capturado en 1995 en la capital de Brasil, desde donde fue extraditado a una prisión de Bolivia donde ha cumplido su condena que no tiene derecho a indulto. Tiene 83 años.
García Meza fue parte de un periodo de dictaduras militares en Bolivia que inició en 1964 y que terminó la llegada constitucional de Siles Zuazo. 

EL AUTOGOLPE DE ESTADO DE BORDABERRY EN URUGUAY
Juan María Bordaberry  (Foto: AFP/Archivo)

La dictadura que se vivió en Uruguay tuvo periodos de inestabilidad política, incluso entre los propios militares y políticos que eliminaron el Parlamento del país en 1973, un intento por implantar un sistema de gobierno de Consejo de Estado donde la población carecía de derechos.
Fue el propio presidente Juan María Bordaberry, que había sido electo democráticamente, quien ordenó la disolución del Parlamento y la transformación de su gobierno al Consejo de Estado —integrado por políticos y militares— el 27 de junio de 1973.
El decreto vino acompañado con restricciones para la prensa que tuviera la intención de afirmar que su decisión tenía “propósitos dictatoriales”, según decía el propio decreto, y ampliaba los poderes de la Fuerzas Armadas y la policía para cumplir las órdenes del nuevo
En 2006, la justicia uruguaya comenzó un proceso contra Bordaberry por atentado a la Constitución, nueve crímenes de desaparición forzada y seis asesinatos de opositores, por lo que fue condenado a 30 años de prisión. Murió en julio de 2011 bajo arresto domiciliario.
https://expansion.mx/mundo/2013/05/18/pinochet-el-chileno-impune-enterrado-con-honores#article-7 

No hay comentarios:

Publicar un comentario