28 de junio de 2019

ENRIQUE DUSSEL: «SIN UNA DESCOLONIZACIÓN DEL PENSAMIENTO NO HAY REVOLUCIÓN»


12 octubre, 2016
Fundador de la tendencia de la Filosofía de la Liberación, figura emblemática del pensamiento crítico latinoamericano, Enrique Dussel concedió una entrevista a Clodovaldo Hernández, de LaIguana.TV, durante su reciente visita a Caracas. En la conversación habló acerca de la coyuntura política latinoamericana, caracterizada por un reflujo de las fuerzas conservadoras y de la importancia que tiene la filosofía en la lucha de los pueblos por su definitiva emancipación.

Fuente: LaIguana.tv (Clodovaldo Hernández)

Enrique Dussel es un filósofo y un trotamundos. Muchos son licenciados o doctores en Filosofía, o son profesores de la especialidad. Pero Dussel (Mendoza, Argentina, 1934) es un pensador en el sentido estricto de la palabra, más allá de los títulos, que también los tiene en cantidad (licenciatura de la Universidad de Cuyo, Argentina, doctorados de la Complutense de Madrid, Sorbona de París y Münster de Alemania, en Filosofía, Historia y Teología), y de las credenciales docentes que abarcan casas de estudio en todo el planeta, incluyendo el rectorado interino de la Universidad Nacional Autónoma de México, su patria adoptiva.

¿Y lo de trotamundos? Pues, para Dussel la filosofía no es un ejercicio de meditación en una torre de marfil, sino un contacto permanente con la realidad que se interpreta. Por eso ha recorrido Latinoamérica de cabo a rabo, y ha sido un intelectual trashumante, desde mediados del siglo pasado, en Europa, el Medio Oriente, África y Asia.


Mire este video en Youtube.

Fundador de la tendencia de la Filosofía de la Liberación, figura emblemática del pensamiento crítico latinoamericano, Dussel concedió una entrevista al equipo de LaIguana.TV durante su reciente visita a Caracas. En la conversación habló acerca de la coyuntura política latinoamericana, caracterizada por un reflujo de las fuerzas conservadoras y de la importancia que tiene la filosofía en la lucha de los pueblos por su definitiva emancipación.

Al respecto, expresó ideas como las siguientes:
  • Hoy, cuando se siente la carencia de Hugo Chávez, se aprecia más su importancia, pues él es considerado por la izquierda y por la derecha como un parteaguas, es un hombre que dejó muchas cosas y cuya falta se hace sentir.
  • Por distintos factores internos y externos, estamos en una situación que podría describirse como que habíamos dado dos pasos hacia adelante y ahora hemos dado uno hacia atrás, pero de ninguna manera puede hablarse de triunfo de la reacción. La historia es como un forcejeo, una dialéctica compleja a largo plazo, aun los triunfos también son cortos y hay que saber acumular fuerzas para los próximos dos pasos adelante.
  • Ahora, cuando les dan de pronto el frenazo, muchos de los que votaron (por Macri en Argentina, por la oposición en Venezuela, por el NO en Colombia) se van a dar de nariz contra la pared y se van a preguntar qué hicimos. A veces el pueblo, engañado por la prensa y por ilusiones, tiene que confrontar la realidad y hay un sufrimiento inevitable.
  • Hay que tener mucho cuidado para que en los próximos dos pasos adelante no volvamos a cometer los errores que hemos cometido. La etapa anterior debemos entenderla como una escuela.
  • Ahora ha cobrado una fuerza y el pensamiento crítico debe dar un horizonte de largo plazo, pues una revolución que no llega a una descolonización del pensamiento, sigue siendo colonial.
  • Estamos en una situación colonial agobiante, pero mucho más sutil que antes y mucho más extractiva de nuestras riquezas. Los españoles nos robaron pequeñas cosas. Ahora nos roban hasta el alma.
  • A medida que voy creciendo, ganando años, pero no perdiendo juventud, voy viendo más la importancia de la filosofía
  • La filosofía permite saber que lo que nos proponen son fantasías e ir a la esencia de las cosas. Y ese es el origen de cualquier revolución. No quiero ponerme a citar clásicos, pero alguien dijo que una revolución sin teoría no es revolución.
  • La filosofía hay que pensarla por su contenido político, económico, psicológico porque el asunto no es hablar, sino de qué hablo.
  • Cuando le preguntan a un shamán, en una comunidad indígena quiché o guahibo, el sentido de la muerte, él cuenta un mito y le da un sentido. El filósofo puede comparar el distinto sentido que ha dado a la muerte cada civilización.
  • En Venezuela, la crisis se plantea en términos filosóficos entre gente que quiere dar de comer al hambriento y gente que, en nombre de principios modernos, están en contra de ese aspecto fundamental del cristianismo. Lo que les interesa es alimentar al capital.
  • La situación va a cambiar, pero no mañana ni pasado, ni en diez años, se va a llevar todo el siglo XXI. El que quiera hacer la revolución a fondo en vida, es un iluso, las revoluciones se hacen por siglos. Hay que echarse una mochila al hombro, de mucha alegría, y entrar a la historia, porque si no tienes alegría no vas a aguantar. Dimos un pasito atrás, ya veremos más adelante cuándo damos los próximos dos hacia adelante.
A continuación, una versión del diálogo completo de Dussel con el periodista Clodovaldo Hernández:

-En América Latina veníamos avanzando hacia una etapa de desarrollo de las fuerzas progresistas, y con ello de la discusión de temas como la descolonización y una nueva ética política, pero en los últimos años ha habido retrocesos por vía electoral o por otras vías. Usted, como el trotamundos que ha sido, ¿diría que va a triunfar la reacción, que va a imponerse la doctrina que nos estaba arropando en los años 90, el neoliberalismo, el fin de la historia, la postmodernidad?

-Bueno, el imperio, Estados Unidos, ha ido siempre modificando sus prácticas para detener la emergencia de los pueblos latinoamericanos. En algún momento fueron las dictaduras militares, después fue el atractivo de la expansión de las trasnacionales y el neoliberalismo. Pero, efectivamente, desde el fin del siglo XX, desde 1999, y debe decirse que por influencia de la experiencia muy particular de Venezuela, hemos presenciado el avance de las fuerzas progresistas. Hoy, cuando se siente la carencia de Hugo Chávez, se aprecia más su importancia, pues él es considerado por la izquierda y por la derecha como un parteaguas, es un hombre que dejó muchas cosas y cuya falta se hace sentir.

Pero no se trata de individuos, sino de estructuras más generales, y de ahí en adelante (desde la Revolución Bolivariana) vivimos lo que llamamos la primavera política de América Latina, con Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil. Eso amplió la fisonomía de América Latina. Así lo reflejé en un libro de 2006, titulado Veinte tesis políticas, en el que planteaba que hay que repensar la política desde esta primavera. Por distintos factores internos y externos, estamos en una situación que podría describirse como que habíamos dado dos pasos hacia adelante y ahora hemos dado uno hacia atrás, pero de ninguna manera puede hablarse de triunfo de la reacción. La historia es como un forcejeo, una dialéctica compleja a largo plazo, aun los triunfos también son cortos y hay que saber acumular fuerzas para los próximos dos pasos adelante. Y esos pasos tendrán que darse porque estos gobiernos que están surgiendo, y hasta el NO de Colombia, están demostrando que sí, el pueblo ha sido desorientado. En el caso de Argentina, la gente que votó por Macri, en gran parte, ya está arrepentida y sufriendo los efectos.

Con el pueblo brasileño va a pasar exactamente igual. Estaban montados sobre la alegría de los logros y lo que querían era disfrutarlos. Perdieron de vista que esos logros se habían alcanzado gracias a una conducción severa, objetiva, que había defendido los intereses del pueblo. Ahora, cuando les dan de pronto el frenazo, muchos de los que votaron se van a dar de nariz contra la pared y se van a preguntar qué hicimos. A veces el pueblo, engañado por la prensa y por ilusiones, tiene que confrontar la realidad y hay un sufrimiento inevitable. Claro que sufren más los que vieron el peligro, los que estuvieron en contra, pero también los que se dejaron atraer por espejitos. Hay que preparar los dos pasos adelante. Entender que no hay triunfo de los que están gobernando y tampoco la izquierda progresista debe creer que los logros que había alcanzado eran definitivos, toda vez que son muy perecederos, y aceptar que se han cometido errores, ha habido corrupción. El militante, a veces, es austero, disciplinado y luchador mientras está en la base, pero al llegar a posiciones de poder tiene un salario alto, se compra un auto, cambia de casa, y resulta que se corrompió. Hay que tener mucho cuidado para que en los próximos dos pasos adelante no volvamos a cometer los errores que hemos cometido. La etapa anterior debemos entenderla como una escuela.

-Esos próximos dos pasos adelante tienen mucho que ver, según numerosos análisis, con que haya una revolución cultural, que en la mente y en el alma de las personas se produzca de verdad un cambio revolucionario. ¿Que faltó en esta primavera para instaurar esa revolución en el terreno cultural?

-Bueno, uno ha estado entregado a este mundo de la filosofía desde los quince años de edad y ve la complejidad de este lenguaje de lenguajes, este metalenguaje muy complejo, que es una cierta visión orgánica, argumentada, histórica de la realidad. Es lo que va detrás de siglos, del pensamiento de Platón en Grecia, de Confucio en China o del Upanishad en la India. Y lo que estamos descubriendo es un pensamiento crítico que en América Latina comenzó hace cuarenta años. Cuando planteamos una filosofía latinoamericana de liberación se le quiso dar un sentido anecdótico. Lo profesores en Estados Unidos y Europa lo veían como el producto de una incultura, no de una cultura latinoamericana. Teníamos que golpear las puertas de las universidades, y nos rechazaban, no nos permitían ser profesores. Ahora (esta doctrina) ha cobrado una fuerza y el pensamiento crítico debe dar un horizonte de largo plazo, pues una revolución que no llega a una descolonización del pensamiento, sigue siendo colonial. Ni la izquierda esta vacunada de seguir siendo colonial. Hasta los sectores más vanguardistas, entre comillas, porque son dogmáticos.

La tarea es difícil, pero ya la empezamos. Lo que debemos es tomar conciencia de cosas que estamos elaborando, que no dependen de EEUU o Europa, es algo nuestro porque partimos de una realidad distinta, hemos aprendido a pensar y ahora tenemos que ser responsables y hacer cambios mucho más profundos. Debemos tomar conciencia de que tenemos en la cabeza, en el fondo, una interpretación eurocéntrica de todo, tan profunda que cuando uno da ciertos ejemplos, la gente se espanta porque cómo es posible que yo viera las cosas de un modo tan unilateral, a la europea, negándome a mí mismo y justificando la dominación que sufría. Debemos entender que el último nivel de la dominación, y al mismo tiempo de la transformación histórica, es una cierta visión del mundo.

Y a eso hoy le hemos llamado descolonización epistemológica. Epistéme significa ciencia, por lo que sería una descolonización filosófica, científica y tecnológica. Tenemos que ver que nuestro mundo latinoamericano, el que tenemos por delante, es colonial. No debemos seguir creyendo que ya en 1810 o 1820 nos liberamos de España y pasamos a ser independientes, pues caímos en manos de Inglaterra y EEUU, y por eso, como lo habían dicho Mariátegui y Martí, nos toca la segunda emancipación. Estamos en una situación colonial agobiante, pero mucho más sutil que antes y mucho más extractiva de nuestras riquezas. Los españoles nos robaron pequeñas cosas. Ahora nos roban hasta el alma. La dominación no es que haya un soldado en un destacamento español a cientos de kilómetros, sino que se metan en nuestras camas con la televisión y la propaganda. Por ejemplo, la oposición a esta Revolución Bolivariana es no solo de un conservadurismo económico, político, burgués, liberal: es histórica, cultural, y hasta espiritualmente y cristianamente colonial, no saben pensar lo nuestro, desprecian lo nuestro. Y el mismo pueblo a veces, tal es la influencia de la educación, los medios de comunicación, la televisión, llega a despreciarse a sí mismo y anhela salir. No podrá hacerlo, tendrá que aprender a revalorizar lo propio y a partir de allí construir un proyecto de felicidad.

-Venezuela vive una crisis bastante grave desde los puntos de vista económico y social. Y eso lleva a una vieja pregunta que mucha gente se ha hecho: ¿para qué sirve la filosofía?, y en casos como el nuestro, ¿para qué sirve cuando la persona está pasando necesidades o tiene hambre?

-Debo decir que esto es una convicción que he ido acumulando con los años, desde que era un joven licenciado de 23 años, hace casi 60. A medida que voy creciendo, ganado años, pero no perdiendo juventud, voy viendo más la importancia de la filosofía. No es un asunto de comer hoy, es comer mañana. Es, como decía un líder asiático, no es cuestión de darle a alguien, como limosna, un pescado, sino de enseñarle a pescar (bueno, si hay pescado, si el capitalismo no los ha matado a todos).

Considero que es tanta la importancia de la filosofía que hasta me extraña que me pregunten para qué sirve. Sirve para cambiar el cerebro, la interpretación, para poder ver lo que nos están haciendo. Porque aparte de eso solo hay apariencias, la Coca Cola, la riqueza, el modelo americano… y los mismos ciudadanos americanos están completamente desilusionados de lo que son. Basta ver los dos candidatos que tienen. El pueblo no cree en ellos. Y ese pueblo, que parece ser la imagen de la democracia es un pueblo barbarizado, voy a atreverme a decirlo. Se le dan las noticias que convienen, casi todas norteamericanas. Van a Siria y la destruyen sin siquiera saber lo que es Siria.

Destruyeron Alepo sin saber nada de ese lugar, destruyeron Bagdad, que es el centro de una cultura mundial, el origen de las matemáticas modernas, de la astronomía, un lugar donde vivieron grandes filósofos aristotélicos, que luego pasaron a Fez, a Córdoba y apenas llegaron a París en el siglo XIII. Bagdad es la Mesopotamia, el origen la cultura humana, allí estuvo Hamurabi, allí estuvo el pueblo de Israel en el exilio, allí empezaron a escribir la Biblia, en estilo cuneiforme. Y el señor Bush, que se dice cristiano fundamentalista de derecha, es un ignorante que no ve ni lo que tiene delante de la nariz, destruyó Bagdad sin saber que destruía la cuna de la Biblia. Bueno, la filosofía permite saber que lo que nos proponen son fantasías e ir a la esencia de las cosas. Y ese es el origen de cualquier revolución.

No quiero ponerme a citar clásicos, pero alguien dijo que una revolución sin teoría no es revolución. En ese sentido, Hugo Chávez era un estadista excepcional en todo el mundo, que leía y estudiaba, que cuando hablaba mostraba los libros que había leído en la semana. ¿Qué presidente hace eso? Por cierto, los adversarios siempre se opusieron por atavismos eurocéntricos. Me gustaría ponerlos a discutir con mis colegas de la universidad y poderles probar que tienen una suma ignorancia, pues se dedican, cuando mucho, a comentar a los europeos. Les preguntan, ¿usted qué es?, y responden kantiano; ¿y usted?, hegeliano; ¿y usted?, comentador de Habermas… Señor, son repetidores, ¿dónde está la filosofía nuestra?, ustedes no son filósofos. Les llamo sucursaleros y lo son, de vergüenza. No se dan cuenta de que ni sus líderes los quieren. ¿Usted cree que Habermas va a querer a alguien porque está propagando su pensamiento? No, no lo va a respetar porque no ha hecho nada. El punto sería que criticara a Habermas y fuera más denso que él, desde Venezuela. Allí sí, hasta el propio Habermas diría “este me está serruchando el piso desde una situación distinta”. Pero no se animan porque son cobardes políticamente e ignorantes teóricamente.

-Usted ha postulado la necesidad de impulsar una filosofía de los pueblos originarios latinoamericanos. ¿Cómo puede instrumentarse esa filosofía, tomando en cuenta que en su mayoría fueron pueblos sin una lengua escrita?

-Mire, dice Aristóteles, y luego lo reiteraron Platón y los demás griegos, que el filósofo es mitopoyético (creador de mitos). Porque el mito es método para hacer filosofía, contra lo que piensan algunos analíticos, formalistas del lenguaje anglosajones que hoy tienen el poder político y filosófico en casi todos los departamentos de Filosofía en la Tierra y a los que solo les interesa el habla. La filosofía hay que pensarla por su contenido político, económico, psicológico porque el asunto no es hablar sino de qué hablo. El mito, decía mi profesor en la Sorbona, muy famoso, Paul Ricoeur, que el mito es un relato racional basado en signos. Si es racional das justificación, argumentas simbólicamente, no unívocamente. Hay que tener hermenéutica para saber interpretar los mitos para ver el contenido racional, no la parte estúpida, para chiquillos o inventada. El sabio crea mitos en el sentido de que pone relatos que son muy difíciles de interpretar. Por ejemplo, el relato de Adán y Eva es un mito en el sentido de Ricoeur, es una cosa muy seria, muy racional, no es para chicos, es para grandes, está cifrado simbólicamente. El tema no es el pecado original, sino la estructura de la falta moral hoy y siempre.

Es un relato que corrige otro mito, el de Gilgamesh en la Mesopotamia, en el siglo V antes de la era común o cristiana, hace 25 siglos. Si yo leo solo al mito adánico, no entiendo nada porque no sé a quién corrige. Es un mito absolutamente actual, que me enseña cosas que en cada época puedo leer. El mito es un gran instrumento de la filosofía. Dirán que el mito no es filosófico, pero la filosofía tampoco es ciencia, sino que piensa el principio de la ciencia. El geómetra es un científico, pero el filósofo se pregunta qué es el espacio. El matemático es un científico, pero el filósofo indaga qué es un número, qué es la cantidad, va al fundamento de la ciencia. Cuando a un shamán, en una comunidad indígena quiché o guahibo, le preguntan el sentido de la muerte, él cuenta un mito y le da un sentido y el filósofo puede comparar el distinto sentido que ha dado a la muerte cada civilización. Eso ha sido clave porque unos, como los griegos, los hindúes y los indoeuropeos, decían que muere el cuerpo, pero el alma es inmortal. En cambio, los semitas, los de Babilonia, los palestinos, los egipcios, decían que muere todo el ser humano, pero luego resucita. Otro mito. Ninguno de los dos se puede probar científicamente, pero cada uno le da un sentido diferente a la vida. Si yo creo que el alma es lo bueno, lo divino, lo ingenerado y eterno, el cuerpo es el origen del mal, tener deseos sexuales es pecados, como creyó el pobre San Agustín.

Osiris, tres siglos antes del fundador del cristianismo y 19 siglos antes de Engels y Marx, le preguntó al muerto: “¿Qué has hecho de bueno en la Tierra?”, y el muerto le respondió: “Le di de comer al hambriento, de beber al sediento, de vestir al desnudo y una barca al peregrino en el Nilo”. Todos eran principios vitales, relacionados con la carne. Para los semitas y para el fundador del cristianismo, dar de comer era la primera obligación, eso es una política, una economía, una concepción del mundo. En Venezuela, la crisis se plantea en términos filosóficos entre gente que quiere dar de comer al hambriento y gente que, en nombre de principios modernos, están en contra de ese aspecto fundamental del cristianismo. Lo que les interesa es alimentar al capital. El filósofo les muestra su contradicción. Así ocurre en otros países. Vengo de Colombia, allá hay un tal Uribe, un gánster.

Es un país católico y ahora hay un papa que dice que la paz es importante, pero el señor Uribe dice que el papa es castro-cheguevarista. Y no vaya a ser que tenga razón, pero para el bien, porque él es un adorador de Satán. Satán come seres humanos, igual que el capitalismo. Pero Uribe jura que es cristiano. Lo que hablo no es una crítica de doce o quince años, sino de toda una historia mundial de 5 mil años, que ahora está en ebullición porque se acaba el eurocentrismo, la China y la India comienzan a crecer y habrá un mundo multipolar. La situación va a cambiar, pero no mañana ni pasado, ni en diez años, se va a llevar todo el siglo XXI. El que quiera hacer la revolución a fondo en vida, es un iluso, las revoluciones se hacen por siglos. Hay que echarse una mochila al hombro, de mucha alegría, y entrar a la historia, porque si no tienes alegría no vas a aguantar. Dimos un pasito atrás, ya veremos más adelante cuándo damos los próximos dos hacia adelante.


DOS FOTOS NOS HABLAN DE LA MISMA TRAGEDIA: EL RECHAZO A LOS MIGRANTES

Michel 25 Junio, 2019
La muerte de Valeria y Alan Kurdi reflejan la crisis migratoria y reiteran que los muros son un enemigo mortal. La situación migratoria en la que se encuentran miles de centroamericanos y personas de distintas partes del mundo le han dado vuelta al mundo. Dos fotos tienen en común casos de migrantes que mueren en la búsqueda de un futuro mejor.
Uno de los casos es el de la imagen de Alan Kurdi, niño sirio que falleció en una playa de Turquía cuando su familia intentó llegar a Grecia en busca de un futuro mejor.
La madre de Alan y su hermano de cinco años también murieron en el intento por conseguir una oportunidad en otro lugar lejos de la guerra y la violencia; el padre de Alan, Abdullah Kurdi, fue el único sobreviviente.
La foto tomada por Nilufer Demir en donde se captura el cuerpo de Alan Kurdi en la playa turca, y que le dio la vuelta al mundo, logró conmocionar y conmover a miles, pero no logró cambiar las cosas.
Al menos eso es lo que piensa Tina Kurdi, tía del fallecido Alan Kurdi, quien escribió un libro acerca de lo sucedido y menciona “a los pocos meses habíamos vuelto a caer en el olvido”, mientras asegura que la clase política sólo se conmovió momentáneamente. (Vía: El País)
Paralelamente, en el Río Bravo quedaron los cuerpos de Óscar y Valeria, padre e hija, ambos migrantes, oriundos de El Salvador.
Esa imagen en donde se ven los cuerpos de ambos en una orilla del Río Bravo, el cual Óscar, Valeria y Tania, su esposa, intentaron cruzar, ahora se ha viralizado en redes pero poco se ha dicho al respecto.
Tal pareciera que se tratara sólo de un número más en las estadísticas, de un evento desafortunado que puede pasar inadvertido ante los ojos y emociones de miles, porque la imagen colectiva del migrante se ha mermado y se ha construido como la de un invasor, como la de alguien no deseado.

Óscar y Valeria fallecen en aguas de Río Bravo tratando de cruzar a Estados Unidos. Imagen: Especial

Sin embargo, la historia de Valeria y Óscar también duele. Óscar Alberto Martínez Ramírez tenía 25 años, era padre joven, estaba casado con Tania Vanessa Ávalos de 21 con quien tuvo a la bebé Angie Valeria. La pequeña tenía un año 11 meses cuando falleció.
Ambos compartían el deseo de una vida mejor, de tener una casa para su familia y de brindarle a Valeria una mejor educación, vida y oportunidades.
Los padres dejaron sus empleos para ir en busca de su sueño; Óscar renunció a su trabajo en una pizzería y Tania al de cajera. Salieron el 3 de abril con toda la intención de alcanzar el sueño americano.
De acuerdo con información de Animal Político, Rosa María, madre de Óscar, le había pedido que no hiciera el viaje para cruzar la frontera sur de México pero no logró que su hijo desistiera de hacerlo.
Dos fotos, misma tragedia: el rechazo al migrante. Imagen: Especial

Tania atestiguó cómo se ahogaron su marido e hija en las aguas del Río Bravo. Según relató a La Jornada, su esposo nadó y cruzó con Valeria del otro lado y volvió por ella pero mientras eso pasaba, la niña se metió de nuevo al río. Al intentar sujetar a su hija, la corriente los arrastró.
La madre de la bebé relata que ella se salvó porque fue rescatada por otra persona.
Hasta ahora se sabe que ella sigue en un albergue para migrantes en Matamoros y que la noticia del fallecimiento de su esposo e hija se la dio a conocer a su suegra Rosa María por teléfono.
Mientras tanto, al buscar una forma de repatriar el cuerpo de ambos para darles sepultura, se encontraron con que dicho trámite tenía un costo, mismo que no podían costear, por lo que Enrique Gómez, primo del fallecido Óscar pidió ayuda a las autoridades de El Salvador a través de Twitter.
Su historia y petición fue escuchad. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo que pagará el costo de repatriación de los cuerpos además de enfatizar que el gobierno de la entidad sigue en busca de mejorar las condiciones de vida, trabajo y seguridad para que no tengan que huir de su país.
Aunque al parecer estas historias se repiten día con día en el contexto migratorio, ninguna ha logrado generar un cambio trascendente en la política de migración alrededor del mundo.
Entonces, ¿qué tiene que pasar no para que estas muertes conmocionen por un momento, sino para que no hayan sido en vano y de verdad se construyan mejores políticas migratorias que desdibujen los muros mentales y físicos que se han levantado en el mundo?
Con información de: Animal Político.

24 de junio de 2019

ESCRIBE AL GOBERNADOR DE QUERÉTARO PORQUE TEMÍA POR SU VIDA… Y LA MATAN


POR ERIC PACHECO , 23 JUNIO, 2019

QUERÉTARO, Qro (proceso.com.mx).- Una mujer que escribió a inicios de mayo de manera formal al gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, para pedirle ayuda debido a que temía por su vida, terminó asesinada el jueves pasado, casi un mes después, en el municipio de Tequisquiapan, mientras el mandatario concluía su gira número 12 fuera del país, en Europa.
La víctima, que llevaba el nombre de Nancy Guadalupe Morales Hidalgo, recibió al menos dos disparos de arma de fuego, cerca del colegio donde momentos antes dejó a su pequeña hija, en el Barrio de la Magdalena, municipio de Tequisquiapan, a unos 69 kilómetros al sureste de la capital de Querétaro.
“Sr. Gobernador, hoy toco su puerta en espera de ser escuchada.
“No quiero morir!!, es un hecho!! No quiero ser una de las mujeres que mueren en este país cada 160 minutos con una saña y violencia como nunca antes, pero tampoco quiero que mi hija de 10 años y mi madre de 79 años quienes actualmente viven conmigo sean víctimas de esta situación”, se lee en el contenido del texto que el portal “Voz Imparcial” difundió y atribuyó a Nancy y que habría sido entregado en gobierno el 2 de mayo.
Acto seguido, en una conferencia de prensa, este fin de semana, donde participó personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) y el Poder Ejecutivo, la directora del Instituto Queretano de las Mujeres, Valeria Guerrero Ángeles, admitió que la víctima, asesinada el jueves pasado, sí solicitó ayuda de manera formal al gobierno de Querétaro, sin detallar en los términos que lo hizo.
“Quiero precisar que, en efecto, se recibió una carta en la Coordinación de Atención Ciudadana de Gobierno del estado, en la que Nancy solicitó la intervención en su caso”, expresó en la conferencia donde sólo se admitieron tres preguntas, antes de que las autoridades se levantaran y abandonaran, apresuradas, el salón donde se llevó el encuentro con periodistas.
En el contenido de la carta que fue divulgado en Internet, se aprecia que la misiva tenía fecha del 2 de mayo y que el destinatario fue el gobernador Francisco Domínguez, así como que Nancy dio cuenta de un ataque previo, ocurrido en el pasado mes de abril, en el que refiere que hombres ingresaron a su casa y le dispararon, además también relató que mataron a sus mascotas, e incluso, identificó y alertó que su exmarido estaba detrás de esa agresión.
“Me dirijo a usted de la manera más atenta para solicitar su apoyo ya que soy una persona que teme que el papá de mi hija haya participado en la planeación de mi FEMINICIDIO y que pueda ser responsable de un asalto a mano armada en mi contra efectuado por tres hombres en mi domicilio ubicado en el municipio de Tequisquiapan, el pasado jueves 11 de abril del año en curso”, se lee en el texto de la carta divulgada.
En la conferencia, la directora del Instituto Queretano de las Mujeres, Valeria Guerrero Ángeles, dijo que no saben en dónde se fracturó “el plan de seguridad” que supuestamente le hicieron a Nancy, asesinada a balazos, a quien aseguró que además le ofrecieron asesoría jurídica.
“Tuvo que haber pasado algo que haya fracturado el plan de seguridad que trabajamos y acordamos junto con ella”, afirmó la funcionaria estatal.
Sin embargo, del contenido de la carta divulgada y presuntamente enviada al mandatario, se desprende la reflexión de la propia Nancy, respecto a la omisión de las autoridades para iniciar una investigación sobre el ataque que sufrió y cómo a pesar de los antecedentes de las agresiones que vivió, sólo aceptaron abrir un expediente por robo a su casa habitación.
“Pese a la gravedad del evento, donde estos individuos entraron con llaves a mi domicilio, donde no hubo robo, que al huir del lugar nos dispararon a mí y a un jardinero que me asistió mientras llamaba al 911 y que una de mis 2 perras fuera encontrada con signos de estrangulamiento y un martillazo en la cabeza y la otra con señales de envenenamiento, además de varios testigos, al momento de levantar mi denuncia, la FISCAL registrara mi declaración como ROBO A CASA HABITACION, dicha carpeta registrada como CI/SJR/2822/2019/CARPETA”.
Mientras la Directora del Instituto Queretano de las Mujeres aseguró que hicieron un plan de seguridad para Nancy, en el comunicado número 71/2019 de la Fiscalía Estatal, que da cuenta de la información dada en la conferencia conjunta entre personal de ambas dependencias, informaron que Nancy “nunca refirió que hubiera antecedentes de amenazas de muerte ni violencia física, sino sólo económica y psicológica”.
No obstante, ahora que fue asesinada, el personal de la Fiscalía dio a conocer que siguen una línea de investigación que apunta hacia la expareja sentimental de Nancy, un hombre que tiene doble nacionalidad, chilena y sueca, por lo que se busca evitar que el presunto responsable salga del país.
También, después del crimen de Nancy, la directora del Instituto Queretano de las Mujeres reportó que la atención se la brindaron desde el 3 de mayo; que en el Centro de Atención Externo con domicilio en el municipio de Querétaro se le hizo una entrevista para su valoración y le fueron detectados signos de violencia económica y psicológica; que el plan de seguridad consistía en traer los teléfonos de emergencia a la mano; que le recomendaron informar a sus cercanos la situación que afrontaba; que fue sometida a un proceso terapéutico en Tequisquiapan; y que incluso ella les llegó a llamar para agradecerles el acompañamiento.
El Poder Ejecutivo y la Fiscalía Estatal, mantienen una política que restringe información en casos de feminicidios y homicidios, por lo que las conferencias sobre estos hechos suelen terminar cuando el personal de Comunicación Social expresa “Gracias, gracias”, sin permitir más preguntas, mientras los funcionarios se levantan y abandonan el lugar.
En el caso de Nancy, incluso el personal del Instituto Queretano de las Mujeres descartó alguna investigación para sancionar a los funcionarios involucrados, en lugar de eso adelantó que “a partir de ahora se iniciarán mesas de trabajo interinstitucionales” para revisar su actuación y generar un plan de trabajo que “refuerce el acompañamiento a victimas de violencia”.
Matan a 3 mujeres
El de Nancy no es el único caso de crímenes contra mujeres ocurrido en la última semana, el martes fue asesinada otra mujer, también por disparos de arma de fuego, al interior de un establecimiento comercial, en el municipio de Amealco, gobernado por el panista Rosendo Anaya Aguilar.
Según versiones de medios de comunicación locales, la víctima habría recibido disparos en la cabeza.
Y un día después del crimen de Nancy, el viernes 21 de junio, fue reportado el hallazgo del cuerpo sin vida de otra mujer en un terreno baldío, en la colonia Emiliano Zapata del municipio de Corregidora, también gobernado por el panista Roberto Sosa Pichardo.
Al momento no se saben las causas de la muerte, pero versiones periodísticas refieren que el cuerpo de esta tercer víctima estaba en estado de descomposición.

22 de junio de 2019

EL CRIMEN DE GALILEO



Prefacio

Esta obra no es consecuencia de un plan preconcebido. Al tratar de esclarecer el fondo, asombrosamente complejo, del Diálogo robre los Grandes Sistemas del Mundo, de Galileo, sentíme atraído hacia el drama que representó una parte decisiva de aquel memorable acontecimiento de la historia moderna que es la secularización del pensamiento. Me parecía extraño que, luego de tanta investigación y tanta controversia, el relato de los acontecimientos, tal como los vi, tuviera tan poco sentido. Al avanzar en la tarea se hizo claro que una parte apreciable del rompecabezas había quedado de manera singular sin componer hasta el presente, por lo que tiene toda la apariencia de un convenio tácito e inexplicable entre los bandos en pugna.

Galileo no salió malparado como el científico que se halla frente a un credo religioso. Estaba lejos de representar el papel de técnico de la ciencia; de hacerlo, habría escapado a toda suerte de dificultades. Todos sabemos que sus descubrimientos no tropezaron con oposición. En igual caso se hallan los de Descartes, así como este mismo. Pero, por lo demás, según aquél reconoció, prosiguió “bajo una máscara”, en tanto Galileo es el hombre sin máscara. Tanto sus amigos como sus adversarios vieron en él un tipo único de personalidad creadora, cuyas principales realizaciones podían ser muy bien concebidas para sostenerse o caer con él era el tipo clásico del humanista, esforzado en aportar su cultura a la percepción de las nuevas ideas científicas, y entre las fuerzas que halló alineadas contra él no fue en modo alguno la más poderosa el fundamentalismo religioso.

Es difícil ver la verdadera forma del conflicto en tanto permanezcamos bajo la influencia de un malentendido tácitamente aceptado por ambas partes; ¡la idea del científico como atrevido “librepensador” y “progresista” enfrentando la resistencia estática del conservadorismo! Este bien puede ser el aspecto sobre él nivel de las personalidades, pues es por lo común el científico quien muestra la mente más libre y más especulativa, en contraste con sus oponentes provistos de más prejuicios. Pero el fondo del asunto es diferente; los científicos aparecen en él con gran frecuencia como conservadores empujados por fuerzas sociales que se mueven aprisa. Por lo general tienen de su parte a la ley y a los profetas.

Esto debe comprenderse en el acto con claridad si pensamos en los acontecimientos contemporáneos. La tragedia de los genéticos en Rusia, con sus lamentables disculpas y retractaciones, representa un fiel ensayo de la historia de Galileo; empero, no podríamos acusar al gobierno soviético de aferrarse a viejas supersticiones, o subestimar la necesidad apremiante de ciencia y de tecnología. Y si dejamos de esforzarnos en ver la paja en el ojo ajeno, nos percataremos de que el caso Oppenheimer tiene un parecido tan asombroso que no resulta en verdad consolador. En climas de tan vasta desigualdad de tiempo y de pensamiento, doquiera se suscita un conflicto hallamos una similitud de síntomas y de procederes que nos señala una relación fundamental.

Cierto que el caso Galileo es muy diferente del de Oppenheimer en cuanto a contenido. En nuestro tiempo existe la tendencia no a suprimir la física sino a explotarla; una tendencia a actuar, no sobre las profundas diferencias filosóficas sino sobre simples problemas de conveniencia. Empero, mientras la historia va desarrollándose ante el público, la exacta analogía en su estructura, en los síntomas y en los procederes, nos demuestra que estamos tratando la misma enfermedad. A través de lo poco que se nos permite conocer, estamos en condiciones de discernir la mente científica, tal como siempre ha existido, con su curiosidad andariega, sus intereses nada convencionales, su despego, su antiguo y en cierto modo esotérico juego de valores, (recordemos que es al científico a quien se le reprocha el haber traído el concepto del “pecado” a los modernos contenidos), sorprendida por decisiones de política dictadas por “razones de estado” o lo que se considera como tales.

Podría ser un simple juego de tarja, pero resulta tentador establecer una relación de uno a uno entre los actores de ambos dramas, a tres siglos de distancia, y seguirlos a lo largo de circunvoluciones paralelas, Podría expresar, por ejemplo: COMITE AEC en lugar de Santo Oficio, Crouch en vez de Caccini, Borden por Lorini, SAC (Comando Aéreo Estratégico) en reemplazo de S. J. (Societas Jesu), Informe de la mayoría Gray-Morgan en sustitución de Informe de la Comisión Preliminar; Teller como Grienberger, cierto doctor Malraux en vez de ciertos matemáticos germanos, y así sucesivamente.

En cuanto a la figura encapuchada de Miguel Angel Segizi de Lauda, artífice de la iniquidad, el número de personajes que actúan en la vida pública y en el Imperio de las Comunicaciones baria odiosa la selección. Las dos principales figuras con poder son a su vez notablemente similares en lo que atañe a sus complejos motivos.

Pero el Presidente de la Comisión para la Energía Atómica redactó su propio resumen del caso, que vino a ser al mismo tiempo la resolución, en tanto aparecerá demostrado de modo bastante razonable en esta obra que la resolución del papa Urbano VIII se basó en un resumen deliberadamente redactado y sometido a su persona con el fin de inducirlo a error. No hay duda de que las figuras eclesiásticas del siglo XVII exceden en mucho a sus modernas contrapartes. Al fin y al cabo, el problema debatíase en aquella época alrededor de cuestiones cosmológicas y metafísicas de tal importancia, que incluso los más graves errores morales cometidos en defensa del punto de vista tradicional pueden aparecer en la actualidad como interés en la salvación definitiva de la humanidad.

Las conclusiones de nuestras autoridades contemporáneas, en su distracción, resultan mucho más cercanas a las conclusiones del fiscal contra Lavoisier: La République n’a pas besoin de savants. Y, como entonces, la ciencia tuvo que guardar silencio. Más los paralelos son, en el mejor de los casos, una invitación a pensar, y éste no debe llevarse demasiado adelante. Lo que creo que puede exponerse en estos casos —al menos cuando la cuestión alcanza los peldaños más elevados— es que no sé trata tanto de un asunto de “ciencia” contra “prejuicio” como del resurgimiento de la clásica pregunta: “¿Qué es el científico?” Por lo común es éste quien se ve sorprendido por la redefinición Preparado por Patricio Barros de sus actividades, proveniente de afuera. Y el resultado es siempre una vuelta más de la vieja tuerca.
Al sujetar al científico, como ser culto, a la sospecha administrativa que por lo general va unida a los dudosos aventureros en los movimientos internacionales, no hemos hecho otra cosa que dar un paso adelante en el proceso de la secularización del pensamiento. Tan cierto es ello que en el episodio del siglo XVII aparece con todo su vigor la aparente paradoja: dentro del marco específico de la cristiandad occidental, el verdadero conflicto revela a Galileo, como a todos los hombres libres, en busca de apoyo en las costumbres establecidas, el crédito y la tradición, en tanto Urbano VIII, como todo organizador del poder, se convierte en instrumento involuntario de lo nuevo y de lo eficiente.

Reconozco prestamente que esto no puede conformarse con la perspectiva establecida por la historiografía corriente, formada como está en gran parte, vista desde atrás. Pero es así cómo fue experimentada por los actores del drama, de manera más o menos consciente, lo cual no debe constituir un aspecto despreciable del todo de la realidad histórica. Debe disculparse a Galileo por preguntarse cómo sus descubrimientos fueron tildados de “novedades” alarmantes, dado que se suponía que la ciencia no descubría sino cosas que eternamente debían haber sido así. Lo que le pareció “novedad” mucho mayor fue la manera como las autoridades se dieron a dictar resoluciones administrativas en un campo en el que se las consideraba desprovistas de competencia.

Constituyó para él una asombrosa interpretación de lo que pudiera calificarse de “Enmienda Tridentina” de las constituciones inmemoriales de la cristiandad. Al pensar en el universo de Galileo, la imagen que se nos viene a la mente es el sólido y desnudo interior de la capilla Pazzi, de Florencia, ase punto de reunión de Cristo y la geometría. Si intentamos poblarla en nuestra imaginación, tendrá que ser con una mezcla singular de caracteres de Ghirlandaio y Mantegna, con algunos personajes desdeñosos de Tiziano o Bronzino, como representantes de las clases intelectuales gobernantes.

Después de todo, Galileo había nacido allá en 1564; el mundo de sus concepciones continúa siendo el del siglo XVI. En el mejor de los casos contaba, del XVII, con el colorido de sus comienzos de los eduarianos o jacobinos. Lejos de ello se halla el mundo del papa Urbano —el esplendor de los “suntuosos palacios” de los Barberini en la capital renovada, las majestuosas escalinatas de las fachadas de Borromini, el tamaño colosal de las columnatas de Bernini, la solidez impresionante y la ornamentación de San Pedro. Es una organización que abarca una gran superficie, contra la permanencia delicada.

No existiría un contraste más señalado entre Grand Central Terminal y el municipio de cualquier localidad de Nueva Inglaterra. En su interés por las cosas permanentes, en su simplicidad confesional, Galileo abarca siglos. Lo que designamos como ciencia, habla a través suyo de manera inequívoca por vez primera; a pesar de ello, vive en él un espíritu más amplio y antiguo que el del gobernante eclesiástico de la cristiandad ecuménica y conciliar que previene y exhorta con la dignidad de un patriarca de los primeros siglos.

El contraste entre el estilo teológico de sus epístolas y el de la literatura oficial apologética es suficiente para narrar la historia. Las fórmulas trabajosas y barrocas de la sumisión no impiden que el lector experimente la existencia de alguien como Ambrosio, Agustín o Buenaventura, que reprende a dormidos pastores y degenerados epígonos. Habla en nombre de la comunidad de fieles que une a los antiguos muertos con los que no han nacido aún. No es meramente el astrónomo a quien se consulta; es el consejero en asuntos de filosofía natural y metafísica, que solicita se le escuche y que, si como él expresa, es la pureza de intención y la seriedad del consejero lo que presta autoridad, merece tanta atención como el mismo Aquino. Si lo contemplamos desde el punto de vista de los archivos, tampoco se hallaba equivocado. El contenido de sus cartas teológicas, repudiadas e incriminadas, se ha convertido en doctrina oficial de la Iglesia desde el año 1893. Si en la época de la primera crisis del año 1616 hubiese existido en Roma un joven Aquino que siguiera sus indicaciones, en Jugar de un Bellarmino envejecido… pero no existía un Aquino, ni hubo tiempo.

Todo el drama resulta en un encuentro sorpresivo para ambas partes. Tanto el científico como las autoridades experimentaban la impresión de hallarse en una emboscada, sin que sea cierto en ninguno de los dos casos.

En caso de que existiera, la emboscada fue cuidadosamente tendida por terceras partes, que explotaron con cuidado la situación crítica del momento. Más Galileo nunca se consideró innovador ni rebelde. Como figura central de la ciencia aceptada, como líder reconocido de su cultura en pensamiento y expresión, jamás último como representante perfectamente ortodoxo de una cristiandad metafísica, no podía hacer sino mantener su posición, cada vez más confundido, hasta que la violencia administrativa estableció un descanso, dejando a todos —incluso a las mismas autoridades— en estado de absoluta confusión. Tal confusión continúa sin disminuir aún hoy, puesto que el asunto de Galileo se halla lejos de estar muerto, y cada década nos trae una nueva “línea” y nuevas sugestiones con ánimo de explicarlo, tal como trae la repetición de los gritos de guerra de los antiguos racionalistas.

El bando que se alinea del lado de las autoridades no es, ni ha sido en modo alguno, católico en conjunto. Uno de los relatos más amplia e irresponsablemente utilizado procede de un publicista protestante del siglo XVIII, Mallet du Pan, y una versión popular y llena de prejuicio se debe a la pluma de otro protestante, sir David Brewster.
Varias de las acusaciones más necias contra Galileo han sido acreditadas por los enciclopedistas franceses antireligiosos. Por otra parte, algunos de los esfuerzos más honestos para restablecer los hechos se deben a relatos de historiadores reputados católicos, tales como L’Epinois y Reusch. Puesto que se ha mencionado nombres, debería agregar, con el fin de honrarlos, los de estudiosos que, sin pertenecer a ningún bando, se esforzaron por alcanzar un punto de vista imparcial de la situación, principalmente Emil Wohlwill, Th. H. Martin, Karl von Gebler y Antonio Favaro. La mayor parte de la literatura a través de la cual chapaleamos no merece ni siquiera ser mencionada, yendo desde la casual incompetencia media hasta la prevaricación y la simple inmundicia. Que vuelva al lugar de procedencia. No existe medida común entre los problemas políticos de mucho tiempo atrás —los motivos, las dudas, el rechazo eventual, de hombres que sentíanse depositarios del sino de millones de criaturas que rezan— y las deformaciones gratuitas esparcidas en su propio nombre por quienes se designaron a sí mismos apólogos.

Espero haber puesto en claro que la extensa polémica no lo es estrictamente entre la reacción confesional y la anticonfesional. Se la ha hecho aparecer como tal. En realidad es una mescolanza en la que el prejuicio, el rencor inveterado y toda suerte de intereses, especiales y corporativos, han sido los principales motores. Los que arrastraron, y continúan arrastrando, a la Iglesia misma, no son cándidos. Como dice con toda razón L’Epinois, la Iglesia no tiene nada que perder y sí todo que ganar con la verdad. Hasta donde me ha sido posible descubrir, creo que el no haber sido aún resuelta tan ardua cuestión se debe a que los librepensadores se muestran demasiado contentos de colocar a toda la Iglesia romana bajo acusación en el asunto, en tanto dentro de la jerarquía eclesiástica poderosos intereses de cuerpo se hallan dispuestos a aceptar el terreno elegido por los atacantes antes que permitir que se muestren a la luz de la historia algunos de sus miembros, fallecidos largo tiempo ha. De tal manera, están dispuestos a que la Iglesia se vea envuelta en la disputa, con la consecuencia inevitable de que deben recurrir a grandes cortinas de humo, implicaciones engañosas y toda suerte de tácticas incorrectas.

En verdad, ¿es que el conflicto tuvo que adoptar en modo alguno esta forma? Hace mucho que se sabe que la mayor parte de los intelectuales de la Iglesia se hallaba del lado de Galileo, en tanto la oposición más abierta provino del lado seglar de las ideas. Puede probarse además (o, al menos, espero haberlo hecho así) que la tragedia fue resultado de una conspiración de la que fueron víctimas lo mismo los jerarcas que Galileo — una intriga tramada por un grupo de oscuros y dispares personajes de extraña connivencia, quienes colocaron falsos documentos en los archivos, más tarde informaron mal al Papa, y, por último, le presentaron un relato del proceso preparado de manera tal que lo indujese a error en su decisión.

La verdadera historia nos procura una recorrida fascinante a través de la manera como se toman tales decisiones en verdad, y en la que la imponente maquinaria del Estado se pone en movimiento por lo que parece ser razones de Estado, y tal vez lo son posteriormente, pero que se originan en realidad como constelación de accidentes y motivos personales.

Un relato objetivo debe ser más apropiado para una comprensión decente que todas las insinuaciones, deformaciones y escenarios inventados al efecto por ambas partes. Al señalar la culpabilidad de unos pocos, tiende a absolver un número mucho mayor que hasta entonces había permanecido bajo la más fuerte sospecha, y entre ellas al mismo Comisario General de la Inquisición, que tuvo bajo su dirección el proceso.

Una vez reconocidos, los hechos debieran encaminamos hasta los problemas de la verdadera realidad y poner fin a esta perenne batalla contra los molinos de viento.

Deseo expresar mi gratitud al padre Robert Lord, S. J., y al padre José Clark, S. J. También al profesor Edward Rosen, por sus críticas y valiosas sugestiones. Del mismo modo, a la señorita Elizabeth Cameron y a la señora Nancy Chivers, por su valiosa ayuda en la preparación del original. GIORGIO DE SANTILLANA Instituto de Tecnología de Massachusetts. Noviembre 30 de 1954.

Para leer la obra completa de: “El crimen de Galileo” de Giorgio de Santillana


EXIGEN JUSTICIA SOBREVIVIENTES Y VIUDAS DE AGUAS BLANCAS


Escrito por  Héctor Briseño Jun 14, 2019
·         Imprimir
Publicado en Política

Piden proyectos y resarcimiento del daño
Mujeres y campesinos procedentes de comunidades de Coyuca de Benítez, de la región de Costa Grande, se manifestaron en el exterior de las oficinas de Promotora Turística, en la zona Diamante.
Los inconformes se presentaron como las viudas y sobrevivientes de la masacre de Aguas Blancas, para exigir proyectos productivos y otros apoyos, así como el resarcimiento del daño, por los hechos ocurridos el 28 de junio de 1995 en el vado de Aguas Blancas, cuando 17 campesinos murieron acribillados por elementos de la Policía Estatal Motorizada, cuando se dirigían a un mitin para exigir la entrega de fertilizante.
Los manifestantes mostraron cartulinas para exigir justicia a 24 años de ocurridos los hechos: “28 de junio no se olvida”, “gobierno asesino, mata campesinos”, entre otras leyendas, como “Presos políticos, libertad”, “Ni perdón, ni olvido”, “Solución a los acuerdos firmados con el estado y la CEAV (Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas)”.
Los manifestantes exigieron una audiencia con el gobernador Héctor Astudillo Flores.
En representación de las viudas de Aguas Blancas, la abogada Wendy García Fajardo, explicó que  “la situación es que las viudas y los sobrevivientes están en desacuerdo con los gobiernos del estado”.
Reprochó que “no queremos ser invisibles, ya estamos a 24 años de la masacre y no se ha visto respuesta”.