En ceremonias
oficiales se minimiza el papel del pueblo en la heroica defensa del puerto de Veracruz.
Gilberto López y Rivas
Periódico La Jornada
Lunes 21 de abril de 2014, p. 44
Este 21 de abril se conmemorará el 100 aniversario de la defensa popular
contra la ocupación estadunidense del puerto de Veracruz. Una vez más el pueblo
veracruzano protagonizó una de las páginas más heroicas de la resistencia de
los mexicanos frente al intervencionismo de Estados Unidos. Como ocurrió en la
ciudad de México el 14 de septiembre de 1847, con ocasión de la entrada de la
soldadesca estadunidense, el ejército regular abandonó el puerto sin presentar
combate al invasor, y fue el pueblo que de manera espontánea, y sin un plan
preciso de defensa, se lanza a las calles, levanta parapetos improvisados, se
posesiona de esquinas, azoteas, balcones y campanarios, y con escasos
pertrechos y unas pocas armas, se dispone, con su lucha perdida de antemano, a
defender la soberanía y la dignidad nacionales.
El combate que se libra no podría ser más
desigual. Estados Unidos, protegiendo sus vastos intereses económicos en
nuestro país (petróleo, minas, tierras, ferrocarriles, etcétera) y pretendiendo
erigirse en el árbitro supremo del conflicto revolucionario mexicano en marcha
(Ver: Friedrich Katz, La guerra secreta en México, t. I, México
Ediciones ERA, 1982), fondea frente al puerto de Veracruz 44 barcos de guerra,
tres buques hospitales y varias unidades más de aprovisionamiento, iniciándose
el desembarco, que en cuatro días llega a situar en el terreno a más de siete
mil hombres. La fuerza expedicionaria contaba con los medios de guerra más
modernos de la época: rifles de repetición Lee, ametralladoras Gattling y Colt,
artillería de grueso calibre, ilimitado suministro de municiones y pertrechos bélicos
y, además, el apoyo artillero de la flota anclada en la bahía.
Con anterioridad al desembarco, los
agentes estadunidenses habían logrado neutralizar la posible participación en
la defensa del puerto del Ejército federal mexicano, bajo el mando del general
Gustavo A. Maass, de las tropas de Victoriano Huerta, quien dio golpe de Estado
al presidente Madero, conminándolo a no resistir y a dejar la plaza.
Efectivamente, en las primeras horas del 21 de abril, Maass se retira del
puerto rumbo a Tejería, abandonando a la población a su suerte y llevándose el
grueso de sus tropas, la mayoría de las armas pesadas y ligeras, con su
dotación de municiones, llegando incluso a olvidar, en su precipitada huida, la
bandera del batallón que comandaba, su espada y sus condecoraciones.
Al igual que en 1847, el pueblo inerme
se vio de pronto enfrentado a un hecho consumado: la cuarta invasión extranjera
en menos de un siglo, sin más medios de defensa que su profunda indignación y
su decisión de resistir. Ante la evacuación de la plaza por el Ejército federal
y subestimando la capacidad de respuesta de nuestro pueblo, los yanquis
ocuparon, confiados, posiciones estratégicas cercanas al muelle. En los planes
estadunidenses no esperaban encontrar resistencia en la toma del puerto. El
poderío de la flota naval y la visible demostración de fuerza expresada en el
desembarco masivo hacían difícil suponer un ataque contra las fuerzas
invasoras.
No obstante, el estupor inicial y la
vergüenza del pueblo veracruzano al propagarse la noticia del desembarco se
desvanecen al escucharse los primeros disparos aislados: un solitario y modesto
policía municipal, Aurelio Monfort, descarga airado su pistola frente a un
nutrido contingente de marines, siendo inmediatamente acribillado
por el fuego cruzado de la fusilería enemiga.
El pueblo reclama armas con
exasperación, peleando incluso por las pocas que habían sido dejadas por el
ejército. Otros se arman con algunos rifles y pistolas ofrecidas por algunos
comerciantes. Algunos patriotas esperan turno, en medio del combate, para
recoger las armas de los caídos: se registra un caso en el que ocho voluntarios
civiles combaten con un solo rifle por horas. Grupos de voluntarios civiles y
algunos militares patriotas bajo el mando del coronel Manuel Contreras se
distribuyen en grupos pequeños por los edificios y las esquinas de la ciudad
sitiada.
En la Escuela Naval, los alumnos se
apresuran a la lucha bajo el mando del comodoro Manuel Azueta, siendo la única
unidad militar organizada que resiste a los invasores. El tiroteo se
generaliza. La Escuela Naval y varios edificios de la ciudad reciben el impacto
del bombardeo proveniente de los cruceros y destructores, mientras losmarines, que
despertaron la admiración del escritor Jack London, corresponsal del semanario Collier’s, barren
las calles con balas expansivas dumdum, prohibidas por las
regulaciones internacionales de la guerra en esa época. No obstante la
desigualdad entre las fuerzas contendientes, el pueblo resiste con denuedo más
de 24 horas; todavía en la tarde del 22 se escuchan esporádicos tiroteos. Se
dan actos de gran heroicidad en la lucha, como el de José Azueta, ex alumno de
la Escuela Naval, hijo del comodoro, y teniente de artillería, quien empuña al
descubierto una ametralladora para lograr mayor efectividad en sus disparos,
hasta que cae gravemente herido; cuando los estadunidenses le ofrecen ayuda
médica, Azueta la rechaza y les responde: de los invasores, no quiero ni
la vida.
De entre el pueblo se distinguen en las
escaramuzas armadas artesanos, empleados, albañiles, comerciantes humildes,
hombres y algunas mujeres que van dejando sus vidas en los puntos de mayor
resistencia: Andrés Montes, modesto ebanista, combate todo el día. Por la tarde
del 21 pasa a su casa a dejar algunas provisiones; antes de regresar a la lucha
escribe una carta a su hijo menor:Hijo mío, si algún día vuelve a repetirse
esto que está pasando ahora, defiende a tú patria como lo estoy haciendo yo. Tu
padre. Ante los ruegos de su esposa para que no saliera más de su casa, Andrés
Molina exclamó: ahorita no tengo madre, ni esposa ni hijos. Sólo veo que
tengo una patria muy linda y tengo que defenderla de la infamia yanqui(María
Luisa Melo de Remes, Veracruz mártir: la infamia de Woodrow Wilson,
1914. México, Edición de la autora, 1966). Este héroe del pueblo cayó
a las ocho de la noche de ese día, con el estómago perforado por una bala
expansiva en la esquina de las calles de Arista e Independencia.
Niños y mujeres se dedican a cooperar
en la defensa e incluso participan en la lucha contra el invasor. Se recuerda
en el imaginario popular a América, quien recibe a los yanquis a tiros al
aproximarse a la zona de tolerancia del puerto. Sectores importantes de la
colonia española ofrecen resistencia a los invasores, registrándose muertes y
heridos entre los mismos.
Al finalizar el día 22, la resistencia
termina con un saldo de centenares de muertos por parte del pueblo veracruzano.
La soldadesca invasora hace piras con los cadáveres de los patriotas y los
quema sin respeto alguno. Muchos combatientes son hechos prisioneros y
retenidos en las cárceles durante la ocupación. Centenares de heridos fueron
atendidos por un grupo de médicos y estudiantes de medicina voluntarios, que
demostraron su repudio a los invasores cumpliendo abnegadamente este trabajo.
La mayor parte de los muertos y heridos
eran pueblo. Los grupos militares que combatieron, la Escuela Naval y algunos
soldados y oficiales del 19 batallón de infantería resistieron hasta las 7:30
de la noche del día 21. De ellos murieron José Azueta, Virgilio Uribe, Jorge
Alacio Pérez y Benjamín Gutiérrez, de los que se registran. No obstante, la
mayoría de los aproximadamente 500 muertos en acción se debió a los bombardeos
(los cuales London aplaude por su precisión) y la represión yanqui
indiscriminada. Fueron héroes anónimos, sin lápidas ni monumentos que honren su
memoria. Es más, varias de las placas que recordaban a las víctimas de la
intervención yanqui en el muelle y en otros lugares del puerto fueron
destruidas por autoridades municipales en un esfuerzo continuo por negar al
pueblo su lugar en la historia: borrar todo aquello que fortalezca el espíritu
antimperialista de los mexicanos.
En las ceremonias oficiales que año con
año se realizan en el puerto, y que hoy encabeza el presidente entreguista y
colaboracionista Enrique Peña Nieto, se exalta la figura de los militares que
combatieron a un enemigo en abstracto, que ya no se menciona, como no se menciona
la extraordinaria épica ciudadana.
La resistencia del pueblo no terminó en
la lucha denodada de los días 21 y 22 de ese abril. Testimonios de
sobrevivientes que tuve oportunidad de recoger hace una décadas dan cuenta de
numerosos atentados contra las tropas yanquis durante la ocupación. Se impuso
la ley marcial y los porteños fueron obligados a dormir con los balcones y las
puertas abiertas, debiendo permanecer las luces encendidas durante la noche.
La lucha por la soberanía, a la cual
han renunciado los actuales gobernantes, se dejó sentir de otras formas.
Sectores importantes de la población no se plegaron a las amenazas y los
ordenamientos del gobierno militar impuesto por los invasores. Entre ellos hay
que destacar el papel desempeñado por el magisterio del puerto, el cual en
mayoría se negó a servir al invasor, organizando un sistema paralelo al llamado
departamento educativo de los estadunidenses, a pesar de la represión y los
ofrecimientos económicos de las autoridades de ocupación. Aquí destacan Delfino
Valenzuela y Elena V. del Toro, claros exponentes del patriotismo del
magisterio veracruzano. Se dieron casos individuales de patriotismo anónimo. El
guardafaros de la isla de Lobos, cercana al puerto, fue conminado a trabajar
para los yanquis, a los que respondió: no, señor, yo no les trabajo a
ustedes, yo no traiciono a mi patria ni les voy a trabajar por ningún dinero
que me den o aunque me tengan preso todo el tiempo que quieran (entrevista
mía a Josefa Syvain).
En contraste con esta actitud valiente
y digna, empleados municipales y de aduana, comerciantes y algunas familias de
la burguesía porteña colaboraron activamente con el enemigo, recibiendo el
repudio y el desprecio abierto de la mayoría de la población veracruzana. Los
entierros de José Azueta y del capitán Benjamín Gutiérrez, el 11 y el 23 de
mayo, respectivamente, se trasformaron en desafiantes manifestaciones de
protesta por la ocupación extranjera: miles de ciudadanos siguieron los
cortejos fúnebres por las principales calles de la ciudad. (Andrea Martínez, La
intervención norteamericana a Veracruz, 1914, SEP, México, 1982.) Bajo la
autoridad militar yanqui, el pueblo expresaba de manera clara su conciencia
nacional, refutando con los hechos la falsedad de las apreciaciones de Jack
London, quien en mayo de 1914 escribió con entusiasmo en Collier’s:Verdaderamente,
los veracruzanos recordarán largamente haber sido conquistados por los
americanos (sic) y rogarán por el día bendito en que los americanos (sic) los
conquisten otra vez. A ellos no les importaría ser conquistados para siempre (Collier’s,
volumen 53, núm. 11, mayo 30, 1914).
Seis largos meses duró la ocupación del
puerto. Por fin, el 24 de noviembre de 1914 las tropas constitucionalistas
entran a Veracruz, mientras simultáneamente los invasores yanquis se embarcaban
en el muelle. Así terminaba una más de las intervenciones de Estados Unidos en
nuestro país; no sería la última.
FUENTE: Periódico La Jornada