30 de abril de 2020

EL CORONAVIRUS Y LAS MISERIAS DEL CAPITALISMO

¿Qué importa más? ¿La vida o las ganancias?  

EL CORONAVIRUS Y LAS MISERIAS DEL CAPITALISMO

La pandemia nos invita a repensar(nos). A revisar un sistema que prioriza las ganancias exorbitantes de unos pocos por sobre la posibilidad de las mayorías de tener una vida digna. Que prioriza la producción y el consumo desenfrenados por sobre el cuidado y la sustentabilidad del medio ambiente.

Por Pedro Gaite *

"Debemos abandonar el individualismo que es propio de este sistema y pensar en salidas colectivas", propone Pedro Gaite.
"Debemos abandonar el individualismo que es propio de este sistema y pensar en salidas colectivas", propone Pedro Gaite. 

Imagen: Bernardino Avila

La pandemia del coronavirus puso de manifiesto las miserias del capitalismo financiero. Los países europeos evitaron tomar medidas duras contra el virus por temor a afectar la economía y hoy Europa tiene más de un millón de contagiados y mueren miles de personas por día.


Donald Trump se enfrenta a los gobernadores que decretaron la cuarentena a pesar de que Estados Unidos ya es, por mucho, el país con más contagiados y muertos. Su principal asesor económico, Larry Kudlow, dijo que el costo económico de cerrar las fronteras del país para evitar la propagación quizás no valiera la pena. El vicegobernador de Texas, Dan Patrick, consideró que las personas mayores de ese país están dispuestas a morir para no dañar la economía y sostener a Estados Unidos tal y como es. “¿Está diciendo que hay peores cosas que morir por coronavirus?", le preguntó quien lo entrevistaba, y Patrick no dudó: "Sí".

En Latinoamérica Jair Bolsonaro exige la reapertura de comercios, despidió al ministro de Salud por estar de acuerdo con el aislamiento social y, como Trump, enfrenta a los gobernadores que establecieron la cuarentena ante la “gripesinha”. Incluso había decretado la posibilidad de suspender contratos de trabajo durante cuatro meses sin goce de sueldo, pero tuvo que dar marcha atrás ante el bombardeo de críticas.

Decisiones que están impulsadas por la lógica capitalista, cuyo objetivo es la maximización de las ganancias.

La epidemia del coronavirus solo puso sobre la mesa una pregunta que subyace al capitalismo: ¿Qué importa más: la vida o las ganancias?

DESIGUALDAD

Desde la óptica del capital el virus puede hasta terminar siendo positivo. La población que morirá es en su mayoría sobrante desde el punto de vista productivo. Adultos mayores que cobran una jubilación y no aportan a la generación de riqueza. Cuando Dan Patrick responde que hay algo peor que la muerte, solo manifiesta cuál es la lógica que mueve al sistema.

Desde que se confirmó el primer caso de coronavirus (21/1/2020) la enfermedad mató a unas 183 mil personas en todo el mundo (al 22/4). En este mismo periodo fallecieron otras 950 mil personas, por otras causas, por no acceder a la atención médica, según la ONG Oxfam. La pobreza es más letal que el virus.

Esta pobreza es la otra cara de la extrema desigualdad que genera el sistema.

En 2019, los 2153 milmillonarios que había en el mundo poseían más riqueza que 4600 millones de personas. Para esa elite el crecimiento de su riqueza es un cero más en sus cuentas bancarias. Podría reducirse a una décima parte y podrían seguir pagando cuantas mansiones, yates y lujos desearan. Mientras tanto casi la mitad de la población mundial vive con menos de 5,5 dólares por día.

Uno de esos milmillonarios es Paolo Rocca, dueño de Techint, que despidió a 1450 trabajadores de su empresa constructora en medio de la cuarentena argentina. Bien podría pagar esos salarios con parte de los 400 millones de pesos que se ahorró el año pasado por la exención privilegiada de cargas sociales que obtuvo del gobierno macrista. Ni que hablar con los 9100 millones de pesos que blanquearon los directivos de la empresa en 2016.

La máxima expresión de la lógica capitalista es el neoliberalismo. Este dogma descansa sobre tres grandes premisas:

1. El mercado es el mejor asignador de recursos.

2. La meritocracia

3. La teoría del derrame.

EL MERCADO

La idea madre del neoliberalismo es que el mercado es el mejor asignador de recursos, y que por lo tanto la intervención del Estado en la economía debe reducirse a la mínima expresión. Cada individuo (o cada país) buscando su propio beneficio individual contribuye de la mejor manera posible a maximizar el beneficio social.

Esta falacia se manifiesta más claramente en situaciones críticas. En estos días atravesados por la crisis del coronavirus vemos a fundamentalistas de la desregulación reconocer el rol clave del Estado. Todos los países llevan adelante una política fiscal y monetaria expansiva para intentar frenar la caída de la actividad económica.

En algunas potencias mundiales como Francia, el Reino Unido y Alemania los paquetes fiscales superan el 14 por ciento del PIB. Son las mismas potencias que de la mano del FMI le exigieron a Grecia un severo ajuste que hundió a esa economía en ocho años de recesión y una caída de 30 por ciento del PIB y de los salarios reales.

También analizan estatizar sus empresas más importantes ante las dificultades financieras que genera el coronavirus. Claro que a Grecia le exigieron privatizar el sistema de energía, telecomunicaciones, puertos, aeropuertos y cuanta empresa estatal hubiera.

Es la doctrina de “patear la escalera”. Todos los países centrales se desarrollaron en base a políticas proteccionistas en sus etapas tempranas de desarrollo, con un Estado activo que invirtió en sectores estratégicos y/o generó los incentivos para que el sector privado lo haga. Luego exportaron al mundo las ideas del libre comercio como la receta del éxito, y cuando no lograron convencer a los líderes de la periferia limitaron su margen de acción con una red de instituciones como el FMI, el Banco Mundial y la OMC.

LA MERITOCRACIA

El imaginario neoliberal plantea que el éxito (y su ausencia) es resultado exclusivo del esfuerzo personal. Pero se estima que una tercera parte de la riqueza de los milmillonarios proviene de herencias. Mientras ven crecer cómodamente sus fortunas por el frenesí de la especulación financiera, el sistema se sostiene sobre empleos precarios y mal remunerados.

Las tareas de cuidado de niños y niñas, personas mayores y/o con enfermedades físicas y mentales y las tareas domésticas diarias son el ejemplo más claro. Si nadie invirtiera tiempo en estas tareas la economía mundial colapsaría por completo. Las mujeres realizan tres cuartas partes de este trabajo, en general sin recibir un centavo. Por eso el 42 por ciento de las mujeres en edad de trabajar no forma parte de la mano de obra remunerada, frente al 6 por ciento de los hombres.

De la misma manera en los países de bajo desarrollo humano los años promedio de escolaridad no llegan a cinco, mientras en los de muy alto desarrollo humano superan los 12. Claramente las oportunidades no son las mismas. La meritocracia está mediada por el género, el status social, raza, etnia, nacionalidad.

EL DERRAME

El tercer mito del neoliberalismo es la teoría del derrame, la cual postula que una distribución de la riqueza regresiva, o sea más para los más ricos, es lo mejor para la sociedad. Como los que más tienen son los dueños de los medios de producción, si tienen más invertirán más y eso generará empleo y beneficiará al conjunto de la sociedad. Así se justifica la reducción de impuestos, la flexibilización laboral e incluso la estatización de sus deudas. Solo 4 centavos de cada dólar recaudado provienen de impuestos sobre la riqueza.

Los millonarios gozan de los impuestos más bajos en décadas y además a través de maniobras financieras como cuentas fantasmas en paraísos fiscales eluden hasta el 30 por ciento de sus obligaciones fiscales. Mientras tanto las grandes mayorías intentan pescar alguna migaja que se derrame, en general con poco éxito. Un aumento de medio punto porcentual en el impuesto al patrimonio del 1 por ciento más rico permitiría recaudar fondos necesarios para invertir en la creación de 117 millones de puestos de trabajo en sectores como la educación y la salud.

Así es como opera el capitalismo financiero, especialmente en su versión neoliberal. Un sistema que prioriza las ganancias exorbitantes de unos pocos por sobre la posibilidad de las mayorías de tener una vida digna. Que prioriza la producción y el consumo desenfrenados por sobre el cuidado y la sustentabilidad del medio ambiente.

¿Cómo se explica, si no, que el 1 por ciento más rico de la población mundial tenga más del doble de riqueza que 6900 millones de personas? ¿Que día tras día 10 mil personas mueran por no tener acceso a la salud? ¿Que uno de cada cinco niños en el mundo no pueda acceder a la educación? ¿Que se exploten montañas y se contaminen miles de litros de agua para obtener metales preciosos para alimentar el ego de una minoría privilegiada? ¿Que se arrase con bosques y selvas esenciales para la vida con el fin de aumentar la superficie de cultivo de alimentos transgénicos? ¿Que el avance de la tecnología sea una amenaza para millones de puestos de trabajo en vez de una oportunidad para eliminar los trabajos precarios y mejorar la vida de millones de personas? ¿Que la ciencia y la tecnología se siga poniendo al servicio de la industria armamentística, para luego matar seres humanos? ¿Que Estados Unidos tenga más misiles que camas en hospitales? ¿Que en la Argentina los fondos buitre obtuvieran una rentabilidad de 1600 por ciento a costa del hambre del pueblo?

La pandemia del coronavirus nos invita a repensar(nos): ¿Qué producimos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Para qué y para quién? ¿Qué trabajos son esenciales para la supervivencia humana? ¿Cuáles mejoran nuestra calidad de vida y cuáles simplemente reproducen un sistema de exclusión?

Es momento de repensar la forma en la que nos organizamos como especie. Los recursos naturales alcanzan para que todos los habitantes del planeta accedan a una vida digna, sin hambre ni necesidades básicas insatisfechas. Pero para ello debemos abandonar el individualismo que es propio de este sistema y pensar en salidas colectivas. El avance de la ciencia y la tecnología nos da una oportunidad única para que los trabajos insalubres y que nadie querría hacer sean realizados por máquinas. Es momento de que la ciencia y la tecnología estén al servicio de mejorar la calidad de vida de todos y todas. Momento de poner a la vida y al medio ambiente en el centro.

* Economista UBA. Becario doctoral CENES-Conicet.
*Nota: Los datos incluidos en el artículo son de la ONG Oxfam.
@pgaite5

ÓSCAR CHÁVEZ, UN ARTISTA POLIFACÉTICO QUE MARCÓ A VARIAS GENERACIONES

La Jornada en Línea | jueves, 30 abr 2020

Ciudad de México. Óscar Chávez falleció este jueves. Apenas ayer había sido internado en en el Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE en la Ciudad de México con síntomas de Covid-19, pero hoy perdió la batalla.
Óscar Chávez, fue un artista polifacético que marcó a varias generaciones. Estudió en la Escuela Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su amplia producción musical abarca desde el rescate de ritmos tradicionales mexicanos y latinoamericananos, hasta parodias políticas y música romántica.
Conocido como "El Caifán Mayor", por la película Los Caifanes (1966) —donde compartió créditos con Carlos Monsiváis y Julissa, entre otros—, el pasado 20 de marzo cumplió 85 años.
Realizó El oficio más antiguo del mundo (1968); Santa (1969); Las cadenas del malEl cuerpazo del delito y Flor de durazno (1970);  La generala (1971); Las cautivas (1973); México de mis amores (1976); María de mi corazón (1979); A fuego lento (1980); Piedras Verdes (2001) y El Chávez canta aunque la rama cruja (TV) (2006).
A lo largo de su trayectoria grabó más de 20 materiales discográficos —muchos de ellos grabados con el sello Ediciones Pentagrama—, entre los que se encuentran Los Caifanes (1967); Guerrero (1978); Nicaragua vencerá (1979) y Encerrona Vol. 1, 2, 3 y 4 (1995), entre otros.
Además, Que cante Óscar Chávez parodias políticas y otras yerbas, Vol. 1 y 2. (1988); Navidad Mexicana (1991); 30 años con Óscar Chávez en Bellas Artes (1992); Fuera del Mundo, Óscar Chávez le canta a la Capital, vol. 1 y 2 (1992); El Caifán (1993) y Cantos ferrocarrileros (1995), entre otros.
 La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México lo reconoció en 2019 en la Fiesta de Trova y Canción Urbana “Cantares” como Patrimonio Cultural Vivo de la Ciudad de México.

LA VIOLENCIA EN VERACRUZ NO ACEPTA CUARENTENA


Al asesinato del activista Adán Vez Lira, que formaría parte de varios homicidios ocurridos en la región de Actopan y Alto Lucero contra quienes se oponen a la operación de la minera canadiense que proyecta hace tiempo operar una mina a cielo abierto en el cerro La Paila, Veracruz ha vivido en las últimas semanas jornadas sangrientas, sin tregua ni cuarentena por el coronavirus, que han elevado el número de homicidios dolosos.
En anterior Hora Libre me referí a los datos oficiales reportados a nivel nacional sobre homicidio doloso que, pese a ser cuando saltaron las alertas por el Covid-19, ubicaron a marzo como el mes más violento durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, con un reporte de 2 mil 585 mexicanos asesinados.
Ahí señalamos un dato comparativo del portal Animal Político: “El crecimiento de violencia fue tal que el promedio de homicidios en marzo fue de 83.4 casos diarios, que son seis homicidios más al día respecto al mismo mes de 2019, cuando el promedio diario de asesinatos fue de 77.5 casos”.
Veracruz no ha sido una isla. La violencia ha crecido y ha protagonizado días de terror, que se pierden en medio de los datos y recomendaciones en torno al Covid-19. Uno de ellos ha sido este miércoles 8 de abril.
La agencia AVC reunió el saldo de la jornada criminal del 8 de abril en un dato duro: 12 personas asesinadas:
Tres hombres y una mujer en la comunidad de Ojital Viejo, municipio de Papantla; los cuerpos fueron hallados en la batea de una camioneta abandonada.
  • Una mujer fue víctima de feminicidio en Nogales: su pareja sentimental, de 45 años, la asesinó a martillazos en su domicilio en la localidad de Balastrera.
  • Un hombre de 32 años fue ultimado durante la madrugada, también en Nogales, cuando viajaba en su automóvil sobre el Boulevard Benito Juárez.
  • Un hombre fue asesinado en Atoyac cuando circulaba sobre la carretera federal que comunica la localidad La Concha con Potrero Nuevo.
  • Un hombre, ambientalista e integrante del proyecto ecoturístico de La Mancha, Adán Vez Lira, fue asesinado en un camino de terracería del municipio de Actopan; sus homicidas le dispararon en nueve ocasiones.
  • Cuatro asesinados en Martínez de la Torre: dos hombres que habían sido agredidos horas antes e ingresaron al Hospital Civil Manuel Ávila Camacho, fueron rematados a balazos. Además: el cadáver de un hombre con huellas de violencia fue hallado en Pueblo Viejo. La cuarta víctima fue descubierta cerca de la carretera Martínez de la Torre-San Rafael, en la localidad de Brinco del Tigre.
Mientras la violencia criminal se cebaba con 12 veracruzanos, el miércoles 8 la Secretaría de Salud de Veracruz daba a conocer que ese día se sumaron 89 casos sospechosos y 7 nuevos casos confirmados, para llegar a 49, sin fallecidos.
Abril puede ser peor que marzo en violencia
Por desgracia, abril comenzó muy mal, según las crónicas policiacas. La periodista Perla Sandoval hizo un recuento que debería hacer voltear a las autoridades estatales sobre lo que se está dejando de hacer en materia de seguridad pública, sobre todo en un escenario en que, tanto las autoridades federales como estatales, dejarán descobijada la lucha contra el crimen ante la necesidad de contener el coronavirus.
Desde el primer día de abril comenzó el drama: sujetos armados asesinaron a tres hombres que convivían en la congregación Aguilera en Sayula de Alemán: dos perdieron la vida en el lugar, y un tercero fue levantado y luego encontrado Esto dejó como saldo a dos hombres acribillados en el lugar de los hechos, los cuales eran padre e hijo; mientras que el tercero fue privado de su libertad y encontrado ejecutado con un narco mensaje.
Al día siguiente, el 2 de abril, hombres armados interceptaron y ejecutaron a un hombre que conducía su automóvil en la colonia Lázaro Cárdenas, en Córdoba. Mientras tanto, en Las Choapas, dos cadáveres fueron abandonados en el ejido El Zapote.
El viernes 3 la situación adoptó signos dramáticos en Papantla, donde fueron asesinados cinco integrantes de una familia, dos de ellos menores de edad (cuatro y cinco años) y tres mujeres, dentro de su propio domicilio que fue allanado por los criminales. Ese mismo día, en el centro de Álamo, fue abandonado un cuerpo decapitado.
En tanto, en Cosoleacaque, hombres armados asesinaron a dos personas, y por la noche, a las 23:00 horas, delincuentes irrumpieron en un taller mecánico de la calle Minatitlán y dispararon contra dos trabajadores.
El sábado 4, en Martínez de la Torre se reportó el secuestro de una mujer dedicada al servicio de transporte público en su modalidad de taxi. Y un taxista de 36 años en Coatzacoalcos fue agredido a balazos; cuatro disparos dieron en su cuerpo por lo que se reportaba como grave.
El domingo 5, hombres armados asesinaron a una persona de unos 40 años en Cosoleacaque, mientras caminaba por la vía pública.
El lunes 6 de abril fue hallado un cuerpo sin cabeza en un camino de terracería que comunica a las localidades Aguilera y La Caudalosa, pertenecientes a los municipios de Sayula y San Juan Evangelista, respectivamente. Ese mismo día, en Cosoleacaque, hombres armados a bordo de una motocicleta asesinaron a un sujeto en la colonia Patria Libre.
La situación de inseguridad se mantiene latente tanto en Veracruz como en el país, pero el coronavirus ha caído como anillo al dedo para que nadie hable de ese tema, como tampoco se ha vuelto a mencionar el problema de la violencia de género, profundizado con la obligada reclusión a que ha obligado la pandemia.

29 de abril de 2020

VIETNAM: LA GRAN DERROTA MILITAR DE EE.UU.

___________________________________________


Vietnam: la gran derrota militar de EE.UU.

El 30 de abril de 1975 entró en Saigón (capital de Vietnam, actual Ciudad Ho Chi Minh) el Viet Cong y los invasores yanquis tuvieron que huir rápidamente.

@gaby_liszt
Lunes 30 de abril de 2018 | 11:07
EE.UU. fue derrotado militarmente como imperialismo hegemónico por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. Demostraba que su poderío no era invencible. Las movilizaciones en apoyo a Vietnam se desarrollaron especialmente en el movimiento juvenil y antirracista en EE.UU. También hubo fuertes movilizaciones en Francia y Alemania. La tendencia era a la unidad de los pueblos oprimidos con los obreros y estudiantes de la nación opresora imperialista. El Mayo Francés del 68 se desató cuando el gobierno reprimió una manifestación pro Vietnam. En el 68 también el pueblo checoslovaco se levantaba contra la burocracia estalinista que dominaba el país. Estaban en cuestión los acuerdos realizados entre EE.UU., Gran Bretaña y la URSS estalinista en Yalta y Potsdam antes de finalizar la guerra, donde se repartían el mundo en zonas de influencia.
Tres luchas triunfantes por la liberación
Indochina, la actual Vietnam, fue colonia francesa desde 1859. En 1930, con una relativa industrialización del país (esencialmente campesino), el pueblo luchó contra el imperialismo francés.
En la Segunda Guerra Mundial, la “aliada” Francia –ya invadida por los nazis–, la burguesía nativa y su ejército, coexistieron cinco años en la administración de Indochina junto al imperialismo japonés. Ho Chi Minh, del Partido Comunista indochino, comenzó a crecer entre los campesinos. Desde sus inicios el PCI siguió la política del estalinismo ruso. Pasó del ultraizquierdismo del "tercer período" a la colaboración de clases en 1935.
Ho Chi Minh
La derrota japonesa en 1945 produjo una insurrección de masas en Indochina, con la creación de comités populares y sindicatos, revueltas campesinas, milicias armadas y manifestaciones de masas en Saigón. Ese fue el primer triunfo, una insurrección de las masas contra el imperialismo francés. Los japoneses intentaron “retrasar” su salida pero se creó un vacío de poder que ocupó Ho Chi Minh.
El imperialismo inglés ayudó a Francia a reocupar Indochina. Con la ayuda del PCI (ahora convertido en Vietminh) y su dirigente Ho, formó un gobierno de colaboración de clases que se sumó a la nueva Unión Francesa. El costo de esta política lo pagó el pueblo indochino teniendo que comenzar una nueva guerra de liberación en 1946, que se desarrolló como una guerra de guerrillas con miles de muertos. En 1949 Mao triunfa en China. Vietnam fue dividido en una región comunista y otra capitalista en 1953. En 1951 el conocido general Giap había sido derrotado con la utilización de Francia del napalm.
Recién en 1954 el Vietminh impulsó la reforma agraria, desatando las fuerzas del campesinado y fortaleciendo al ejército guerrillero. También fueron movilizados 100.000 trabajadores hacia Dien Bien Phu. El general Nguyen Giap, ministro del Interior del gobierno de Ho y futuro general en la guerra contra EE.UU. dirigió las maniobras militares rodeando a los franceses y construyendo a través de 150 kms de jungla una carretera para transportar los 24 cañones aportados por China.
Realizaron cuevas en las zonas elevadas del valle y ocultos desde allí bombardearon la base militar francesa. Luego excavaron túneles que los convertían en un enemigo invisible capaz de atacar en cualquier momento y lugar. Giap, considerado un gran estratega, no habría logrado esta victoria sin la fuerza moral del pueblo por su liberación. La derrota de Francia, la segunda, fue total. A pesar de esto, el Partido Comunista en Francia apoyaba a “su” imperialismo contra el pueblo indochino. En cambio tanto en Indochina como en Francia grupos trotskistas luchaban por la liberación de la colonia.
En Ginebra se realizaron acuerdos declarando un armisticio y la división de la Federación Indochina. Vietnam fue dividida en dos: la República Democrática de Vietnam del Norte en manos del Vietminh y Vietnam del Sur que siguió bajo dominio francés y gobernado por un emperador. Dos años después se iban a realizar elecciones para reunificar las dos zonas, pero EE.UU., que no había firmado los acuerdos de Ginebra, temía una reunificación comunista.
Comenzó entonces una nueva guerra en 1959 entre el Frente Nacional de Liberación o Viet Cong y el Ejército de Vietnam del Norte contra la ofensiva norteamericana. El incidente del Golfo Tolkin fue utilizado por el presidente norteamericano Lyndon Johnson para hacer votar al Congreso la intervención masiva en Vietnam. En 1968, en la llamada Ofensiva del Têt, los vietnamitas sufrieron una nueva dura derrota. Sin embargo, a pesar de la superioridad militar indiscutible de EE.UU., a pesar de las migajas de apoyo que les daban China y la URSS, a pesar de que su dirección no era revolucionaria, los vietnamitas derrotaron militar y políticamente a EE.UU.
Lyndon Jonson. presidente de EE.UU.
Ya en los acuerdos de paz de París, en 1973, EE.UU. admitió su derrota, reconociendo la independencia de Vietnam. Sin embargo su retiro recién reconocerá su derrota total en 1975. También el que pagó el mayor costo fue el pueblo vietnamita: 3 millones de muertos contra 58.000 (y unos 300.000 heridos, mutilados, suicidados) del Ejército yanqui. Todavía hoy hay malformaciones producto de la cantidad de napalm que tiraron los yanquis sobre la población. Pero su poderío militar no pudo contra moral del pueblo vietnamita y las manifestaciones en contra de la guerra, fundamentalmente en EE.UU., en aumento con la llegada de los soldados muertos.
Protesta en EE.UU. contra la guerra
Enormes triunfos que podían dar un golpe mortal al imperialismo
A pesar de los terribles sacrificios y, sobre todo, del triunfo sobre los yanquis, la lucha del pueblo indochino-vietnamita no tuvo la repercusión mundial necesaria para derrotar al capitalismo como sistema.
Miembro del Vietcong
Vietnam logró conformarse como un Estado obrero "deformado" por el estalinismo luego de 1975. Pero para lograr su liberación y la reforma agraria y volver a unirse, el pueblo tuvo que luchar durante 45 años. Las condiciones eran muy favorables luego del ascenso del 68. Sin embargo, lo que impidió este desarrollo fue la política del estalinismo, el maoísmo y del “tío Ho”. Todos ellos ponían a los trabajadores y el pueblo detrás de bloques de colaboración de clases. Una concepción contraria a la independencia de clases y la estrategia revolucionaria que Lenin y Trotsky aplicaron durante la Revolución Rusa. El Ejército Rojo dirigido por Trotsky logró derrotar a 14 ejércitos imperialistas en tres años (a pesar de la situación calamitosa de la población).
El estalinismo, que también salió como ganador en la Segunda Guerra, utilizó ese prestigio para dividirse con el imperialismo zonas de influencia. Luego vino la llamada “Guerra Fría” entre EE.UU. y la URSS. El imperialismo aprovechó esta política que ayudó a desviar la revolución portuguesa de 1974. En América Latina, EE.UU. comenzaba a impulsar los golpes dictatoriales contra el ascenso obrero estudiantil que simpatizaba ampliamente con Cuba y Vietnam. La política del estalinismo de “construir el socialismo en un solo país” impidió que semejante triunfo estuviera al servicio de la revolución mundial. Como pronosticó Trotsky, de no darse revoluciones contra las castas burocráticas que dirigían estos Estados, estos retrocederían de una forma u otra a la restauración del capitalismo.
Lamentablemente hoy Vietnam sigue el camino de China, restauración capitalista bajo la dirección del Partido Comunista.
 Seremos directos: La Izquierda Diario te necesita

PRESOS POLÍTICOS: LOS OLVIDADOS DE LA LEY DE AMNISTÍA


David Martínez
La Ley de Amnistía, recién aprobada durante la contingencia sanitaria, dejó de lado a un sector de la población penitenciaria sin oportunidad de obtener su libertad: los presos políticos.

 Abr 28, 2020
Alrededor de 200 presos políticos en el país quedaron olvidados y seguirán en la prisión pese a la publicación de la Ley de Amnistía.
Dicho marco normativo fue discutido, aprobado y publicado en la Gaceta Oficial de la Federación en el contexto de la contingencia sanitaria por Covid-19.
El objetivo de la reforma es liberar a los internos de los penales mexicanos que no hayan cometido delitos graves e incidieron en ilícitos como el robo sin violencia, a las mujeres presas acusadas de abortar y a quienes procesaron por narcomenudeo en grado de posesión.
Sin embargo, organizaciones civiles acusan que la ley no contempla a los presos que fueron recluidos por oponerse a un orden de Gobierno.
Francisco Cerezo, integrante del Comité Cerezo de Derechos Humanos, asegura que la ley se quedó corta y solo atiende las necesidades emergentes de reducir la población de las cárceles para evitar más contagios de Covid-19.
El Comité Cerezo, desde el 2001 cuando se formó tras la liberación de Antonio y Héctor Cerezo, pugnó por una ley para la liberación de los presos políticos y de conciencia que siguen tras las rejas.
“Desde el principio veíamos que el objetivo no eran los presos políticos sino las mujeres que eran sentenciadas por aborto, los delitos sin violencia o la portación de droga”, explica Francisco Cerezo.
Actualmente, de acuerdo con el Comité Cerezo, existen 200 casos de presos políticos en el país.
Francisco Cerezo pone de ejemplo a los 13 presos de la Unión Campesina Independiente (UCI) de Puebla que desde la década de 1980 están recluidos y no pueden ser beneficiados por la ley debido a que los procesaron por delitos de alto impacto como secuestro y robo con violencia.
Entre los casos más recientes, menciona el de Asunción Gómez Sánchez y su esposo Venturino Torres en el estado de Chiapas, a quienes detuvieron el pasado 21 de octubre de 2019 y sentenciaron por despojo de propiedad.
Ambos son miembros del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) y se desempeñan como defensores del derecho a la tierra.
Así como está la Ley de Amnistía, no sale nadie porque a los presos políticos y de conciencia se les imputan y fabrican delitos graves como homicidio, secuestro, delincuencia organizada, para que tengan procesos larguísimos
- Francisco Cerezo
Integrante del Comité Cerezo de Derechos Humanos
El Comité ha seguido dichos casos y ha acompañado a las familias en la exigencia de su liberación.
Señala que desde el 2001 y durante los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y lo que lleva el de Andrés Manuel López Obrador entregaron diversos documentos y entablaron el diálogo con los legisladores y las fuerzas políticas que estaban construyendo la ley.
No obstante, argumenta que el Estado no quiere reconocer que existen presos políticos porque si no aceptaría que es antidemocrático, por eso no se les agregó en la Ley de Amnistía.
“La ley parece decir que en México no existen los presos políticos, ya se aprobó y es muy difícil que aprueben otra con características diferentes, seguiremos haciendo presión por la libertad de quienes siguen presos injustamente”, declara.
SEDICIÓN, LA ÚNICA OPCIÓN PARA LOS PRESOS POLÍTICOS

La maestra en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Milca Judith Calzada Lemus afirma que la única opción para que los presos políticos tengan su libertad es que hayan sido sentenciados por sedición.
No obstante, señala que no conoce a nadie sentenciado por esa razón. La sedición es un alzamiento colectivo y violento contra alguna autoridad.
“No conozco un caso de un preso político que esté sentenciado por sedición, que es el único en la materia que podría acceder al perdón por la Ley de Amnistía”, explica.
La liberación entonces no es factible porque los presos políticos no fueron juzgados por el delito de sedición sino por otros no contemplados en la recién aprobada ley.
La ley aprobada beneficia a quien hizo robo sin violencia y mujeres que abortaron, entre otros
“Es nula la posibilidad de que esto ocurra”, declara.
Añade que el problema entonces es la práctica judicial en la que se procesan, fabrican delitos e intervienen los actores políticos en perjuicio de los acusados.

LA INFALIBILIDAD DE LA GUARDIA NACIONAL NO SOPORTA LA RIGUROSIDAD DE LA REALIDAD CONCRETA


Lunes 27 de abril de 2020
Ciudad de México a 27 de abril de 2020
La Guardia Nacional (GN) no es capaz de soportar la rigurosidad de la crítica que proviene de la realidad objetiva. La verdad sale a flote y evidencia un amasijo de turbios intereses anclados a determinado grupo de poder económico local o nacional. El vínculo de cuerpos policíacos para favorecer las mezquinas necesidades de empresarios es una realidad inocultable, ello demuestra que no existe infalibilidad en ninguna corporación policíaco militar.
Es imposible establecer divisiones jurisdiccionales en el actuar de cierto destacamento estatal de cualquier corporación policíaca, porque en su conjunto expresan el ariete represivo con el cual se pretende imponer la voluntad de grupos de empresarios vinculados a negocios lícitos e ilícitos.
No hay argumento de peso que haga suponer el desconocimiento de los mandos superiores de la GN de las actividades logísticas de sus elementos en las entidades federativas, ello comprueba el nexo irrestricto entre la actividad ilegal patrocinada desde los mismos cuerpos castrenses.
Es inadmisible la existencia de ingenuidad en los altos mandos o la suposición del actuar aislado de elementos de tropa o mandos medios, como tampoco pueden exigir que el pueblo crea que la coincidencia en una reunión con sujetos vinculados a actividades ilícitas es un hecho meramente circunstancial, por el contrario, devela los mecanismos de planificación de la actividad ilícita en determinadas regiones del país.
La denuncia de la reunión de elementos de la GN con un grupo de personas vinculadas al robo de hidrocarburos es la prueba irrefutable de que la denominada delincuencia organizada tiene la venia de las corporaciones policíacas para desarrollar sus actividades ilícitas, por lo que aquellas acciones propagandísticas donde se da a conocer la captura o desmantelamiento de tal o cual “grupo delincuente” expresa parte del reacomodo político.
Los diferentes grupos de poder económico tienen una historia truculenta en el amasado de sus fortunas, vinculados a toda una serie de corruptelas y vicios propios del sistema capitalista, por ello no hay acto circunstancial en los acuerdos de determinado grupo delictivo con el poder político para favorecer sus intereses.
Es innegable que las cúpulas empresariales incrementan sus arcas al amparo de las administraciones federales y estatales. Son diversos los testimonios donde existe evidencia de que el denominado desarrollo económico está apuntalado con la participación de los cuerpos castrenses. La jurisdicción de los destacamentos del ejército, la marina o la recién creada GN, sirven para operativizar estos planes económicos vinculados a la violencia institucional.
La incorruptibilidad con la que fue presentada la GN resultó un acto propagandístico, porque en los hechos representa la continuidad de los acuerdos y tratos con grupos delictivos, lo que significa que el negocio “ilícito” está organizado desde las propias estructuras gubernamentales con el beneplácito de gobernantes y funcionarios públicos.
Es difícil experimentar confianza en cuerpo policíaco creado con los mismos elementos que objetivaron la política de terrorismo de Estado en gobiernos anteriores, sobre quienes pesa la responsabilidad del cometido de graves violaciones a los derechos humanos y hoy, sale el elemento de prueba que testifica que también son quienes organizan y estructuran la actividad ilícita en varias entidades de la República mexicana.
No se trata de poner en duda el dicho gubernamental del combate a la corrupción en todas las instituciones, pero el hecho resulta irrefutable, son muchos los testimonios que echan por tierra la pureza del engendro policíaco de esta administración, por tal razón, más que pedir confianza en militares investidos con diferente uniforme, el hecho es que forman parte de la estructura coercitiva que impuso el terror como política de gobierno.
El gobierno federal insiste en que los comentarios que disienten con sus conclusiones son parte de la campaña “anti 4T” orquestada desde la reacción y la ultraderecha, empero, es imposible pasar inadvertidos actos cruciales que desnudan una serie de corruptelas entre el poder económico, el político y los cuerpos policíacos. Por lo tanto, no toda crítica tiene el propósito de obstaculizar sus planes políticos, pero sí exigir el cumplimiento de sus promesas de campaña.
Pueden abrirse carpetas de investigación contra elementos policíacos aislados con el afán de simular castigo, incluso pueden ser juzgados y algunos purgar condenas en prisión, sin embargo, esto no es el indicativo del desmantelamiento de todo el andamiaje represivo que precisa de fuentes ilícitas de financiamiento para mantener aceitadas las estructuras del Estado policíaco militar y paramilitar.
El engaño sobresale cuando ninguno de esos elementos que hoy forman parte de la estructura represiva es llamado a la justicia por el cometido de crímenes de lesa humanidad y de Estado en administraciones pasadas. Quienes enlutaron miles de hogares y cercenaron familias gozan de total impunidad, y hoy son los que se encargan de “garantizar” seguridad a los mexicanos.
El nexo entre la actividad lícita e ilícita es cada vez más nítido, el reacomodo económico con el eventual cambio en la coyuntura nacional incluye el reparto de feudos, a esto debe esos eventos de “convivencia” donde se ajustan los acuerdos y pactos para dar seguimiento a la reproducción de capital, sea por los medios convencionales o subterráneos de la economía informal e ilegal.
Está claro que no existe pureza en las corporaciones policíacas, así surjan bajo el influjo de la elocuencia de un mandatario que empeñe su palabra en cada discurso en loas y guirnaldas hacia los cuerpos policíaco militares, son ellos quienes fungen como la estructura que dan sostén a un régimen inicuo.
La corrupción es un mal inherente al régimen, toda su estructura se debe a esa forma viciada de relación fincada en el lucro, por ello no sorprende ver a algunos políticos de oficio, cuerpos policíacos o funcionarios públicos en reuniones con determinado grupo empresarial legal o ilegal para establecer las formas para hacer prósperos sus negocios.
Estar investido con algún cargo público no significa que en automático sea corrupto, existen honrosas excepciones que pueden salir abantes de forma tangencial, sin embargo, la generalidad indica que resulta difícil no sucumbir a esta forma de relación porque tiene sus orígenes en las entrañas del sistema y constituye una forma de existencia de la clase que detenta el poder económico.
El robo de hidrocarburos es un negocio que creció al amparo de las diferentes administraciones, existen exfuncionarios de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) señalados por brindar protección a este negocio ilícito, de tal manera que no hay razones para suponer que la GN es incólume a este tipo de prácticas, porque funcionan bajo las mismas leyes de una corporación policíaco militar creada ex profeso para garantizar el desarrollo capitalista.
En tiempos de contingencia el ojo auscultador y la voz crítica del pueblo no deben faltar. Las medidas cuasi autoritarias impuestas para mantener a las masas trabajadoras no debe ser el pretexto para dejar de observar el acontecer nacional, donde la violencia institucional cobra cada vez más víctimas.
No es con la creación de más cuerpos policíaco militares, ni con el despliegue de destacamentos en las calles como se puede garantizar la seguridad para los mexicanos, mucho menos precisa de ellos para atender el fenómeno sanitario que vive México. La crítica política es imperiosa, en ella debe brillar la creatividad para no ser negligentes ante la contingencia, pero no puede ser manga ancha para que el Estado cometa violaciones a los derechos humanos.
Toda estructura represiva parida desde las entrañas del régimen burgués tendrá el sello de clase, allende el deseo personal de determinado mandatario, por ello, la denuncia contra la militarización encubierta con el sofisma de “medidas ante la pandemia” es una necesidad ineludible.
Atentamente
Frente Nacional de Lucha por el Socialismo
FNLS