16 de mayo de 2011

JORGE VELEZ GONZALEZ, EL VERDUGO DE LOS COMERCIANTES AMBULANTES EN CORDOBA, VERACRUZ...‘La reubicación es como darnos el tiro de Gracia", dicen los ambulantes.

Asegura vendedora
Lunes, 16 Mayo 2011
Roberto Téllez G.
El Mundo de Córdoba

“Mandarnos a La Isla sería darnos el tiro de gracia”, afirma una vendedora ambulante, quien por seguridad evita dar su nombre, al igual que ella la mayoría de los comerciantes informales del centro de la ciudad se niegan a aceptar la disposición de la Dirección de Comercio de que a partir de hoy todos los ambulantes sólo podrán vender en la explanada de ese zoco.

Y es que aseguran que en el mercado La Isla las ventas son bajas y mandarlos para allá es “ponerles la soga al cuello, porque si nosotros estamos acá es porque tenemos necesidad, tenemos hijos que mantener y que alimentar”, explica Alberta Concepción García Romero, vendedora de frutas.

“La verdad no nos conviene, ahí -La Isla- no se vende nada, todos los comerciantes que están ahí, que fueron llevados desde enero del año pasado, ya se salieron porque no venden nada”, afirma por su parte María Luisa Gómez Alvarado, quien añade que tendrá que darse sus mañas para continuar vendiendo en el centro.

E incluso, hubo vendedoras que invitaron al Director de Comercio a que se vaya al mercado a comercializar algún producto “para que se dé cuenta de que realmente no se vende nada”, explican las comerciantes.

Otros, incluso, están resignados a irse a La Isla, pues aseguran que no pueden desobedecer lo que establece el reglamento de Comercio, “sí eso está dicho, qué vamos a hacer tenemos que ir, aunque no haya gente pero ni modos que nos expongamos acá”, dicen.
 

INVITACIÓN :PRESENTACIÓN DE LIBRO: Seguridad, Transparencia y Derechos Humanos

México, D. F., a 16 de mayo de 2011

Sr(a). reportero(a) y/o
columnista y/o
jefe(a) de Información:

Ernesto Villanueva Villanueva le invita a la presentación del libro Seguridad, Transparencia y Derechos Humanos, que contará con la participación de Julio López Liévano, Director General de Transparencia y Mejora Regulatoria de la Secretaría de Seguridad Pública; de Frank Priess, representante de la Fundación Konrad Adenahuer; de Salvador Guerrero Chiprés, Comisionado del Instituto de Transparencia del Distrito Federal y como moderadora, Mayra Romero Gaytán, Comisionada de la Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de Tlaxcala.

La cita es a las 17:00 horas de mañana martes 17 de mayo de 2011, en la Sala de Seminarios Guillermo Floris Margadant, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, ubicada en el Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n Ciudad de la Investigación en Humanidades.

Ernesto Villanueva Villanueva espera que este evento sea de su interés periodístico y le agradece de antemano su presencia y la de un reportero gráfico o camarógrafo de su distinguido medio de comunicación.
-o0o-
CONTACTO: Renato Consuegra
044-55-3578-0345,  01 (55) 5521-4229; 01 (55) 3093-1623
Nextel: 01 (55) 1043-4492,  ID: 72*14*5774

EXPERTOS CONSTITUYEN RED DE OBSERVATORIOS DE MEDIOS Y DEFENSORES DE LAS AUDIENCIAS DE NUESTRA AMÉRICA

* Entre los objetivos, el fortalecimiento de la libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a recibir información de calidad.
Aspecto del trabajo realizado por los expertos, este sábado en Cholula, Puebla.
Cholula, Pue., a 16 de mayo de 2011
 
Los participantes del Encuentro Internacional celebrado en las instalaciones de la Universidad de Las Américas, Campus Puebla, acordaron constituir la Red de Observatorios de Medios y Defensores de las Audiencias de Nuestra América, para generar espacios de diálogo, aprendizaje, retroalimentación y potenciar su incidencia en los países del área, con criterios transparentes y democráticos.
 
Durante los tres días de trabajo, los participantes disertaron sobre la urgente necesidad que crear una amplia red con el fin de que la información transmitida y consumida en la región sea más democrática y permita a los ciudadanos tener una visión más amplia de lo que ocurre.
 
Los expertos en el tema de países como Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Ecuador y México, entre otros, sostienen que la difusión de la información está centrada en los medios de comunicación, por lo que se han convertido en controladores de la opinión pública.

Afirman que estos medios de comunicación, “además de vigilantes de los poderes tradicionales, han pasado a ser un poder más de la sociedad, por lo que requieren ser vigilados por la ciudadanía para que cumplan con su responsabilidad social”.
 
En este punto es dónde se privilegia la importancia de los observatorios de medios y defensorías de las audiencias, pues anotaron, estos instrumentos buscan ejercer la libertad de expresión crítica con el propósito de mejorar un derecho vinculado a la libertad de expresión, que es el derecho a la información y que ésta sea debidamente sustentada.

Agregaron que en tanto interpelan propositivamente el trabajo de los medios, tienen también el objetivo estratégico fundamental de desarrollar el pensamiento crítico respecto de los mensajes mediáticos.

Este ejercicio, expresaron en el manifiesto, tiene el fin de alcanzar una relación más equitativa entre las audiencias y los medios, mejorar las competencias de los periodistas y comunicadores, aportar a la formación de los futuros profesionales en este campo y a la formación crítica de audiencias.
 
La defensoría de las audiencias, se destacó, sirve también como guía para conocer las demandas motivadas del público, explica las razones y criterios de la elaboración de un contenido específico y hace recomendaciones para que el medio mejore sus prácticas sobre la base de su código de ética y no sólo para conocer valores y criterios deontológicos que deben regir a los medios.
 
Por último los participantes coincidieron en señalar que la sociedad y el Estado deben trabajar para facilitar las vías o ámbitos que permitan canalizar las observaciones o propuestas en tiempo y forma pertinentes y con respuestas adecuadas.
 
Firmaron el Manifiesto de Puebla de la Red de Observatorios de Medios y Defensores de las Audiencias de Nuestra América, entre otros, Fernando Checa Montúfar y José Villamarín Carrascal, del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, CIESPAL (Ecuador); Edgard Reboucas del Observatorio de Medios Regionales: Derechos Humanos, Políticas y Sistemas (Brasil); Ernesto Carmona, de Proyecto Censurado Latinoamérica (Chile).
 
Igualmente, son fundadores de la Red otros expertos como Vania Sandoval del Observatorio Nacional de Medios, Onadem (Bolivia); Alejandra Ezeta Bagnis, de Ciudadanos en Medios, Democracia e Información, A. C. (México); Miguel Julio Rodríguez Villafañe, de Asociación Iberoamericana de Derechos de la Información y de la Comunicación, AIDIC (Argentina).
 
La lista la completan André Dorcé, Defensor del Televidente Canal 22 (México); Armando Prida Huerta, Fundación para la Libertad de Expresión, Fundalex (México); Ernesto Villanueva Villanueva, Defensor del Radioescucha de Radio Educación (México); Felipe López Veneroni, Mediador en el Instituto Mexicano de la Radio, IMER (México).

Asimismo se encuentran Benjamín Fernández Bogado, del Instituto Prensa y Libertad (Paraguay); Perla Gómez Gallardo, Defensora de los Periódicos Síntesis (México); Fernando Arturo Sandoval Guerrero, del Comité Cultural y Literario y Presidente de los diarios Radio Voz de San Andrés Cholula y El Cholulteca, (México); Mariana López Salazar del Observatorio Ciudadano por la Equidad de Género en los Medios de Comunicación (México); Ángeles Navarro Rueda de Puebla Vigila (México) y José Martínez Mendoza y Renato Consuegra del Observatorio de Medios del Caribe (México).

"CUANDO RIO SUENA, AGUA LLEVA": Niega delegado de Migración investigación judicial en su contra...

Humberto Alessandrini Mojica, acusado de corrupción
Luego de darse a conocer su destitución, el delegado regional del Instituto Nacional de Migración (INM), Humberto Alessandrini Mojica, dijo que se trata de una rotación de delegados y no hay relación alguna con presuntos vínculos con la delincuencia organizada.
 
En este sentido, negó que haya una investigación judicial en su contra por presuntos actos de corrupción y vínculos con la delincuencia organizada.
 
A lo cual, explicó que en los medios de comunicación se dio una confusión sobre la información emitida de la rotación de siete delegados de diversos estados, pues se manejo como destitución, lo cual no es cierto.
 
"La realidad es de que yo sigo en el cargo. El INM plantea una rotación de delegados desde hace mucho tiempo, se cumple ciclos, es una dependencia en la cual no se había establecido programas de este tipo, en todo servicio público hay un principio y un fin", expresó.
 
Precisó que aun no hay una fecha para dejar el cargo, por lo cual no se ha presentado su renuncia, toda vez que la instrucción es de estar pendiente de las tareas normales del Instituto.

"El Instituto esta muy comprometido con la cuestión de la transparencia y el combate a la corrupción, prueba de ello es que cuatro agentes migratorios de Tamaulipas son destituidos, arraigados con un proceso penal muy fuerte. Se esta actuando con todo el peso de la Ley en contra de cualquier funcionario que entre en esos supuestos".
 
Hizo hincapié que el comisionado de Migración deslindo de cualquier responsabilidad a los siete delegados a rotación, es decir, no tienen nada que ver con el asunto de la delincuencia, ni con el tema de la destitución de los agentes en Tamaulipas.
 
"En la información emitida se habla de la remoción de siete delegados, de la destitución de los agentes migratorios en Tamaulipas, y de que se continuará en el proceso de limpieza en el Instituto", concluyó.

INCUMPLE PRENSA SU PAPEL Y AFECTA SISTEMA DEMOCRÁTICO EN AMÉRICA LATINA

* Observadores de medios destacan, sin embargo, escaso interés de las audiencias en participar en la gestión de los medios, más allá de los reclamos anecdóticos.
Vania Sandoval, del Observatorio Nacional de Medios (Onadem) de Bolivia.
Un aspecto general del encuentro.
Edgar Reboucas, del Observatorio da Midia Regional de Pernanbuco, Brasil.
Benjamín Fernández Bogado, representante de Radio Libre de Paraguay.
Cholula, Pue., a 13 de mayo de 2011

"Algo no funciona bien en el sistema democrático cuando el periodismo termina convirtiéndose en juez, policía o fiscal; cuando la prensa se convierte en un poder y no en un contrapoder; cuando se deja de ejercitar el sentido del servicio y pasa a convertirse sólo en defensora de sus intereses”, expresó Benjamín Fernández Bogado, en el Encuentro Internacional de Observatorios de Medios y Defensores de las Audiencias en América Latina.

Tal afirmación es correspondida por la mayoría de los ponentes que desde ayer participan en el campus Puebla de la Universidad de las Américas, como Edgar Reboucas, quien estima que precisamente tales condiciones invitan a recuperar el sentido social de los medios de comunicación masiva a través de los observatorios de medios y defensores de las audiencias y regresarlos a su componente original como herramientas de la sociedad.

Los observatorios permiten “la formación de un contra-poder”, pero son también “el logro de una razón política de la sociedad”, que permite “rescatar el espíritu de tomar parte en lugar de hacer parte”.

Es decir, “los observatorios pueden servir de canal para la participación de la sociedad en los medios y en el Estado, además pueden contribuir a un cambio en los valores en una dirección más democrática, de interés público”.

Reboucas participa en el Observatorio da Midia Regional creado en 2006 en la Universidad Federal de Pernambuco, como el brazo de investigación científica de la campaña “quién financia la telebasura contra la ciudadanía”, vinculada a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y a varias organizaciones de la sociedad.

En este organismo realizan la observación sistemática de los programas de radio y televisión, así como periódicos y revistas a partir de cuestiones legales y de derechos humanos. Así como de contenidos de las noticias, entretenimiento, publicidad, políticos y religiosos.

El paraguayo Fernández Bogado, representante de Radio Libre, alertó que hoy “debemos ser notablemente creativos para ofrecer productos que interesen a la gente, debemos entender que la propia demanda es la que determina hoy el rumbo de la comunicación”.

Los medios tradicionales “ya no somos únicos intermediarios entre la noticia y la gente, una realidad con la que deberíamos de aprender a vivir. Desde que llegó Internet en 1995, la gente ha comenzado a comunicarse y a comunicar a través de la red mundial y con ello el descenso en la cantidad de lectores de periódicos de todo el mundo” y la cantidad de empleos para los nuevos profesionistas, apenas 500 para los casi 33 mil periodistas graduados cada año en América Latina.

Al respecto, el ecuatoriano José Villamarín del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), dijo que “la información le pertenece al público y no al poder ni a los medios ni a los periodistas; es decir, la información sirve para que el público tome las decisiones más adecuadas sobre el entorno” por lo que “sobra decir entonces que urge hacer un seguimiento al manejo de la información para ver cómo está siendo manejada por los medios”, ya que “la finalidad del quehacer periodístico es la toma de decisiones porque sólo se pueden tomar buenas decisiones si estamos bien informados”.

Por lo que, dijo, es preciso poner atención en el análisis puntual y breve de una nota periodística, para la que existen cinco estándares o indicadores de calidad de la información como son el equilibrio y contrastación de fuentes, contextualización, verificación, actitud y rigor idiomático.

“Nosotros hemos venido trabajando con estos estándares y nos hemos encontrado cosas como la propia falsedad de la información, que va mucho más allá de la inexactitud o el hacer farándula de la política”.

Asimismo, destacó la precariedad laboral en los medios de comunicación, donde “si el editor no me corrige, quiere decir que estoy bien” a pesar de imperdonables faltas de ortografía, pero también, aseguró: “cómo exigir a un periodista que gana muy poco (265 dólares al mes por cinco notas diarias en Ecuador) que contextualice, verifique y escriba excelente si es hora de cerrar edición”.

ESCASO INTERÉS DEL PÚBLICO

Tanto Reboucas como Fernando Checa Montúfar, del Ciespal, destacaron el prácticamente nulo interés del público por realizar críticas de fondo al ejercicio periodístico, como en el caso de “Brasil donde la gente no está acostumbrada a gestionar los medios” y se quedan en los reclamos anecdóticos.

Al respecto, Mariano Morales, director de Relaciones Institucionales del diario Síntesis de Puebla, expresó: "no encontramos lectores exigentes que exijan al diario ceñirse al código de ética y respetarlo".

Sin embargo, recordó el caso Lidya Cacho donde tuvieron que inclinarse hacia una postura, pues defendieron y privilegiaron el derecho de los ciudadanos a conocer información relevante por sobre un punto del código de ética de Síntesis, donde se expresa que el medio no puede publicar información obtenida de manera ilegal, como fueron las conversaciones entre Mario Marín y Kamel Nacif.

Para ejemplificar la escasa participación del público en la gestión de los medios, agregó Fernández Bogado, en Paraguay "la democracia se juega en el terreno de las audiencias, la democracia es un sistema de participación y la participación es directamente proporcional al nivel educativo; por tanto, la participación es escasa porque los niveles educativos en América Latina son extremadamente pobres y bajos".

El Baldón: El Correo del Hampa

Por: José Miguel Cobián

Dentro del submundo del crimen y medios policiales, existen maneras de enterarse de lo que verdaderamente sucede, aunque pocas veces se puede probar, pues la información viene de gente confiable, pero no se presentan pruebas. Hace algunos años, había un revista que no me perdía para nada, se llamaba Fantomas ¨La amenaza elegante¨, y cuando este sofisticado ladrón parisino quería enterarse de algo, enviaba a sus asistentes a los barrios bajos para accesar a lo que allí se llamaba ¨El correo del Hampa¨. Así podía conocer lo que verdaderamente sucedía en Paris, sin ningún tipo de censura, interés o modificación de la información.

En la provincia mexicana, existen muchos rumores al respecto de la actividad criminal, rumores que difícilmente se pueden confirmar, porque padecemos de la ausencia del ¨Correo del Hampa¨ o cuando menos de los contactos para enterarnos fehacientemente de lo que realmente sucede.

Los rumores más comunes son los siguientes: 1. Ahora están realizando secuestros de bajo impacto, con campesinos y con personas de clase media. Los rescates son por cantidades inferiores a trescientos mil pesos, y ya muchas familias se han ido de la ciudad. 2.- Como ahora hay muchos jóvenes involucrados en labores de seguridad, las jovencitas corren mucho peligro y se han presentado raptos y violaciones para luego dejarlas en libertad una o dos semanas después del plagio. 3.- En lugar de conservar un bajo perfil, ahora se pavonean por las calles, y si tienes un accidente automovilístico con ellos, te van a cobrar a precio de oro sus daños, independientemente de quien tenga la culpa. 4.- Los agentes de tránsito y policías, ya sean municipales, de la AVI, de la PFP, y hasta los de SSP están a sus órdenes, así que ni esperes ningún apoyo de la autoridad en caso de un problema, pues en lugar de ayudarte, van a estar a favor del crimen. 5.- Las propias autoridades actúan como su primera línea en caso de investigar a visitantes de otros estados, e incluso cuando así lo determinan los ponen en sus manos, ya sea para interrogarlos o para iniciar un secuestro, etc., la ola de comentarios al respecto de la actitud de autoridades y crimen organizado es muy similar en toda la república. Cuánto de esto es realidad, es lo que debería de importarnos a los ciudadanos. Ya hemos padecido los efectos de rumores que al final se demostró no son ciertos, en varias ciudades de Veracruz.

En caso de no poder corroborar nada, y seguir escuchando lo mismo. El sentido común es el que debe imperar. Imagine usted que tiene un negocio que le deja ganancias sustanciales. Si por alguna razón baja el índice de ganancias, tiene usted dos opciones, ampliar sus operaciones o aguantar a la espera de tiempos mejores. En el caso de los negocios criminales, ampliar operaciones implica la posibilidad de llamar la atención, generar una situación insostenible de molestia y rechazo de la ciudadanía, y la posibilidad de que exista una exigencia generalizada a las autoridades a tal grado que sea imposible para ellas mantenerse al margen o hacerse las disimuladas. Esto automáticamente perjudicaría el ¨negocio criminal¨, porque ante un rechazo social, entraría automáticamente el ejército o la marina a la plaza que los propios criminales ¨calienten¨, (así se dice cuando se genera inquietud en la sociedad al grado de llamar la atención). Existen también dos posibilidades adicionales. Una es que algunos grupos de raterillos traten de aprovechar la presencia de grupos fuertes del crimen y se asuman su personalidad sin pertenecer al grupo, y con ello obtengan ganancias, hasta ser descubiertos y asesinados cruelmente por suplantar al grupo en el control de la zona. La otra opción es que tengan dentro de sus grupos de seguridad a personas sin criterio a quienes no puedan controlar y sean éstas quienes cometan los errores que a la larga pueden ocasionar graves problemas a su propia organización criminal, al generar un movimiento social y protesta ciudadana en su contra que haga muy difícil su actividad en la zona en la que se cometan esos errores.

En algunas ciudades de México los enemigos de la confederación han generado las condiciones para que el ejército o la marina los debilite, debido al reclamo de su presencia por parte de la sociedad. Lo mejor para cualquier grupo criminal es generar el menor ¨ruido¨ posible con su presencia. Si hacen lo contrario, a la corta o a la larga pagan las consecuencias con rechazo y reclamo social. Algo que históricamente han cuidado, pues es sabido que en el norte de México, hasta ayudan a comunidades completas, pues una base social les brinda protección y el rechazo genera exactamente lo contrario.

Lo bueno es que esto todavía no pasa en las ciudades de Veracruz…

13 de mayo de 2011

La miseria, estigma del ejido Manuel Almanza, en Veracruz

Contaminación, otro problema que aqueja a esa comunidad de Coatzacoalcos

Una de las familias que habitan en el ejido Manuel Almanza, en Coatzacoalcos, en condiciones de pobreza extrema. Algunos pobladores se emplean como jornaleros por un salario de 200 pesos a la semanaFoto Jesús Lastra
Una de las familias que habitan en el ejido Manuel Almanza, en Coatzacoalcos, en condiciones de pobreza extrema. Algunos pobladores se emplean como jornaleros por un salario de 200 pesos a la semanaFoto Jesús Lastra
Jesús Lastra Ríos
Corresponsal
Periódico La Jornada

Manuel Almanza, Coatzacoalcos, Ver. 7 de mayo. En este ejido, la pobreza marca por igual a las 127 personas que lo habitan. Carecen de todo, desde agua potable, hasta energía eléctrica, escuelas y dispensarios médicos.

El poblado consta de medio centenar de casuchas que se levantan en una de las márgenes de la laguna, donde sus habitantes se lamentan de vivir olvidados desde hace más de 20 años en unos terrenos de la Comisión Nacional del Agua. Por ello, aclaran, no son dueños ni del pedazo de tierra que ocupan.

Aquí sobreviven de los pocos peces que logran extraer a las negruzcas aguas del embalse de la presa La Cangrejera, que surte a la petroquímica del mismo nombre, o de emplearse como jornaleros con salarios de hambre.

La pequeña escuela comunal Miguel Alemán Valdés está cerrada pues la maestra se fue del pueblo hace varios meses, aunque prometió regresar para enseñar a leer y escribir a 25 niños de este caserío de apenas 50 chozas.

En el pueblo existen resabios del proceso electoral: los que siguieron a Rodiberto Rodríguez Gómez, que resultó electo subagente municipal –aunque no cursó la educación primaria– y quienes se inclinaron por la perdedora: Araceli Hernández González, de sólo 20 años de edad.

Pero la comunidad tiene reclamos: la necesidad de trabajo, la construcción de un pozo artesiano que les permita tener agua en sus casas, además de energía eléctrica, escuela y cuando menos la visita de un médico de vez en cuando.

La localidad es ejemplo de cómo en Coatzacoalcos, municipio al que pertenecen, conviven la miseria y la opulencia derivada de ser el principal puerto petrolero del país y asiento de los complejos petroquímicos de Pajaritos, Morelos y La Cangrejera.

Hay un sector industrial que cobra a sus habitantes una alta renta social: la contaminación que repercute en la salud, que provoca problemas respiratorios, de la piel y otros males.

Ejemplo de ello son Marcela Ortiz Cayetano y Dila López Almeyda –quienes al igual que los demás habitantes no están incluidos en ninguno de los programas de asistencia social de los tres niveles de gobierno.

Marcela, quien olvidó su edad, comparte su jacal con su hijo Juan Tadeo, de bajo coeficiente mental. Su otro hijo, Sabás, padece el mismo mal, aunque trabaja en un vivero de Coatzacoalcos, donde gana 200 pesos a la semana.

La mujer desconoce los motivos y razones de los males que aquejan a sus hijos y lo achaca a la circunstancia de ser pobre, situación que los obliga a vivir en condiciones infrahumanas y comer una vez al día, cuando bien les va.

El biólogo Lorenzo Bozadas Robles, de la asociación civil ecologista Ambiente y Desarrollo Humano de Coatzacoalcos, señala que el enanismo podría estar ligado a los efectos de la contaminación que genera Petróleos Mexicanos con la quema de sus desechos tóxicos en Pajaritos.

Pero no sólo es el problema del enanismo. Dila tiene tres descendientes: un hombre y una mujer de baja estatura, con una deformación que le impide caminar.

Su hijo Fermín es parco, se queja de los problemas que tiene para caminar grandes trechos debido al tamaño de sus piernas, pero se dedica a la pesca y labora de jornalero.

Brumilda, la hija de Dila, mide 1.20 metros, se casó con un hombre de estatura normal, tiene un hijo y se mueve en un triciclo de carga, que maneja hasta donde tienen una pequeña lancha en la que pescan.

Dila se queja, se lamenta de la pobreza, de no tener cama dónde dormir, de andar con chanclas. “Pero así vivimos, cuando hay comemos huevos y pollo de corral, y cuando no, sólo tortillas”, dice.

Fuentes del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia informaron que por disposición del edil Marcos Theurel, brigadas del organismo proporcionarán atención médica y otros servicios a esa comunidad.