16 de septiembre de 2019

MUJERES EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO


Escrito por Laura Martínez Alarcón | 11 Sep, 2018 | Cultura

“La participación de las mujeres en la Independencia de México no se limitó a esperar en sus casas el final del conflicto, el regreso de sus esposos o a la realización de labores domésticas en los campamentos. Las mujeres también fueron responsables de mantener en pie a sus familias y comunidades. Sin ellas, el triunfo de la Independencia mexicana no hubiera sido posible”, sostiene Laura Martínez, colaboradora de Espacio Méx desde Barcelona.

 Los únicos dos nombres femeninos que se nos vienen a la cabeza al recordar la gesta heroica del 15 de septiembre, generalmente son los de “La Corregidora” Josefa Ortiz de Domínguez y doña Leona Vicario. Sin embargo, miles de mujeres participaron en el movimiento según el medio social en el que se movían y bajo distintos pero fundamentales papeles. El papel que han desempeñado las mujeres se ha ubicado por lo general en un rol secundario en el curso de la historia.



Miles de mujeres valientes, pero desconocidas
De acuerdo con el proyecto de investigación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Mujeres de Latinoamérica en Cifras, la participación de la población femenina del país en la lucha comenzada en 1810 por el cura Miguel Hidalgo, se encuentra minimizada. Según el documento, la participación de las mujeres en la Independencia de México no sólo se limitó a la espera del término del conflicto, del regreso de sus esposos o a la realización de labores domésticas en los campamentos. Fue mucho más allá porque fueron responsables de mantener en pie a sus familias y comunidades. A decir de diversos historiadores, sin la participación de las mujeres en estos ámbitos, el triunfo de la Independencia mexicana no hubiera sido posible.

Nombres que no debemos olvidar
Entre muchas mujeres que debemos mantener en nuestra memoria, destacan:
Gertrudis Bocanegra, una de las principales conspiradoras de la guerra de Independencia. Sirvió como correo de los insurgentes en la región de Pátzcuaro y Tacámbaro. Fue muy hábil al armar una red de comunicación entre las principales sedes de la rebelión independentista. En la etapa de resistencia de la guerrilla insurgente, Gertrudis fue enviada a Pátzcuaro con el fin de ayudar a la toma de la ciudad por parte de los rebeldes. Pero fue descubierta y hecha prisionera por el ejército real. Sometida a tortura para que delatara a otros participantes de la guerrilla, Bocanegra se negó siempre a dar información a los españoles. Finalmente fue enjuiciada y encontrada culpable de traición. Fue sentenciada a muerte y fusilada, el 11 de octubre de 1817, en la plaza de San Agustín en la misma villa de Pátzcuaro.

Altagracia Mercado, «Heroína de Huichapan» (Hidalgo), de su propio dinero armó un pequeño ejército en cuanto se enteró de la lucha por la libertad. Se puso a la cabeza y dio la pelea a los realistas. En un encuentro desafortunado perdió el combate y cuando se dio cuenta sólo ella quedaba en pie. Sin demostrar temor, con la valentía que la caracterizaba, siguió peleando hasta que la capturó el enemigo. La costumbre entonces era no tomar prisioneros sino fusilarlos. Pero su valor despertó tanta admiración a los jefes españoles que, cuenta la leyenda, el coronel español a cargo de las tropas la dejó en libertad argumentando que: “Mujeres como ella no deben morir”. 

Mariana Rodríguez del Toro, principal organizadora de la conspiración de abril de 1811, un complot en la ciudad de México para promover la independencia del país. Casada con un español realista, Manuel Lazarín, ambos simpatizaban con los rebeldes. En su mansión se llevaban a cabo tertulias políticas para dejar de depender de la corona española.
Con valentía y arrojo, María Soto la Marina ayudó a las tropas del general Francisco Javier Mina. Las huestes de los realistas se enfrentaron con los insurgentes cerca del río que hoy lleva el nombre de la heroína, pero el general Mina no contó con un enemigo quizá más poderoso: la sed. Los españoles se habían apoderado estratégicamente del río y era imposible romper el cerco para llegar hasta el agua. Al darse cuenta, María salió de la retaguardia, tomó dos cántaros y sin importar las balas enemigas comenzó a acarrear agua para que tomaran los soldados insurgentes. Una y otra vez atravesó las líneas enemigas sin importar su seguridad, hasta que todos pudieron calmar su sed sin que sufriera ningún daño.

Luisa Martínez, esposa de un guerrillero apodado El Jaranero. Estuvo junto a su marido peleando hasta que, en Erongarícuaro (Michoacán), perdieron la batalla y junto con los hombres fue hecha prisionera. En el cementerio del pueblo los fusilaron. Cuando le tocó su turno gritó con todas sus fuerzas: Como mexicana tengo el derecho de defender a mi patria”. Acto seguido se desplomó abatida por las balas.

María Ignacia Rodríguez de Velasco, mejor conocida como la Güera Rodríguez, impulsó la consumación de la Independencia. Fue una criolla que figuró en la sociedad colonial mexicana por su belleza y riqueza, además de brindar su apoyo a la Independencia de México. Personaje emblemático al mantener una relación amorosa con Agustín de Iturbide e impulsarlo a que llevara a cabo y completara, la “libertad mexicana”. Asimismo, mantuvo una relación con Simón Bolívar y Alexander von Humboldt.

Miles de mujeres, célebres y anónimas, lucharon juntas por un mismo deseo: ver a su patria libre. Todas sufrieron el flagelo de la guerra y muchas de ellas fueron fusiladas sin tener un juicio justo. Así, quedan para la historia los nombres de Mariana Anaya, Petra Arellano, Francisca Torres, Antonia Ochoa, María Dolores Basurto y su hija Margarita, Carmen Camacho, María de Jesús Iturbide, María Antonia García, María Andrea “la Campanera”, Juana Villaseñor, Josefa Sixtos, Antonia Piña y muchas más que ofrendaron su vida por la patria. Algún día se les hará justicia.

Imágenes repreentativas de Leonor Vicario y Josefa Ortiz de Domínguez: Flickr (licencias Comerciales y Creative Commons)


DIJO "¡VIVA MÉXICO!"


Dijo "¡Viva México!", pero en el último grito olvidé que era el presidente de una nación el que lo hacía; su grito era más bien un rugido: fuerte, carraspeante, claro e imponente. Tal vez no era un presidente... era un león, era un líder vociferando con bríos jamás antes vistos en el balcón presidencial.
No es un mesías, no es un dios, tampoco es el salvador de un país malherido, es un hombre que tiene algo de águila y de león, de niño y de soldado.
Dijo "¡Viva México!", pero su último grito fue el preludio de unos ojos ligeramente lagrimados y de una mirada embelesada por el lábaro patrio; así la miraba, como un hombre ama a su esposa que ha sido agredida, con quien ha contraído un gran peso y una gran responsabilidad. El peso es en sus espaldas, su voz ensordecedora deleita cada rincón del Palacio de Gobierno; el mismo Palacio es testigo de su amor por su patria.
Al final, su sonrisa mostró la esperanza y el amor para su pueblo; él es un hombre del pueblo y para el pueblo.

"¡Presidente! ¡Presidente!", gritaron los congregados; "¡No está solo!" dijeron.
Así, el primer Grito de Independencia de un presidente que es más que presidente, es un león que ruge. Un líder que, sin dudarlo, pondría su vida por su patria y su pueblo.

Ése, señores... es mi presidente; ése, es mi león.
Autor desconocido.

LEONA CAMILA VICARIO, LA PRIMERA MUJER PERIODISTA MEXICANA


La primera mujer periodista mexicana 

Gustavo Ramón Cortez García* 

Como no debemos olvidar a las grandes mujeres que forjaron nuestra historia, me permito rememorar a una mexicana que nos dio patria. María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador nació el 10 de abril de 1789, en la ciudad de México. Hija de un español y una criolla, tuvo una familia rica que pudo costearle una educación similar a la que tenían los hombres, algo raro en esa época. Gracias a una sólida formación y al apoyo de sus padres, quienes mueren cuando tenía 18 años, motivo por el que queda bajo la tutela de su padrino, pudo crecer conforme a su lema de vida: “Me llamo Leona y quiero vivir libre como una fiera”. 

Entusiasta por la lectura y la escritura, también valora el trabajo doméstico. Mujer de férreo carácter, desde un principio comulga con la causa de la independencia, algo que proclamaba sin empacho desde el balcón de su casa. Junto a su primo y hermana, la marquesa de Vivanco toma parte en la concepción del proyecto insurgente, además de ayudar al movimiento libertario en todo lo posible: distribuye correspondencia rebelde, recibe en su casa a los jefes, ayuda a las familias de los apresados, recluta hombres, anima a los jóvenes para que ingresen a las fuerzas liberadoras e invierte su propia fortuna en armas. Aunque la lucha es feroz en todos los ámbitos y la iglesia católica elabora un edicto para que los fieles delaten a quien ayude a los insurgentes, incluso si fuera un familiar, Leona envía dinero e información a los insurgentes sobre los movimientos políticos y militares que observaba en la capital del virreinato. 

Su principal medio de expresión era la escritura, vía en la que fue una invaluable líder, y gracias a la que estableció una comunicación en clave, mediante informes publicados en el periódico El ilustrador americano. Los heraldos secretos también serían una alternativa para mandar y recibir noticias, conducto que sirvió para que los conjurados tuvieran los documentos que Quintana Roo despachaba desde los campos de batalla. Difunde la noticia de que en México están acuñando su moneda los insurgentes y bautiza con seudónimos de guerra a José María Morelos, Miguel Hidalgo e Ignacio López Rayón. Cuando intenta convencer a los mejores armeros vizcaínos de participar en la guerra de independencia, es delatada como conspiradora, detenida y recluida en su casa, donde queda bajo la vigilancia de su tutor. Leona, de espíritu rebelde, escapa y huye a San Juanico, Tacuba, donde reúne a varias mujeres, entre ellas su ama de llaves, para luchar por la causa insurgente. Participa en algunos combates y continúa difundiendo, como una corresponsal de guerra, noticias respecto a lo que sucede en el frente de batalla. 

A pesar de haber tenido dos hijas en plena campaña insurgente, jamás abandona su convicción ideológica: sacrifica todas sus comodidades materiales a cambio de mantener una congruencia entre su pensamiento y acción. El Congreso de 1822 decide que Leona Vicario recibiera como reconocimiento a su labor por la causa independentista y como restitución a una parte de sus bienes incautados por el gobierno virreinal, las propiedades de la calle Santo Domingo, esquina con Cocheras, hoy Brasil esquina con Colombia, así como las propiedades nueve y 10 de esta última calle. Leona Vicario murió el 21 de agosto de 1842, a los 53 años. 

En 1900 trasladan sus restos a la Rotonda de los Hombres Ilustres, y en 1925, al Ángel de la independencia, donde reposan junto con los de otros caudillos de ese movimiento. Hoy es considerada no solo como heroína de la independencia, sino también como la primera periodista de México. *Estudiante de psicología, Centro Universitario Guadalajara Lamar.

LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS PIENSA QUE LOS ESPAÑOLES LLEGARON PARA ENSEÑARLES A LOS INDÍGENAS CULTURA, ARQUITECTURA, TRADICIONES, MÚSICA, ARTE, ETCÉTERA, PERO, ¿QUÉ DE CIERTO TIENE TODO ESTO?



La mayoría de las personas piensa que los españoles llegaron para enseñarles a los indígenas cultura, arquitectura, tradiciones, música, arte, etcétera, pero, ¿qué de cierto tiene todo esto?
A continuación lo veremos:
* HIGIENE. Si los aztecas hubiesen conquista España y no al revés, les hubieran enseñado a los españoles, a bañarse DOS VECES AL DÍA, y no una vez a la semana.
* MEDICINA. La herbolaria azteca en esa época era la más avanzada del mundo, los “salvajes” indígenas tenían su escuela de medicina, donde existían distintas ramas: Medicina interna (Tlamatepatli), cirujano (texoxotla), hematólogo (tezoc-tezoani), etcétera, sabían las causas de las enfermedades, epidemias y cómo curarlas, sabían usar supositorios, pomadas, polvos, buches y ventosas.
*ARQUITECTURA. Siguen en pie cientos de ejemplos de urbanismo, ingeniería, y arquitectura en toda América, llámese Teotihuacan, Tula, Xochicalco, Tenayuca, etcétera, todas ellas tienen una complejidad mayor que las pirámides de Egipto, y aún con todo esto, los españoles consideraban que fueron hechas por “salvajes”.
*ASTRONOMÍA Y MATEMÁTICAS. Los mayas fueron los que aportaron al mundo de las matemáticas el número “cero”, aunado al calendario más exacto que el Europeo, los mayas tenían una adelantadísima astronomía, con respecto a los invasores del oriente.
*AGRICULTURA. La agricultura de los indígenas había logrado cultivar miles de hectáreas con un sistema único en el mundo antiguo, las “chinampas” o agricultura en el agua con islas artificiales, verdaderos jardines flotantes.
*ARTE. Los trabajos indígenas en tela, barro o los distintos metales, madera, plumas, dejaron mudos a los europeos por su perfección y belleza, en América, se fabricaba papel siglos antes de la conquista, utilizando la corteza del árbol, y en ese papel se hacían libros y los famosos “códices.”
*MÚSICA. Los españoles tampoco entendieron la importancia que tenía la música; los indígenas elaboraban poemas y cantos al amor y la amistad, así como la convivencia con la naturaleza.
*ECONOMÍA Y COMERCIO. Ninguna civilización había desarrollado tanto el comercio como los Incas y los Aztecas, su mercado llegaba hasta Nicaragua, y tenían una economía autosuficiente y organizada, cuando en España no sabían lo que era el drenaje.


FUE EN LIBRO "ENTRE LA HISTORIA Y LA ESPERANZA" DONDE AMLO DENUNCIÓ QUE MANUEL BARTLETT COMETIÓ IRREGULARIDADES EN EL ESTADO DE TABASCO

 -
septiembre 11, 5:29 pm

En su momento el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador denunció las “tranzas” del titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, en uno los capítulos de su libro “Entre la historia y la esperanza”, editado en 1995.
El apartado titulado “El imperio de la corrupción” es donde AMLO describe la irregularidades inmobiliarias, en el estado de Tabasco, durante la administración Mario Trujillo García (1970-1976), mismas en las que presuntamente fue cómplice el titular de la CFE.
Cabe señalar, que el 18 de noviembre de 1995 el semanario Proceso rescató dicho estracto; que este día también compartió el director de la revista EtcéteraMarco Levario Turcott, en en su cuenta de Twitter.
“Durante el Gobierno de Mario Trujillo García (1970-1976), comenzaron los negocios de la urbanización de Villahermosa. Por ejemplo, cuando se proyectó la construcción del periférico, una elevada proporción de los terrenos baldíos comprendidos en el nuevo trazo de la ciudad, pasaron a ser propiedad de los más encumbrados funcionarios públicos.
“En ese sexenio, por hablar sólo de un negocio, los terrenos de Manuel Bartlett Díaz, que había heredado de su padre, Manuel Bartlett Bautista, fueron urbanizados de una peculiar manera Bartlett hijo se asoció con el yerno de Trujillo, Ignacio Cobos, y ambos acordaron que éste se encargaría de introducir todos los servicios públicos (pavimento, agua, drenaje y energía eléctrica) y una vez concluido el trabajo se dividirían por mitad el nuevo fraccionamiento residencial Framboyanes. Así ocurrió, pero claro está que todas las obras de infraestructura se hicieron con cargo al erario”, plasmó el político tabasqueño.
En 1995, @lopezobrador_ denunció a @ManuelBartlett por corrupción en su libro "Entre la Historia y la Esperanza"; este párrafo está en Proceso del 18 de noviembre de 1995
Ver imagen en Twitter
5.655 personas están hablando de esto
24 años después Bartlett volvió a ser señalado por su falta transparencia, ya que una investigación periodística reveló que no ha hecho públicas 23 casas y dos terrenos con un valor de 800 millones de pesos.
En consecuencia, la Secretaría de la Función Pública (SFP) inició una investigación en su contra; aunque AMLO y el funcionario federal se han encargado de proferir que tal reportaje es falso.
Definitivamente el tiempo cambia a las personas, y el presidente es prueba de ello, antes denunciaba a los corruptos y ahora hasta los integra a su equipo de trabajo.
https://www.laotraopinion.com.mx/el-imperio-de-la-corrupcion-asi-amlo-denuncio-tranzas-inmobiliarias-de-bartlett-en-1995/

10 de septiembre de 2019

DIPUTADOS FEDERALES DE MORENA SE SOLIDARIZAN CON EL CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ


La bancada de diputados federales de Morena-Veracruz se solidarizó con la decisión del Congreso veracruzano de separar de su cargo a Jorge Winckler como Fiscal General del Estado, en virtud de no haber cumplido con el certificado de confianza que exige la Constitución y la Ley General de Seguridad Pública.

En rueda de prensa los diputados veracruzanos expresaron que además de la confianza que no acreditó ante la ley, las familias veracruzanas no confían en él.

“Confianza es lo que menos hemos tenido con Jorge Winckler a la cabeza de la Fiscalía estatal”.

“El Congreso del estado tiene todas las facultades para actuar en virtud de la agravada situación de violencia que hemos heredado de anteriores administraciones. Es tiempo de brindarle al pueblo de Veracruz tutela judicial efectiva y seguridad jurídica”

EL PUEBLO LLORA AL ARTISTA


Los de abajo
El pueblo llora al artista
Gloria Muñoz Ramírez

Toledo, el de abajo. Lo conocí corriendo bajo la lluvia en una callecita del centro de Oaxaca, cubriéndose con una gigantesca hoja verde en lugar de paraguas. Se veía divertido, solo, como las más de las veces. La camisa embarrada a su quijotesca figura, sus huaraches de cuero escurriendo y sus pelos blancos relamidos por el agua.

Francisco Toledo, como en su tiempo José Saramago, usó su fama mundial como artista plástico para decir lo que quería, y lo que quería siempre tenía que ver con las causas justas de los pueblos. Lo mismo se pronunció contra la construcción del Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO), en el cerro del Fortín, que contra la instalación de un McDonald’s en el centro histórico de Oaxaca; contra la siembra de maíz transgénico; por la presentación de los 43 estudiantes de Ayotzinapa; por la liberación de los presos del movimiento popular de Oaxaca en 2006; por la recuperación de los ríos Salado y Atoyac; y fue parte de los artistas que impulsaron la asociación Llegó la hora del florecimiento de los pueblos, que promovió la candidatura de Marichuy a la Presidencia de México.
Recientemente, a la luz del anuncio presidencial de la construcción del llamado Tren Maya, Toledo fue de las primeras voces que de manera contundente expresó su rechazo: “La ‘cuarta transformación’ de este país no ganará credibilidad si no es en boca de personas más agudas, más congruentes y mejor informadas que Rogelio Jiménez Pons?”, dijo, en relación con las declaraciones del titular de Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), quien calificó de conservacionistas las críticas al proyecto.
Toledo no tuvo concesiones con gobiernos emanados del PRI o del PAN. Y tampoco con el entrante encabezado por Andrés Manuel López Obrador. No nos sorprende la falta de respeto de esa persona (el titular de Fonatur) hacia quienes pedimos que la nueva administración federal haga valer el derecho de las comunidades indígenas a dar o negar su consentimiento respecto a un proyecto que modificará radicalmente sus condiciones de vida, señaló en un comunicado firmado por él en su calidad de fundador de la organización civil Pro Oaxaca.
Hoy el pueblo de México llora al artista, al luchador social, al más grande ser humano.