5 de diciembre de 2014

A DOS DÍAS DE LA CUMBRE IBEROAMERICANA, HALLAN 5 CUERPOS EN VERACRUZ

XALAPA, Ver (apro).- Los restos humanos de cinco cuerpos calcinados y con impactos de bala fueron hallados en la congregación de San Jerónimo, en el municipio de Tlacotalpan, Veracruz, ubicado en la Cuenca del Papaloapán.
El hallazgo se produjo a unos 95 kilómetro de Boca del Río, donde el lunes próximo se llevará a cabo la Cumbre Iberoamericana que reunirá a 20 jefes de Estado de Latinoamérica y España.
De acuerdo con el parte policíaco, a las 10:00 de la mañana de este viernes, campesinos de la región que se dedican a cortar caña, percibieron un olor fétido y hallaron los cuerpos humanos, algunos de ellos carcomidos por la fauna carroñera de la región y en avanzado estado de putrefacción.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), así como un agente del Ministerio Público de Tlacotalpan y miembros del Servicio Médico Forense de Cosamaloapan se trasladaron al lugar para dar fe de los hechos, levantar los cuerpos e iniciar las investigaciones correspondientes.
La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), y el gobernador Javier Duarte de Ochoa –quien ha asegurado que en Veracruz los índices delictivos han bajado y ya sólo se registran robos de gansitos y pingüinos a las tiendas Oxxo—guardaron silencio sobre el macabro hallazgo.
Y no es la primera vez que sucede algo como esto. El 20 de septiembre de 2011, un día antes de que se llevara a cabo el 11 Encuentro Nacional de Presidentes de Tribunales Superiores y Procuradores Generales de Justicia, dos camionetas que llevaban al menos 35 cadáveres fueron abandonadas por un comando armado frente a la plaza comercial Las Américas, la más concurrida del municipio de Boca del Río, a unos cuantos metros del Centro de Convenciones del World Trade Center (WTC).
FUENTE: PROCESO              http://www.proceso.com.mx/?p=389956

EL FALSO PACIFISMO DEL GOBIERNO MEXICANO: COMUNICADO DE LAS FARP DEL 27 DE NOVIEMBRE DE 2014


TECPAN DE GALEANA, A 27 DE NOVIEMBRE DE 2014

Al pueblo de México y al respetable mundo solidario que en este momento lo acompaña:


Hermanos, compañeros, camaradas, compas todos:

"Las fosas clandestinas, piras fúnebres y personajes como el Pozolero nos recuerdan que no hay forma de levantar la paz sobre la muerte. Tarde o temprano, los difuntos hablan y señalan a quienes, por acción u omisión, fueron responsables de su homicidio. Justicia o revancha se vuelven entonces un clamor de sus deudos."
Luis Hernández Navarro, Hermanos en armas. Policías comunitarias y autodefensas.


I.- El falso pacifismo del gobierno mexicano


"[...] Nosotros creemos que la violencia social se inicia con un movimiento armado, con una manifestación popular. Pero, en realidad, hay un proceso de violencia previo, una violencia que podríamos llamar institucionalizada, que consiste en la pobreza, que consiste en el desempleo, en el aislamiento, en el analfabetismo, en la desnutrición; este proceso, esta caída hacia la pobreza cada vez mayor, en mayor número de familias de México, es una violencia permanente, ya institucionalizada, que confundimos con la estabilidad social o con la paz social. De manera que cuando hay una manifestación o un levantamiento popular, muy sólido, muy contundente, creemos que la paz social se interrumpe a partir de ese momento, cuando en realidad la paz social se había interrumpido ya desde las condiciones agresivas de pobreza que está viviendo la sociedad mexicana [...] Hay condiciones sociales muy agresivas y muy violentas en las que se obliga al mexicano a aceptar la pobreza, a aceptar su destino desigual, y eso, por supuesto, que son condiciones de desigualdad intolerables que pueden provocar súbitamente una respuesta violenta y modificar de manera desconcertante lo que debería ser un desarrollo político y concertado."

Carlos Montemayor, Entrevista concedida en 2005 a Radio Educación, con motivo del 10 aniversario de la masacre de Aguas Blancas.


II.- Una demanda nacional: la Vida

Los acontecimientos actuales son muy graves. Por momentos pareciera que esta situación corre el riesgo de diluirse y convertirse, desgraciada y dolorosamente, en una coyuntura más; correr la suerte de ese dicho maldito: “en México no pasa nada, y cuando pasa, no pasa nada.” 

Sin embargo, por aquí y por allá aparecen expresiones que la reactivan, que la visibilizan y que entonces nos reaniman a examinarla como un cambio de rumbo definitivo.

Pero para abordarlo de esa manera es necesario ver que estos hechos no sólo han puesto contra la pared a los tres niveles de gobierno, a los partidos políticos y en general a toda la clase política, sino también a todos los que somos de una u otra manera oposición social, política, político-militar... A decir verdad, estos acontecimientos han puesto contra la pared a toda la sociedad.

Remitiéndonos a sólo los años recientes podemos rememorar Aguas Blancas, Acteal, el incendio de la Guardería ABC, los acontecimientos del New’s Divine, etcétera. Han sucedido miles de cosas. ¡Cuántas tragedias han acontecido! ¡Cuántos desaparecidos hay! ¡Cuántos crímenes impunes persisten al día de hoy! ¿No es esto ya demasiado espeluznante?

Estamos muy cerca del abismo. Y lo decimos evitando al máximo la retórica discursiva. No sabemos cómo ve cada mexicano este asunto; no sabemos cómo cada organización social o política lee este momento… Por nuestra parte, vemos que en el fondo de las cosas está el asunto de la vida. Vivir en México es ya un riesgo. El derecho más elemental para un ser humano es lo que está actualmente en riesgo: la vida.

Luchar políticamente contra el orden establecido es un riesgo, luchar por una demanda social es un riesgo, trasladarse al trabajo es un riesgo, hacer uso de los servicios bancarios es un riesgo, iniciar un pequeño negocio legal es un riesgo, salir a la calle a ciertas horas del día es un riesgo, denunciar un crimen es un riesgo, denunciar la corrupción es un riesgo, recorrer el país como migrante es un riesgo, recorrer el país como turista es un riesgo; ser mujer es un riesgo, ser niño es un riesgo, ser joven es un riesgo, ser adulto o adulto mayor es un riesgo; ser periodista honesto e independiente es un riesgo, ser un verdadero defensor de los derechos humanos es un riesgo… Todo, todo, todo conlleva riesgo mortal en México.

Por lo tanto, no nos digan, por favor, que correr ese riesgo no nos puede unir como la mayoría, como víctimas o potenciales víctimas.

Si nos concentramos en este punto, tan básico, tan esencial, tan elemental, tan “vital”, veremos que tal vez podemos encontrar un camino común, claro y diáfano, pero que a veces el rimbombante “análisis político” o el mezquino “interés personal” lo ensombrecen, lo oscurecen.

III. Nuestra historia y el ruido estrepitoso del culto a la muerte

“[…]Vámonos de aquí; ven, dijo, llamándome al lado occidental del panteón; allí están todos los muertos de la política de tu época, todas las víctimas de las pasiones de partido, todos los inmortales en la humanidad, que ha matado la humanidad antes de tiempo.

“En efecto, allí estaban Guerrero, el gran patriota a quien mató el partido conservador viejo; allí se juntó Ocampo con Degollado y con Valle, con Arteaga, Salazar, Díaz y Villagómez, a quienes mató el partido conservador joven; allí estaban Miramón y Mejía a quienes mató Juárez, y allí estaba Juárez a quien mató la Fatalidad, que como la antigua Divinidad griega, mata antes de tiempo a los que matan. Allí estaba por último Zaragoza, a quien mataron los trabajos de la Patria, todos pálidos, todos tristes y mudos, todos, impreso en el semblante un gesto de bondad y desdén.

“Todos se agrupaban en torno de Guerrero, que los dominaba por su talla y por su noble apostura.

“—Éste es el primero, dijo Ocampo, señalándolo; antes que Juárez, porque primero es crear la Patria y después conservarla, como tiene más mérito el que funda el capital, que el que lo mantiene.

“Hablaban esos espectros familiarmente y departían sobre el culto de los muertos.

“—Lo sensible es, añadió Ocampo, que la conversación de estos muertos, de nosotros, tenga que versar sobre un tema diverso de aquel que acabas de estudiar en tu libro. Éste trata de la muerte natural, de la ley ineludible de todo lo que vive en la tierra. Pero nosotros, los inmortales, a quienes buscas, hablamos de la muerte violenta, de la muerte no prescrita por naturaleza, sino ordenada por las pasiones del rencor y de la venganza de los hombres, de nuestros hermanos, muerte que como valladar (1) para el progreso de las ideas fue inútil, como venganza fue vulgar… como precaución fue tardía.

“Las ideas han marchado o han retrocedido a pesar de la muerte de unos y otros, porque las ideas no se decapitan con los hombres. La ley moral tiene una segur (2) que nunca toca ni las hojas verdes, ni los frutos en agraz (3). Es inútil emprender un trabajo contrario al de la ley moral.

“Hoy todos están reunidos aquí en paz, los que se degollaron en vida; y la corriente de las ideas no esperó a que murieran ni se ha detenido ante su cadáver para fecundar el mundo. La sangre es inútil y sólo ha debilitado a la Patria.

“—¿Y el poder y la ambición?, me atreví a preguntar yo.

“—¡El Poder! ¡la ambición!, contestó Ocampo; ¿qué es el Poder ante esta gran niveladora que se llama la Muerte…?, ¿no te acuerdas?

Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar a la mar,
Que es el morir…
Allá van los señoríos
Derechos a se acabar
E consumir…

“Pregúntaselo a Guerrero, a Miramón, a Juárez, tres presidentes muy adulados en su tiempo, muy olvidados hoy, a pesar de la inmortalidad.”

Ignacio Manuel Altamirano, Los Inmortales (2 de noviembre de 1883).

IV. Abortar la represión del gobierno y el plan de la DEA.

Les juramos que hoy el gobierno mexicano desearía aniquilar por todos los medios posibles a los normalistas rurales que quedaron vivos, que hoy “viven para contar” lo sucedido.

Y les juramos que la DEA se chuparía los dedos manchados con la sangre de mexicanos valientes y valiosos.

En ese contexto, es muy elocuente escuchar de los padres de los normalistas desaparecidos su disposición de ofrendar hasta su vida, si es necesario, por lograr rencontrarse con sus respectivos hijos en un abrazo feliz.

Pero, haciendo de tripas corazón, pensamos que son precisa y primordialmente sus hijos quienes más los necesitan, vivos y lúcidos, sabios y enérgicos, para lograr la justicia más plena que sea posible lograr ahora. Estén seguros que vienen muchas más batallas y contiendas en las que ustedes los padres serán muy necesarios.

Una confrontación violenta contra el narco-gobierno mexicano sería incluso un contrasentido. ¿No criticamos al nazi Felipe Calderón Hinojosa por pretender “acabar” con el narco por medios puramente policiacos y militares?

Hace años dijimos que ese enfoque le daría al narco el fogueo militar necesario para convertir esa estúpida guerra en una guerra sin frentes, sin posiciones, sin control alguno… y que de ella el gobierno saldría derrotado o que al menos acabarían en un equilibrio estratégico. ¿Y qué sucedió?

Consideramos que no es una buena idea confrontar a jovencitos normalistas, universitarios, artistas, científicos, trabajadores, con ideas, con ética, con espíritu transformador, a gente con espíritu destructor, a sicarios, a locos paramilitares. Esa sería una guerra muy “asimétrica”. Esa guerra es el plan de la DEA.

Por nuestra parte, estamos convencidos de que esta es una buena hora para empezar a cobrarle su respectiva cuenta a la DEA, es decir a la CIA, es decir al gobierno de los Estados Unidos de América. Es una factura costosa y larga. Factura que debe incluir los destrozos hechos en México por su catedrático de Harvard, Felipe Calderón Hinojosa. Factura que también debe incluir las decenas de miles de vidas de mexicanos y latinoamericanos que se han perdido con armas y municiones provenientes del país norteño. Factura que debería pagar la DEA antes de largarse de México para siempre.

Por lo tanto, es muy importante no perder de vista que el gobierno federal no tiene argumentos. Está actuando torpemente. No tiene salidas. No tiene la iniciativa. La iniciativa está del lado de sus víctimas. Estamos seguros que el gobierno tiene la batalla por la razón y la justicia perdida, aquí y en todos los foros de justicia internacionales que sean objetivos. No debe dársele la oportunidad de tomar la iniciativa. No debe orillársele a que “justifique” el uso de su recurso brutal por excelencia: la represión. Este gobierno tiene la batalla política perdida.

Estamos seguros, además, de que este movimiento de indignación nacional e internacional, que ahora ocupa a fuerza de legitimidad los más diversos espacios noticiosos en todo el mundo puede, por medios completamente pacíficos y a condición de que sepa darse a sí mismo una sólida pero flexible organización y en consecuencia una ágil y amplia capacidad de acción y respuesta, puede ser capaz de paralizar este país y de tumbar a todos los grupitos mafiosos que hoy se ostentan como gobierno en México. Al menos sería capaz de mostrar su verdadero potencial político y transformador, y eso sería por si solo un enorme PODER DISUASIVO para detener cualquier intento represivo, viniera de donde viniera.

V. El gobierno evaluador. La evaluación capitalista.

Evaluaron y han pretendido evaluar, con una vara tramposa, a todo el país. A sindicalistas, a maestros, a normalistas, a doctores, a universitarios, a politécnicos, a campesinos…

A sus ojos de “competidores”, todos somos “ineficaces”, “ineficientes”, “improductivos”, todos resultamos excesivamente costosos e inútiles; todos excepto ellos: los políticos, los “empresarios”, los “expertos”, los “medios”, los “magistrados”, los “militares”, los “policías federales”…

A su ojo evaluador le parece justo, por lo tanto, que todo el mundo reciba una miseria salarial a cambio de cada vez más horas de trabajo rutinario y fatal, que no tenga un instrumento colectivo de organización y defensa laboral, que no disponga de un seguro social público; mucho menos le parece justo que el mundo pueda disfrutar del derecho a una educación laica, científica, gratuita; tampoco una pensión digna, y ni pensar en apoyo para insumos agrícolas…

Pensamos que es hora también de evaluar al evaluador.

VI. Propuesta de Evaluación.

¿Existe una Agenda Nacional de Derechos Humanos por parte del movimiento social? Sabemos que hay algunas aproximaciones, con diversos matices. Sabemos también que esa diversidad de matices no permite concretar fácilmente en el plano nacional dicha agenda.

Pero la suma del dolor, de la rabia, de la exigencia de justicia, creemos, puede irse concretando a través de una agenda nacional de inmediato y verificable cumplimiento por parte del Estado mexicano.

Esa agenda nacional, de legitimidad incuestionable, encabezada por los familiares de las víctimas, puede superar incluso aspiraciones oportunistas, personales o grupales, y con ello abrir nuevas sendas, nuevos caminos.

Esa agenda podría convertirse pronto en una demanda muy sentida por toda la ciudadanía, de manera que podría devenir en una excelente prueba de evaluación definitiva para el Estado mexicano, obligado así a mostrar abiertamente su voluntad de cambio y de obediencia a la población o su carácter terrorista y dictatorial.

Pero no sólo eso, esta agenda de derechos humanos es fundamental, porque lo que en este momento está más en riesgo en el país es la vida humana. Toda la sociedad está corriendo el riesgo de morir. Estamos en un momento crucial, casi de sobrevivencia. Si se parte de esta consideración vital y de la necesidad de que las exigencias sean de un carácter nacional pero al mismo tiempo muy concreto, tal vez los cambios en el país podrían ser muy profundos.

Por otro lado, consideramos necesario valorar con cuidado y seriedad la posibilidad de preparar todos los casos de violaciones de los derechos humanos que no han sido resueltos en México hasta ahora, para llevarlos, por ejemplo, a la justicia de la hermana República de Argentina, lugar donde ahora ya se hace el seguimiento efectivo de los delitos de lesa humanidad. Igualmente resultaría muy provechoso llevarlos a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, la CELAC. Finalmente no estaría de más solicitar al hermano gobierno de Venezuela llevar todos esos casos al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, desde donde además se podría solicitar medidas cautelares urgentes para proteger a la población mexicana de la represión de las fuerzas de seguridad federales, ya que existen amenazas abiertas y formales del general Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional, en el sentido de tener la disposición de actuar en su contra, en contra del pueblo mexicano. Eso serviría también para borrar de un plumazo y para siempre el sueño norteamericano de sumar al ejército mexicano, que debería ser un ejército de paz, a sus Comandos intervencionistas que cubren de guerra a prácticamente todo el planeta.

Para ser coherentes con el planteamiento que hicimos hace unas semanas, en el sentido de ser propositivos y estar abiertos a un intercambio de opiniones público, democrático y respetuoso, les hacemos llegar sólo algunos puntos que dicha Agenda Nacional de Derechos Humanos pudiera tener, sólo como ejemplos que posteriormente los que más saben podrían procesar y proponer finalmente:

1.- Presentación con vida de todas las víctimas de desaparición forzada que hay en el país.
2.- Libertad inmediata de todos los presos políticos y de conciencia que hay en el país.
3.- Garantía verificable de que el gobierno mexicano detendrá inmediatamente todo tipo de violaciones a los derechos humanos por parte de sus cuerpos policiacos, militares y paramilitares.
4.- Deslinde total y verificable de las políticas de seguridad pública y nacional de las de los Estados Unidos de América. Fin del Plan Mérida y de toda colaboración con la DEA, entre otros subtemas correlativos.
5.- Solución satisfactoria de todas las recomendaciones que se les han hecho llegar a los tres niveles de gobierno por parte de organismos de derechos humanos nacionales e internacionales.
6.- Cumplimiento cabal e incondicional de Los Acuerdos de San Andrés Larráinzar. Este punto tendría beneficios nacionales hasta ahora muy subestimados, y no sólo tendría aplicación para los pueblos indígenas.
7.- Difundir ampliamente y cumplir inmediatamente las recomendaciones planteadas hace sólo unas semanas en el muy digno trabajo hecho por la Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero, y hacerlas extensivas a nivel nacional.

Falta, por supuesto, definir mejor estos puntos, y faltan, seguramente, otros puntos muy importantes. Pero creemos que si la mayoría de la población se pusiera de acuerdo en ser pueblo y estar con el pueblo, podríamos construir una poderosa, por su legitimidad, Agenda Nacional de Derechos Humanos. Tal agenda no debería convertirse en una infinita e informe agenda de reclamos… Debería ser un punto de partida nacional, a partir de cual podríamos ir avanzando de manera ordenada hacia otras agendas más específicas: política, económica, de telecomunicaciones, etcétera. Por supuesto, todo eso implica un emplazamiento al Estado Mexicano.

Éste estaría obligado a cumplirla inmediatamente, o ignorarla y con ello llevar a este país a un futuro con efectos impredecibles para todos.

Si eso último sucediera, el pueblo mexicano habría cumplido con su parte, de manera pacífica y a la vista de todo el mundo; habría agotado así todos los cauces legales y pacíficos a su alcance. Y, entonces sí, constitucionalmente hablando, sólo le quedaría hacer valer, por su propia cuenta y riesgo, el Artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Notas:

1.- Valladar: Obstáculo de cualquier clase para impedir que sea invadido o allanado algo.
2.- Segur: Hacha grande para cortar.
3.- En agraz: Se refiere a los frutos sin madurar.

Tecpan de Galeana, a 27 de noviembre de 2014.

¡Vivos se los llevaron!
¡Vivos los queremos!

¡Por la revolución socialista y la liberación nacional!
¡La lucha popular revolucionaria!

                ¡Patria libre! 

                                   
                                                                       ¡Y socialista!

                                 Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo   
FARP

FUENTE: CEDEMA

AYOTZINAPA, EVIDENCIAS DEL PEOR CRIMEN DE ESTADO. CAPÍTULO 1


Se trata de la primera parte de una serie documental producida por el colectivo saboteamos, como parte de los esfuerzos por difundir a nivel mundial, el terrible genocidio que se está cometiendo desde hace décadas en Guerrero; lo desaparición de los estudiantes no es casualidad, hacemos un llamado a seguir difundiendo por todos los rincones del mundo el grito de lucha en México que exige justicia. Ya nos cansamos de este narcogobierno criminal, nos sumamos a las exigencias de la Asamblea Nacional Popular.

Este video es la primera parte de una investigación de varias semanas sobre el crimen contra los estudiantes de Ayotzinapa.

Capítulo 1. Ayotzinapa, Guerrero, una historia de represión al pensamiento antiimperialista.

:::::::::::::::::::::::::............:::­:::::::::::::::::::::::::

Música por orden de aparición:

Alfonso Salgado Aguirre - Ajuchitlán. (Compositor guerrerense asesinado en 1975)

Juan Reynoso - Sangre Artista (Del compositor guerrerense Isaías Salmerón)

José de Molina - Canción por Genaro Vázquez

Alfonso Salgado y su conjunto - Tengo un amor consentido

Salario Mínimo - Genaro Vázquez

José de Molina - Lamento Coprero

Corrido a Rosendo Radilla

Balam - Huapango a Lucio Cabañas

:::::::::::::::::::::::::............:::­:::::::::::::::::::::::::

Incluye imágenes aéreas de Animal Político y videos de archivo del documental La Guerrilla y la Esperanza.

RENUNCIA JESÚS RODRÍGUEZ ALMEIDA, JEFE DE LA POLICÍA DEL DF

Uno de los episodios más polémicos en el desempeño del ahora ex secretario de Seguridad Pública, fue que, tras los enfrentamientos registrados entre un grupo de personas encapuchadas y elementos policiacos, en la plancha del Zócalo el pasado 20 de noviembre, decenas de personas resultaron agredidas y golpeadas, por elementos policiacos.


Jesús Rodríguez Almeida, secretario de Seguridad Pública del DF,  renunció este viernes a su cargo.
Fue el propio Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, quien hizo el anuncio y adelantó que lo informará de manera inmediata al Presidente Enrique Peña Nieto, quien debe avalar, por ley, el nombramiento del nuevo secretario.
"Quiero informarles que el día de hoy he recibido la renuncia del Secretario de Seguridad Pública de esta capital, misma que en unos momentos haré llegar a la Presidencia de la República, a la que está dirigida. También comentarles que en los siguientes días, siguiendo, observando las disposiciones legales, haré llegar la propuesta al señor Presidente de la República para los efectos correspondientes. Era lo que les quería informar", dijo en una conferencia donde no aceptó preguntas por parte de la prensa.

La renuncia de Jesús Rodríguez Almeida se da justamente en medio de muchas críticas por la actuación de la policía chilanga en las manifestaciones por los desaparecidos en Ayotzinapa.

IGUALA Y TLATELOLCO, LO QUE LOS UNE Y LO QUE LOS SEPARA

  • Escrito por  Rafael de la Garza Talavera
Iguala y Tlatelolco, lo que los une y lo que los separa
La comparación entre estos dos hechos históricos puede parecer a primera vista una exageración pero debe ser útil para analizar los cambios y permanencias de la sociedad y el estado en México. Huelga decir que las matanzas en Iguala y Tlatelolco tuvieron las mismas víctimas: los jóvenes estudiantes ejerciendo su derecho a la libre manifestación de ideas. Es por eso que se impone la necesidad de establecer algunas líneas de comparación que nos permitan comprender mejor los tiempos que estamos viviendo. 
Lo primero que conviene destacar es el cambio de un estado que en el 68 se definía como un estado de bienestar, protector de la incipiente industria nacional y estrechamente relacionado con los distintos sectores corporativos del partido del estado. El estado mexicano de fines de la década de los sesenta conservaba la ideología de la revolución mexicana aunque se empezaban a notar debilidades en el régimen político, sobre todo en su capacidad para incluir en el pacto corporativo a los sectores emergentes de una sociedad que se alejaba cada vez más del mundo rural para concentrar a la mayoría de la población en las ciudades. Un estado que se enfrentaba a una sociedad más activa y crítica de la lógica excluyente de un régimen incapaz de gestionar y satisfacer las nuevas demandas sociales emanadas del cambio demográfico de las décadas posteriores al fin de la segunda guerra mundial.
En los años ochenta el giro en el carácter del estado para organizarse alrededor de las máximas neoliberales corta de tajo la posibilidad de darle continuidad al proyecto de la revolución. Este hecho modificó profundamente las relaciones entre estado y sociedad, alterando para siempre las expectativas de los sectores sociales en ascenso para colocarlos en un estado de precariedad hasta nuestros días. Las reformas estructurales se mantuvieron a pesar de su costo político y como solución parcial el régimen efectuó varias reformas políticas para ajustarse a una situación en la que el partido del estado perdería paulatinamente su hegemonía para convertirse en un partido dominante.
En este sentido, el estado que articula la represión al movimiento estudiantil en 2014 no es el mismo que el del 1968, -aunque cumpla con la misma misión. La composición de los integrantes de los gobiernos mexicanos de hoy no se parece mucho a la del sexenio de Díaz Ordaz así como tampoco su ideario político. Sin embargo, su mesianismo y su desconfianza de la participación política de la ciudadanía no se han alterado casi nada, a pesar de todas las leyes surgidas al calor de la llamada transición política mexicana. Y otro detalle: la relación entre los políticos y los militares ha cambiado sustancialmente en la última década. Hoy estamos frente a una situación en la que la participación de los militares en la política ha dejado de ser un tabú político para convertirse en moneda corriente. Seguramente un análisis de contenido de las declaraciones y menciones de las fuerzas armadas en la prensa contemporánea confirmaría la hipótesis que apunta a un mayor protagonismo político de los militares en el gobierno nacional y en la definición de los grandes problemas nacionales.
De lo anterior se podría afirmar que el estado mexicano contemporáneo es un estado más alejado de la población, más dependiente de los mercados financieros internacionales y con menores niveles de autonomía en la toma de decisiones económicas internas y de política exterior. Es por lo tanto un estado mucho más sensible a los dictámenes de los organismos financieros internacionales y las necesidades de las grandes corporaciones internacionales y por ende, menos dispuesto a escuchar y gestionar los intereses de las mayorías.
Esto puede verse reflejado en la forma en que se diseñó y ejecutó la represión. En el 68 la matanza la realizó directamente el ejército y el presidente aceptó su responsabilidad en los hechos con el argumento de que había que detener una conspiración internacional para acabar con el estado mexicano, muy en el estilo de la guerra fría, lo que además neutralizó cualquier protesta de los países de occidente. La matanza de Iguala, sin negar la responsabilidad del ejército en los hechos, fue llevada a cabo por grupos de narcotraficantes que, en el mejor estilo paramilitar, procuraron ocultar la responsabilidad del estado. De hecho Peña Nieto y su gabinete la han negado sistemáticamente, lo que ha generado una ola de descontento popular en constante crecimiento. Sin embargo, en ambos casos, el agravio a la sociedad mexicana ha sido visto como un parteaguas en la historia nacional. ¿Cómo reaccionó la sociedad ante Tlatelolco e Iguala?
La matanza de Tlatelolco ha sido señalada como un punto de inflexión en el devenir del régimen político en México, ya que la sociedad nunca volvió a ser la misma. El agravio fue de tal magnitud que una década después el estado se vio obligado a reformarse, abriendo el juego electoral a partidos marginados en la clandestinidad, como el Partido Comunista Mexicano (PCM). La reacción de la sociedad mexicana, si bien en apariencia inexistente en un primer momento, configuró poco a poco una nueva relación entre sociedad y estado. Por un lado, la sociedad empezó a organizarse al margen del corporativismo posrevolucionario y por el otro empezó a producir información acorde con una agenda propia para contrarrestar la información oficial.
Un elemento central en este proceso fue el surgimiento de dos corrientes políticas que articularon una respuesta para enfrentar la represión y el debilitamiento de la legitimidad del gobierno federal a partir de 1968. La primera corriente se concentró en aglutinar fuerzas para crear un partido político opositor con base en la ideología socialdemócrata que privilegió la lucha electoral para transformar al país. La segunda corriente se concentró en el trabajo de base, orientado a organizar desde abajo a la población para gestionar sus intereses frente al estado. Una fracción de esta corriente se radicalizó, surgiendo grupos guerrilleros en varias ciudades y en zonas rurales como la de Guerrero, argumentando la imposibilidad de cambiar desde la vía pacífica.
Habría que señalar que la aparente inmovilidad de la sociedad después del 2 de octubre estuvo causada en parte por el férreo cerco informativo que aplicó el estado para evitar que la sociedad se enterara cabalmente de los hechos. Un ejemplo de ello fue la actitud de Jacobo Zabludovski, quien un día después en el noticiario más visto del país, informó de todo menos de lo acontecido en Tlatelolco. Pero además la represión fue brutal y tanto en la ciudad de México como en el resto del país se detuvo a cientos de estudiantes y ciudadanos que habían manifestado públicamente su apoyo al movimiento estudiantil. A su vez, el corporativismo mexicano logró que los sindicatos se mantuvieran al margen, obligando a los trabajadores a protestar de manera individual; los tres sectores del PRI cerraron filas y si tomamos en cuenta que buena parte de la población estaba nominalmente en el partido del estado, las protestas sociales se redujeron a su mínima expresión.
Casi medio siglo después, las relaciones entre el estado y la sociedad mexicana se han modificado de manera importante aunque no se puede pasar por alto que el PRI sigue gozando del apoyo de importantes sectores de la sociedad. Hoy existe una sociedad más consciente de su responsabilidad para salvaguardar sus libertades civiles frente a un estado que se ha militarizado, reforzando su carácter autoritario a pesar de transiciones democráticas, creación de órganos autónomos y reformas constitucionales orientadas a colocar en el centro del marco constitucional a los derechos humanos. La herencia del 68 se materializó en la rebelión de las comunidades indígenas en Chiapas; el primero de enero 1994 dijeron ¡Ya Basta! arrastrando consigo a sectores de la población tradicionalmente marginados de la lucha política pero sobre todo a la juventud mexicana, que vio en el levantamiento zapatista un ejemplo de dignidad y resistencia, un camino legítimo para actuar. El EZLN puso al descubierto para muchos la simulación reformista y democratizadora del estado, abriendo un nuevo ciclo de luchas sociales que persiste hasta nuestros días.
A partir de 1994, las nuevas tecnologías de la información debilitaron fuertemente poder del estado para ocultar y manipular la información. Esto no quiere decir que el cerco informativo haya desaparecido y aunque hoy esté debilitado sigue operando, al grado de que hoy los medios de comunicación sostienen alianzas con el estado con mucho mayor margen de negociación que hace casi medio siglo. Sin embargo, las redes sociales han abierto un espacio, limitado si se quiere pero muy efectivo para hacer visible el autoritarismo estatal. La indignación de la sociedad mexicana le deber mucho a la difusión de la barbarie en las redes sociales aunque habría que agregar el aumento de la pobreza, la inseguridad y la soberbia de los actores políticos institucionales, en particular los partidos políticos y los gobiernos federal y estatales.
Los ejemplos de autogestión y autonomía se han multiplicado desde 1994. Frente a la situación de inseguridad en la que vivimos han surgido o se han fortalecido policías comunitarias, autodefensas y municipios autónomos. Los casos de Michoacán y Guerrero han demostrado la eficacia de éstas formas de organización para enfrentar a los cárteles del narcotráfico y, al mismo tiempo, el temor del estado por perder su maltrecho monopolio de la fuerza legítima. Es aquí donde radica un elemento central que separa la sociedad del 68 y la de ahora.
En este sentido. la presente coyuntura está estrechamente relacionada con la matanza de Tlatelolco y dicha relación no está dada sólo por la existencia de delitos de lesa humanidad, como lo son el genocidio y la desaparición forzada, sino sobre todo porque los integrantes del estado y los gobiernos siguen demostrando su desprecio por la población que dicen representar, hoy más que nunca. Más allá de reformas cosméticas y estilos de gobernar, el estado mantiene su misión última: mantener el sistema de dominación, cueste lo que cueste. Y esto representa sin duda un elemento que nos permite comparar dos hechos que, a pesar de su distancia en el tiempo, visibilizan la naturaleza del estado liberal. Del estado no se pueden esperar acciones para que la barbarie desaparezca; sólo la sociedad puede lograrlo, manteniendo la ruta trazada por los zapatistas y dándole vida en todos los espacios posibles. 


CONFIRMAN ATAQUE DE ‘BOTS’ al ‘trending topic’ #Yamecansé

"No solamente quitan una tendencia, es un ataque deliberado al derecho de manifestarse y organizarse", señaló Alberto Escorcia, el especialista en redes.
yamecansé
Cuentas falsas en Twitter, conocidas como bots, atacaron la etiqueta o hashtag #Yamecansé, para que ésta fuera retirada de los trending topics en Twitter, después de más de 3 semanas que permaneció en primero, segundo o tercer lugar de los temas más comentados. 

Así lo confirmó Alberto Escorcia, especialista en redes sociales en el sitio Loquesigue.net, quien calificó esto como un “ataque a la libertad de expresión”, del cual se percataron los mismos usuarios, por lo que crearon un nuevo tema: #Yamecansé2.

Escorcia explicó que el hashtag de protesta fue saturado por bots, por lo que Twitter lo quitó de la lista de los 10 temas más comentados.
Sin embargo, indicó que los usuarios mudaron su conversación a otra etiqueta: “cambió dehashtag de una manera muy creativa”.

Indicó que un trending topic se crea cuando hay novedad, “mucha gente de pronto escribe cosas muy rápido”, y eso es lo que detecta Twitter, “la velocidad de los mensajes”.
El tema #Yamecansé llevaba 27 días con mensajes en una “velocidad constante”; pero los bots intervinieron y bajan el índice de velocidad, además de que desconectan la conversación.

“Cuando entran los bots, se diluyen (las conversaciones)”, indicó.
-¿Frente a qué estamos, primero la desaparición y luego la irrupción del #Yamecansé2?-, preguntó la periodista Carmen Aristegui. 

“Estamos deliberadamente ante una desaparición, ante un ataque a la libertad de expresión. No es la primera vez que ocurre en México, la última vez que ocurrió un ataque de tal virulencia fue cuándo vino Obama a Toluca, donde todos los hashtag de protesta en contra de la visita del presidente de Estados Unidos fueron censurados más o menos por el mismo número de bots.

“Y después tenemos una reacción, lo que le llamamos en la investigación de Movimientos en Red, se trata de una mutación de la mutación del #Yamecansé al #Yamecansé2, cuando la gente se pone de acuerdo, y en un esfuerzo de inteligencia colectiva deciden que para librar esta censura, este ataque a la libertad de expresión, lo mejor es cambiar de hashtag de una manera muy creativa, incluso hay quienes dicen “bueno, si nos toman el #Yamecansé2, llegamos hasta el 43 y hasta el dos mil si hace falta”.

-¿Cómo funciona en términos tecnológicos el asunto?

“Explico rápidamente… Un Trending Topic se crea cuando hay novedad, cuando se cae en avión, o hay un accidente, o un el procurador dice algo realmente malo; mucha gente de pronto escribe cosas muy rápido, entonces la clave está en la aceleración y en la velocidad de los mensajes, no en la cantidad.

“Entonces #Yamecansé, viendo las estadísticas de los temas 27 días, tenía una velocidad constante, es decir, había momentos en que en un minuto había diez mil mensajes con #Yamecansé.
“Lo que hacen los bots, o cuando se hace este tipo de ataques, es que mandan un montón de cuentas que no son personas, son automatizadas, cerca de 54 mil llevo contándolas con el programa de monitoreo que tengo”.

-¿54 mil cuentas falsas?

“Falsas. Más o menos un ingeniero, lo que he investigado, o un operador de estos bots pueden manejar hasta 43 cuentas o 45, entonces estos bots lo que hacen es bajarle la velocidad, digamos el índice de novedad, entonces Twitter, lo que hace en su algoritmo, lo que hacen es medir la velocidad y el índice de novedad, entonces con estos bots digamos que uniformiza la velocidad.

“Y aparte hay otro tema muy importante, es que desconectan la conversación. Cuando la gente conversa en un trending topic, digamos que de personas, se crean redes, se crean articulaciones, pero cuando entran los bots, digamos que esas redes se diluyen porque crean mensajes inconexos, sin sentido, solamente pone números, llegaron a poner incluso pornografía, llegaron a poner cosas contrarias a lo que decía la gente, entonces no solamente disminuye la velocidad, sino que disminuyen las conexiones, entonces la gente se deja de interesar. Es algo muy planificado realmente.

“Y también hay otro aspecto, no solamente atacan directamente al hashtag sino que crean otros que son chistosos, como el de #Yonuncanunca, que puedo corroborar que fue hecho con bots, y otro tipo de hashtag que son graciosos, de tal manera que la gente se vaya de uno y se vaya hacia el otro.

“Más o menos es una manera sencilla de explicarlo. Lo que hacen es bajarle la velocidad al Trending Topic, deja de ser novedoso, no importa que la gente siga tuiteando en masa, incluso pueden seguir escribiendo un millón de personas, pero si ya no tiene este índice de novedad, ya no va a aparecer en la lista de trending topic.
“La gente al utilizar #Yamecansé2 le vuelve a dar vida, le vuelve a dar este índice de novedad y vuelve a aparecer en los trending topics”.

-…Entonces para ser Trendig Topic, importa la velocidad, ¿más que el volumen?

“Sí, por ejemplo ahora mismo la gente escribe, mil personas escriben en un minuto 10 mensajes en los primero 30 segundos, ya con eso hay un Trendig Topic. Y así es como operan varias agencias de publicidad que venden Trending Topic a empresas.
“De hecho lo que he investigado es que quien opera estas redes ayudan al PRI o a otros gobiernos, son trabajados a través agencias, entonces…

“Sí, de plano. Está muy documentado ese trabajo, estamos ahí desde hace dos años investigando estas redes de cómo desde las elecciones del 2012 los partidos políticos contrataban este tipo de servicios, y a partir de la entrada de Peña Nieto al gobierno, empezaron estos ataques a Trending Topic.
“Antes se posicionaban artificialmente Trending Topic, el primer caso o en México fue el de Josefina Vázquez Mota durante las elecciones, y a partir de febrero de 2013 empieza el primer ataque hashtags, a través de estos bots que en un principio eran poquitos.

“No sé si el auditorio recuerda que de pronto habían Trending Topic acusando a la comunidad gay, burlándose de personas con discapacidad, ese fue el inicio de los Trending Topic de odio, y éstos fueron evolucionando. Conforme iban vendiendo sus servicios a varias empresas, el partido los contrataba, después favorecían a las opiniones de Peña Nieto, pues estos proveedores de servicios de bots fueron aumentando esta capacidad, al grado de que tienen la capacidad de que un Trending Topic que lo ha dicho más de cuatro millones de personas, lo puedan tumbar con apenas 50 mil bots.

-¿Frente a qué fenómeno estamos?

“Hay algunos investigadores que le llaman a esto tecnocensura o tecnofascismo. Pero hay algo mucho más grave, a la gente que nos escucha: no solamente se trata de un Trending Topic o de una palabra escrita en la red, hay algunos investigadores, por ejemplo, de los movimientos de 15N, o del movimiento egipcio, que han encontrado correlaciones entre la gente que escribe en Twitter, y la gente que sale a las calles, y la manera en cómo se articula la gente.

“Entonces, lo que atacan redes es un canal de comunicación colectivo en el que la gente se informa de lo que no parece la televisión, de lo que no aparece las noticias, la gente se empodera de opinar. Entonces al atacar un Trending Topic no solamente quitan una tendencia, no solamente quitan un primer lugar en un ranking de una red social, sino que le quitan a la gente la capacidad de articularse.

“Entonces no solamente es un ataque a la libertad de expresión, sino que es un ataque deliberado al derecho a manifestarse, al derecho de organizarse y de articularse. Entonces ésta la gravedad del asunto, y solamente en México ocurren estas dimensiones”.

Escorcia remató: “Solamente dejo un dato: para operar un trending topic de ese tamaño hay que considerar que se necesita una persona por más o menos cada 50 bots, entonces son 50 mil bots, se necesitan miles de personas para alimentar eso, entonces eso cuesta no cien mil pesos, eso cuesta, puede costar hasta dos millones de pesos… Hasta dos millones de pesos por hora alimentar un ataque contra un trending topic así”.

“Yo le pediría a la sociedad que hiciera estas preguntas, después de conocer esta información, que preguntara quién tiene esa capacidad de contratar un servicio así, y quién puede prestar servicios así, que deben ser cuartos enteros de gente, o redes muy grandes de gente trabajando desde computadoras, a través de computadoras infectadas, como cuando atacan tarjetas de crédito, y en este caso utilizando cuentas automatizadas”.

Aquí la muestra de cómo se dio el ataque:
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS

COMO PÓLVORA Y FUEGO, ASÍ SE REPLICÓ EL #YAMECANSÉ EN EL MUNDO



Twitter Latinoamérica dio a conocer este viernes el comportamiento del 'hashtag' #YaMeCansé, que duró más de tres semanas en los primeros lugares de la lista de "trending topics" de México, hasta que fue retirada por el uso de bots. La frase surgió en una conferencia del procurador Jesús Murillo Karam, quien dijo "ya me cansé" ante preguntas de periodistas sobre los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Aristegui Noticias.