28 de enero de 2013

LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ SE SIENTEN DEFRAUDADOS POR EL GOBIERNO DEL ESTADO…DE VERACRUZ.

Creación UPAV
DEFRAUDAN A LOS ESTUDIANTES

La universidad Popular Autónoma de Veracruz, sigue defraudando a los estudiantes que ingresan a una de sus carreras, el rector de la Universidad, Guillermo Zúñiga, solo está velando por sus intereses económicos, sin que otorgue una educación académica de alta calidad, por eso mismo se están cerrando las escuelas o facultades dependientes de la UPAV, está truncando los sueños de muchos estudiantes que pensaban que ingresando a ella serian unos profesionistas pero todo ha sido una gran mentira, ahora cierran la institución que se encontraba en Veracruz con más de 500 alumnos.

El gobernador, Javier Duarte de Ochoa, tiene que ver esta problemática, porque supuestamente fue por un decreto suyo que se instauro la UAPV, pero que hasta el momento solo ha sido pura mentira para muchos estudiantes que a pesar de que ya salieron no son reconocidos sus estudios.

Las manifestaciones de los egresados de los diversos planteles en la entidad han dejado al descubierto la incapacidad de funcionarios estatales, entre ellos a Guillermo Zúñiga.

Mediante la ley número 276 que crea la Universidad Popular Autónoma de Veracruz y queda estipulado como organismo descentralizado de la administración pública del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, con la participación pública y privada que prevé este ordenamiento, que gozará de personalidad jurídica y patrimonio propios y estará sectorizada a la secretaría de educación del poder ejecutivo estatal.

Javier Duarte De Ochoa firmo el decreto y publicada en la gaceta del Estado el 1 de agosto de 2011 https://dl.dropbox.com/u/56185005/Gaceta-Oficial-236-Ley-UPAV.pdf... 

Los egresados siguen esperando una respuesta del Gobierno del Estado. 




ESCUELAS POBRES PERPETÚAN MISERIA

COMO SI SE TRATARA DE UNA REGLA NO ESCRITA, EN LAS ZONAS MÁS MARGINADAS DE LA ENTIDAD ESTÁN LOS PLANTELES CON LA PEOR INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

INFORMACIÓN :EL UNIVERSAL
INESTABLES. Las bancas son insuficientes en la primaria de La Ciénega, los niños de primero, segundo y tercer grado realizan las manualidades en el suelo (Foto: CAROLINA ROCHA MENOCAL EL UNIVERSAL )
EL UNIVERSAL
LA YESCA, Nay.- Aquí el presente es una condena. Es la promesa de que la miseria se perpetuará, generación tras generación, de manera inexorable. La precariedad en la que se encuentran las escuelas de esta zona serrana de Nayarit es, a decir de la organización no gubernamental Mexicanos Primero, una garantía para continuar con el círculo de pobreza que ha azotado durante décadas a las comunidades huicholas de la región.
“Tenemos escuelas pobres para pobres y eso garantiza que lo seguirán siendo. ¿Qué esperamos de los niños? Se los decimos con la infraestructura de la escuela”,  indica David Calderón, director de la ONG enfocada en temas de educación.
Si la escuela es el mensaje, aquí en la comunidad de La Ciénega resuenan el abandono y la indolencia: niños trabajando a ras de suelo a falta de pupitres, adolescentes con los zapatos y los cuadernos empolvados porque el piso de la secundaria es de tierra, libros de texto de hace más de 30 años arrumbados en un rincón, ventanas rotas, bancas chatarra, canchas de futbol y hasta de voleibol hechizas, pizarrones -en los salones en los que hay uno- inservibles  de tanto uso.
“Aunque tu casa sea una instalación precaria, que la escuela te dé el sentido  de que el futuro será distinto”,  agrega Calderón. Ese sentido aquí no se asoma. Los paisajes naturales roban el aliento, tanto como la carencia despoja de esperanza al visitante.
En la primaria de La Ciénega los niños de primero, segundo y tercer grados realizan las manualidades en el suelo. Hay casi 30 alumnos: 15 recargan cuadernos y libros en un pupitre viejo, pero útil para la labor escolar; el resto se acomoda en unas sillas de 40 centímetros de alto, verdes, sin paleta, que llegaron al poblado con el programa de Desayuno Escolar.
Imposible escribir, leer o dibujar, pero los niños pueden escuchar sentados al maestro. No hay mesas de trabajo tampoco, por eso el suelo del aula es un gran lienzo para pintar y realizar experimentos.
Esta región no es tan pobre como el Nayar, hacia el norte del estado, ni tan próspera como las playas sibaritas de Punta Mita en el Pacífico nayarita. El ingreso a las comunidades es posible tan solo con autos todoterreno y el recorrido hacia La Ciénega o Tatepusco, ubicadas a 100 kilómetros de Tepic, la capital del estado, toma al menos cuatro horas y media. La brecha que separa a los alumnos de la ciudad y a los de las serranías es monumental, como la presa que recién fue inaugurada el sexenio pasado en este municipio.
“Aquí vamos a empezar con la terracería y más adelantito están las escuelas con carencias de infraestructura, aulas de adobe, techos de lámina o de cartón”, señala  el profe Fredy Zavala, un maestro rural de La Yesca y que ahora realiza un censo de infraestructura escolar por encargo de la presidenta municipal. “En la capital del estado (Tepic) simplemente tenemos  computadoras, tenemos todo y acá en la sierra no tenemos nada, ¿cómo no va a influir la carencia en los niños?”, cuestiona el hoy funcionario local y docente por más de 15 años.
México tiene alrededor de 249 mil escuelas primarias y secundarias, muchas carentes de los elementos mínimos para generar un entorno apto para el aprendizaje. El tema ya no es ni de maestros ni de alumnos, sino de bancas y de pizarras.
A pesar de su importancia, el último censo sobre la calidad de la infraestructura escolar es de 1997. En 2007 los datos fueron “actualizados”. De “esas 249 mil escuelas no existe ningún dato de al menos 50 mil, mientras que del resto se concluyó que en promedio una  de cada cinco  escuelas no tiene agua, una  de cada tres no tiene suministro eléctrico… una  de cada siete  adolece de piso seguro”, sintetiza el presidente de Mexicanos Primero.
La secundaria de La Ciénega, la comunidad más alejada de la sierra nayarita, parece encarnar de forma cruda todas estas estadísticas. La escuela es una construcción de adobe de cinco por cinco metros, sin ventanas, con techo de láminas oxidadas, piso de tierra y una puerta vencida de madera.
Tiene una lógica: “Los municipios de más alta marginación es donde están las escuelas de peor infraestructura, es casi una regla: conforme tú te alejas de la capital de un estado casi el kilometraje te dice la calidad de la infraestructura de la escuela”, explica Calderón.
Hace dos meses un vendaval arrancó la mitad del techo del aula de la secundaria, por lo que las clases se llevan a cabo a la intemperie. Los pupitres están bajo la sombra y el escritorio del maestro al rayo de sol.
Los alumnos soplan y sacuden el polvo de sus bancas viejas antes de tomar asiento. No llevan uniforme. Sus cuadernos y sus zapatos se llenaron de tierra en los escasos 45 minutos en los que fueron entrevistados. Bajo el área aún techada reina un librero montado con trozos de madera chuecos en los que se apilan medio centenar de libros tiesos por la tolvanera y goteras, pero vírgenes de lectores.
En otro extremo del salón cuelgan dibujos de Zapata y Carranza, personajes revolucionarios cuyo paso por este rincón de México no dejó huella aparente. No hay pizarrón en este salón de clases.
-¿Tú dirías que esto es escuela?- se le pregunta a una joven de 14 años, con el cabello recogido en una coleta, rígida como todo a su alrededor.
-Pues no -sonríe por cortesía-, no parece- y mira al  techo inexistente.
-¿Sin techo?
-Pues hemos estudiado así- responde resignada.
Con recelo, otro de entre el grupo de 12 alumnos que asisten a la secundaria indica que se ensucian, que el aire levanta mucho polvo y apenas pueden respirar.
El grupo es tímido. La vergüenza, por un lado. El recato, por el otro. No son jóvenes que conozcan de computadoras, de laboratorios, ni de estudio en un aula de verdad.
-Le llamamos salón, escuela, pero da tristeza porque no está bien nuestra escuela, no está bien atechada- interviene otra estudiante.
Esta media mañana de jueves no hay maestro. No ha habido en toda la semana. Dijo que volvería después del Día de Reyes, pero nadie sabe cuándo se aparecerá por este pueblo remoto.
-¿Qué escuela desean?- lanzamos al aire antes de abandonar la localidad.
-Una que tuviera piso firme, aquí donde pisamos abajo- explica Beatriz.
-Una de material- suelta otra.
-Con biblioteca- murmura Misael.
-Una computadora para saber qué sale de las cosas que necesitamos- se aventura otra jovencita sentada junto al “librero”.
-Una escuela que pareciera escuela- remata uno de los chicos.
No son los únicos niños y adolescentes que estudian, si es que lo hacen, en espacios inadecuados. “Hay silos para granos que son usados como escuela, bodegas, tiraderos  de basura industrial en donde se adapta un techo y se le considera escuela, tiene una clave y ahí hay niños que están tomando clases”, denuncia el directivo de Mexicanos Primero.
Toman clase, sí, pero,  ¿aprenden? Al parecer, no. Padecen una escuela que adolece de todo lo que se requiere para conjugar eso que se llama futuro.
Labor con recursos propios
Tatepusco está a cuatro horas de distancia de Tepic, Nayarit.  Tiene 40 habitantes, una escuela primaria con maestro del Conafe, pues no hay suficientes alumnos como para que se encargue la Secretaría de Educación Pública y los maestros del sindicato, y una secundaria federal, digna, techada, con ventanas en sus cuatro costados, luz y computadora. La instalación parece una flor en el desierto. Domina en lo alto y sobrevé la cancha de basquetbol, pavimentada, en la que descansan bancas y pupitres abandonados de la primaria. En medio del patio, instalada con piedras y cuerdas por los pobladores, se ubica una red de voleibol. Los niños, sin embargo, no fueron hoy a la secundaria. Ni ayer, ni hace una semana.
El profesor Fredy Zavala, ahora director de Educación, Cultura y Salud de La Yesca, explica que “los maestros de telesecundaria están faltando porque no hay recursos económicos”. El gobierno del estado no les ha pagado desde octubre.
Para subir a esta zona no hay transporte público. Se camina, se espera un aventón o un raite, como aquí se dice, y los maestros están obligados a llegar por sus propios medios, pues ni la SEP ni el sindicato cubren viáticos.
“Cada maestro solventa sus gastos y duran máximo un año, el primero como maestros del sindicato, porque a veces no quieren venir a sufrir”, relata el profe Fredy, quien fue maestro por años y por vocación en estas localidades serranas.
Los padres de familia de Tatepusco lucen preocupados porque en lo que va del ciclo escolar el maestro no ha completado una semana entera dando clases. “¿De qué sirve que la escuela esté en condiciones dignas si no hay quién enseñe?”, denuncian frustrados.
Con computadoras, pero sin luz
A la primaria de La Ciénega el año pasado llegó un programa piloto. Se trata del de “Agilidades Digitales Para Todos”, que dotó a cada uno de estos niños, indígenas huicholes, con una laptop y conexión a internet. Los niños toman las pequeñas computadoras verdes como si se tratara de una pelota de futbol: con familiaridad, destreza y divertidos. Se envían fotografías entre sí, mensajes, también. Lo único que ya no es posible hacer es aprender. Desde hace dos meses se canceló la conexión a la red. El programa fue suspendido por el nuevo gobierno.
El problema no afecta únicamente a las comunidades de San Luis Potosí y Nayarit donde nació el hoy muerto programa de conocimientos digitales. “Hay al menos 700 escuelas que tienen equipos de cómputo, pero no tienen luz eléctrica, la simulación es espantosa”, acusa el directivo de Mexicanos Primeros.
En el salón de los de primero, segundo y tercer grados la desaparición del programa no preocupa tanto. Los niños menores hacían un uso esporádico de las laptops, pues nunca supieron cómo. Cayetano, el maestro bilingüe, explica que aunque las computadoras tienen un año de haber llegado “apenas  hace dos meses fuimos a un curso allá en San Luis Potosí”. Con cierta luz en los ojos y un dejo de picardía, el joven maestro confiesa: “Más o menos me di cuenta de cómo se maneja eso, yo tampoco sé manejar la computadora, apenas me estoy enseñando”.

HAMBRE Y MODELO ECONÓMICO


México SA
- Hambre y modelo económico
- Del cambio a la cruzada
- ¿Aspirinas para la República?
Carlos Fernández-Vega

Foto
Familias viven en extrema pobreza en la comunidad hidalguense de Santiago de Anaya, en la región del Valle del MezquitalFoto Carlos Camacho
En tres sexenios al hilo, incluido el que recién comienza, se pasó de la fiesta por el cambio –que de cambiar, no cambió nada– a la guerra contra el crimen organizado –que sólo lo consolidó– y de allí a la cruzada nacional contra el hambre que, en el mejor de los casos, apenas atenderá a uno de cada cuatro mexicanos hambrientos y miserables. Esa ha sido la retórica mutante en 12 años y pico, con los resultados por todos conocidos y padecidos. Tres discursos distintos que no trascendieron a los hechos, y entrefiestas, guerras y cruzadas a nadie se le ocurrió abordar y revisar uno de los puntos fundamentales que al país ha conducido al deplorable estado en que encuentra: el fallido modelo económico, motor de pobreza, crimen organizado y hambre.

Si no se reconsidera el modelo económico, las guerras y las cruzadasde todo tipo moldearán el futuro nacional sin mayores resultados, de tal suerte que más que previsibles son las deplorables condiciones que encontrarán las próximas generaciones de mexicanos, por lo que enfocar baterías retóricas a la atención de una u otra prioridad nacional no tendrá mayores efectos si el problema de fondo no se corrige. El foxiato y el calderonato fueron un sonado desastre, otra docena perdida para el inventario nacional, y la nueva administración va directo para allá si no reformula el modelito, las políticas públicas y ataca el conflicto de raíz. La salud de la República no está para aspirinas.
Sin embargo, la nuevaadministración gubernamental promueve el Teletón nacional contra el hambre, pero no le asigna recursos públicos propios, sino que espera estirar los existentes” (ya aprobados y asignados a otros programas) con el fin de atender la precaria situación de millones de mexicanos (7.4 de más de 28 en esa circunstancia), al tiempo que avienta la papa caliente a los sectores social y privado y los convoca para que sean ellos los que aporten el dinero necesario, es decir, a un sector privado que gratis no aporta ni el saludo, y a un sector social que sobrevive de milagro.
Para algunos centros de análisis del sector privado es positivo que el gobierno federal reconozca el hecho de que México se encuentra en una espiral social negativa, pues representa un viraje respecto al manejo que se le dio tanto en el discurso como en la implementación de la política social en la administración anterior, la cual negó y minimizó el problema. Sin embargo, evidentemente el reconocimiento del problema no es suficiente; en realidad se debe ir más allá, porque si no se eliminan las causas de la pobreza y el hambre difícilmente podrán resolverse los enormes desafíos que estos flagelos representan, advierte el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN), del Tecnológico de Monterrey, campus estados de México.
Es prioritario, apunta el CIEN, que la cruzada nacional contra el hambre sea el inicio de un proceso más amplio e integral, donde se cuestione y reconstruya el tejido social y la administración pública en sus tres niveles. El objetivo de la cruzada es positivo, pero lo hasta hoy manifestado es insuficiente y la razón simple: muchas de las causas de este desequilibrio social tienen su origen en el propio modelo económico que se ha implementado en las últimas tres décadas, y en la forma en la que se ha manejado la política económica.
Para que la cruzada se transforme en un proyecto que trascienda lo inmediatodebe buscarse una meta más ambiciosa: construir una sociedad de bienestar y equidad. Indudablemente el problema del hambre debe ser resuelto, pero también atender aspectos relevantes como el de una nutrición adecuada y el acceso a satisfactores de calidad de vida que permitan alcanzar una mayor movilidad social. Ello obliga a concretar acuerdos, e incluir tal acción en los programas Nacional de Desarrollo y Nacional de Financiamiento del Desarrollo para garantizar un marco institucional adecuado que genere concensos sociales, pero también que haga posible evitar que sea la propia operación burocrática la que limite el alcance del mismo.
Desde luego que construir una sociedad de tales características es un proyecto que no culminará en un sexenio, de tal suerte que la administración actual debe sembrar la semilla que permita obtener resultados más ambiciosos posteriormente. Sin embargo, la Sociedad de Bienestar y Equidad puede permitir alinear programas y reformas que hasta hoy se encuentran desvinculados, desvirtuados y que en algunos casos son obsoletos o presa de intereses meramente políticos. En este sentido, el mejor ejemplo lo constituyen reformas como la laboral, la hacendaria y aún la energética, donde el cuestionamiento básico es para qué se realizan, quién es el beneficiario de las mismas, o en otras palabras cuáles son los propósitos. Indicar que es para darle más recursos al sector público, cuando éste es ineficiente o para aumentar la competitividad y productividad cuando no se tiene una distribución justa de la riqueza es plantear que las reformas no necesariamente garantizan el desarrollo social, apunta el CIEN.
Que el nuevo gobierno reconozca que México registra un delicado problema de pobreza y hambre, señala un viraje que cuestiona lo hecho por sus antecesores, y que lleva a preguntarse si la desaparición de, por ejemplo, Conasupo fue lo más adecuado. Puede señalarse que muchos de aquellos programas tuvieron el problema de la corrupción y se les utilizó para fines distintos a los destinados, pero la cuestión es que se eliminaron los programas y no la corrupción. Además,la cruzada es una tentación para quienes viven elecciones locales, de allí que debe blindarse con un pacto político y sanciones que rompan con intereses que hasta hoy han privilegiado lo individual sobre lo nacional.
Definir la cruzada como un programa contra el hambre “es una ambigüedad de doble filo, pues deja afuera el aspecto de la nutrición y no plantea de manera clara cuándo se cubre esta necesidad. Dado que las canastas alimentarias definidas por el Coneval para el ambiente rural y urbano son realmente laxas –es decir, que debería ser por excepción que un mexicano no pudiera acceder a la misma–, puede existir la intención de ampararse en estos indicadores para presentar un progreso que no necesariamente sea sustancial ni real, y que no refleje que se ha iniciado el camino hacia la solución del problema de pobreza y hambre”, puntualiza el CIEN.
Las rebanadas del pastel:
¿Quién promueve la reforma fiscal y cuál es su intención? Sencillo: LuIs VidegAray.

27 de enero de 2013

HACKEAN AL GOBIERNO DE EE.UU. Y AMENAZAN CON DIFUNDIR SECRETOS


POR ARMANDO PÉREZ

El grupo Anonymous se vengó así por La muerte de un pirata informático . En la mira, el Departamento de Justicia.

Añadir leyenda
México, (27/Enero/2013).- El sitio de Internet de una agencia federal de Estados Unidos fue el blanco más reciente de Anonymous, un grupo de piratas informáticos que han jurado venganza contra el Departamento de Justicia y la propia Casa Blanca por la muerte de un activista cibernético que fue llevado a los tribunales por las autoridades.
La amenaza llega un día después de que la Secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, advirtiera sobre un “inminente” ataque cibernético tan devastador como los atentados del 11–S de 2001, tal como informóClarín en su edición de ayer.
La página web de la Comisión sobre Sentencias de EE.UU. (USSC, por su sigla en inglés), encargada de emitir las guías para las sentencias carcelarias, sufrió un ataque en la madrugada de ayer, que la mantuvo a merced de los piratas por más de seis horas.
Durante todo ese tiempo, la página de inicio de esa entidad mostraba una carta firmada por Anonymous en la que exigió a Estados Unidos poner en marcha una reforma judicial. Si no lo hace, se expone a una filtración de informaciones “incriminatorias” que el grupo entregaría a diversos medios de comunicación. Anonymus está especialmente molesto con el Departamento de Justicia, al que responsabiliza de la muerte el pasado 11 de enero del activista cibernético Aaron Swartz. También considera que el Gobierno “ha cruzado una línea” con el tema de la libertad en Internet, según un video que también preparó para la ocasión y que colgó en YouTube. “Hace dos semanas una línea fue cruzada. Hace dos semanas, Aaron Swartz fue asesinado porque enfrentó una elección imposible, asesinado porque fue empujado a un juego que no podía ganar contra un sistema de justicia perverso”, se escucha a un narrador decir en un material de unos nueve minutos.
El mensaje está acompañado por un montaje de imágenes con escenas apocalípticas. El video apela a metáforas atómicas para marcar sus intenciones de que usarán el “suficiente material fisible para múltiples cabezas nucleares” a ser lanzadas contra el Departamento de Justicia. Esas “cabezas nucleares”, que contendrían información delicada sobre el sistema judicial de EE.UU., llevan los nombres de algunos de los nueve magistrados del Tribunal Supremo, como Clarence Thomas y Ruth Ginsberg.
Swartz, de 26 años, afrontaba cargos federales por fraude cibernético .
De haber sido encontrado culpable, habría recibido una sentencia de 35 años en prisión. Sus familiares aseguran que los cargos por el presunto robo de documentos cibernéticos contribuyeron a su suicidio.

¿QUÉ QUIEREN LOS PODEROSOS? ¿DÓNDE HAY QUE PEGARLES?


Guillermo Almeyra
En México no faltan los vivillos que dicen a sus seguidores, tomándolos por débiles mentales, que los poderosos(de los que, por supuesto, no dicen que extraen su poder de la explotación del trabajo ajeno y de la dominación de la mente de los oprimidos y explotados, ni que pertenecen a una clase) eligen como política principal proponer… ¡el frente único de sus víctimas contra el poder y los mismos poderosos porque la unidad de aquéllas depende sólo de un pacto de líderes, que los poderosos pueden comprar! Aparte de que, en el caso de López Obrador, la posibilidad de venta de los millones de votos obtenidos es la enésima calumnia y nada más, pues hace rato que podrían haberlo comprado y no pudieron, ya que se puede ser limitado y al mismo tiempo honesto, la unidad no es un mero pacto de caudillos ni un acuerdo entre cúpulas de organizaciones y mucho menos la sumisión a una de éstas, sino un acuerdo consciente entre millones de personas sobre un programa mínimo en el que, manteniendo sus organizaciones y más allá de sus diferencias, concuerdan en pelear juntas contra un enemigo común. Para forzar la mano de los caudillos y llevarlos por el camino del frente único no hay otra vía que razonar y exponer principios y grandes líneas de acción.

¿Cuál es el objetivo de la minoría de poderosos que explotando la ignorancia de la mayoría de los mexicanos y su desorganización y la acción de sectarios y provocadores de todo tipo domina la mente de la mayoría de los explotados y oprimidos (y de la mayoría de los indígenas de este país)? Dividir a los obreros combativos del resto de los trabajadores y acallarlos, dividir a los obreros de los campesinos, a los universitarios y estudiantes más esclarecidos del resto de la sociedad y de sus compañeros, a los trabajadores urbanos de los indígenas-campesinos y a quienes creen poder utilizar la vía legal e incluso electoral para llegar a los gobiernos de los que, en cambio, esperan todo de su resistencia tras objetivos puntuales y locales o de la simple espontaneidad. Los poderosos buscan impedir que los diversos componentes de esa compleja variedad de sectores que componen el trabajador colectivo coincidan tras algunos objetivos fundamentales, construyan en común un programa de lucha. Ahora bien: éste debe nacer no de acuerdos de jefes ni de gabinetes de especialistas sino de las necesidades y prioridades establecidas por los propios sectores en lucha contra el capital, en todas sus manifestaciones.
Los chinos dicen que cuando el sabio muestra la Luna con el dedo, los imbéciles miran el dedo. Yo, que por supuesto no soy sabio, propuse trabajar por un programa común de un frente único de lucha contra el gobierno y el capital. No faltó alguno que creyó que, como Moisés, proponía mandamientos divinos al mencionar a título de ejemplo algunos puntos básicos de ese programa. Por supuesto, no propusieron puntos mejores que tuviesen en cuenta la necesidad de unir a los indígenas campesinos con los campesinos mestizos y con los trabajadores agrícolas asalariados y a todos ellos con las exigencias democráticas, nacionales y de preservación del nivel de vida de los sectores mayoritarios de la sociedad. Tampoco explicaron por qué decían que la propuesta de luchar por la autonomía y la autogestión, que aplican en Guerrero, eran reaccionarias (!). Además, en todo esto, como de costumbre, sigue faltando la voz de los ilustrados, que callan ante barbaridades políticas y ante la demagogia y no dicen qué piensan de la afirmación de que los poderosos (no identificados) proponen nada menos que la unidad de sus enemigos de clase.
Los compañeros que en las comunidades guerrerenses constituyen sus policías comunitarias y detienen y juzgan a los delincuentes, muy probablemente votan por diferentes partidos o no votan, pero están unidos en la lucha en defensa de su territorio y se mueven autónomamente del Estado y de todas las instituciones paraestatales, partidos incluidos, practicando la autogestión en el terreno de la defensa de sus derechos y de su territorio. ¿Son agentes de los poderosos? Los obreros, sindicalistas e izquierdistas de ideas y organizaciones diferentes que tratan de formar un partido obrero independiente mediante la OPT y no están en Morena, aunque no vean a Morena como enemigo principal, ¿forman parte de la maniobra siniestra de los poderosos? ¿Cuáles ideas y líneas de acción proponen a la inmensa mayoría de los mexicanos los amantes de la soledad política? ¿No suena a secta de iniciados eso de que “a partir de ahora nuestra política empezará a ser selectiva en su destinatario… y sólo podrá ser comprendida por quienes con nosotros han caminado y caminan”, como reza el antepenúltimo comunicado del EZLN? ¿Significa eso que 98 o 99 por ciento de los mexicanos deben quedar en manos de los poderosos porque no forman parte de los elegidos? ¿No sirve esa política a Peña Nieto y al capital financiero internacional; no desarma esa visión a todos los que por ignorancia o ingenuidad creen que son los purosescogidos por su Señor?
O los explotados y oprimidos, manteniendo sus diferencias políticas, ideológicas, filosóficas, étnicas, religiosas, se unen en torno a puntos comunes elaborados de común acuerdo, o serán aplastados uno por uno y sector por sector por la ofensiva del capital, que Peña Nieto llevará a niveles aún más altos. Rechazar el sectarismo y bregar por la unidad contra el capital es elemental cuestión de buen sentido. Ulises se tapó los oídos ante los cantos de las sirenas que, por lo menos tenían hermosas formas y cantaban bonito: ahora nos toca hacerlo para no escuchar los graznidos de no se sabe muy bien quiénes que nos proponen poner el rumbo hacia los escollos y arrecifes con largos documentos, vacíos de toda idea, en los que ni se menciona el capitalismo, la dominación imperialista que exige Pemex, la necesidad de un cambio de sistema o de una revolución…

LA DEFENSA DEL ARTÍCULO 27


-  analisis
Las oficinas de Pemex en la ciudad de México. Foto: Eduardo Miranda
Las oficinas de Pemex en la ciudad de México.  Foto: Eduardo Miranda
MÉXICO, D.F. (Proceso).- El artículo 27 de la Constitución articula una visión de la propiedad privada y del papel del Estado en el desarrollo nacional sumamente valiosa que habría que defender a toda costa. Cualquier reforma a este crucial artículo tendría que estar orientada hacia su actualización revolucionaria en lugar de su desarticulación neoliberal. Por ejemplo, en lugar de modificar las cláusulas sobre el petróleo para permitir su saqueo por empresas trasnacionales, sería preferible considerar una expansión de las prohibiciones sobre la concentración de la riqueza para incluir a los bancos y las empresas de telecomunicaciones.
El artículo 27 revuelve el estómago de los neoliberales desde su primera frase. En lugar de reconocer la naturaleza originaria de la propiedad privada y el derecho de los capitalistas a poseerla, indica que “la Nación” es en principio dueña de todo: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”. Es decir, la propiedad privada no es algo natural sino que es el resultado de un acto estatal que, a nombre de la nación, la “constituye” y así permite el posterior surgimiento de empresarios y capitalistas.
Así mismo, la nación siempre reserva su derecho a reclamar su posesión originaria y podrá expropiar la propiedad privada cuando exista alguna “causa de utilidad pública“. La Constitución también otorga amplios poderes regulatorios al Estado para “imponer en todo tiempo las modalidades que dicte el interés público”, así como de asegurar una “distribución equitativa de la riqueza pública” y “lograr el desarrollo equilibrado del país”. Con respecto a los recursos naturales existen controles aún más desarrollados, ya que en este ámbito la nación cuenta con el dominio “directo”, “inalienable” e “imprescriptible” de todos los recursos naturales y, en particular, “el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos”.
El amplio texto del artículo 27 Constitucional también incluye disposiciones específicas con respecto a los límites que deben existir sobre la concentración de la propiedad. Por ejemplo, explícitamente prohíbe la existencia de latifundios e impone límites estrictos a la extensión de tierras que puedan poseer las sociedades mercantiles. También faculta a la nación para anular cualquier contrato o concesión realizada antes de la Revolución y hasta 1876 “que haya traído por consecuencia el acaparamiento de tierras, aguas y riquezas naturales de la Nación…cuando impliquen perjuicios graves para el interés público”.
Si bien hoy todavía existen graves problemas con respecto a la concentración de la tierra, también han surgido nuevas inquietudes. Por ejemplo, el control monopólico de empresas como Televisa y Telcel sobre la industria de las telecomunicaciones es igual de perjudicial hoy para el interés público que lo fueron los latifundios durante la época de Porfirio Díaz. Si lo que se busca es “modernizar” y “actualizar” el artículo 27, en lugar de privatizar el petróleo lo más conveniente sería complementar las restricciones sobre el acaparamiento de tierras con nuevos controles sobre el acaparamiento de la infraestructura telefónica, televisiva y de internet por unas cuantas empresas.
Pero en lugar de actualizar el papel del Estado como defensor del interés público, el nuevo gobierno quiere retornar a la lógica porfiriana de regalar pedazos enteros de la nación a los nuevos “latifundistas”. Es evidente que todo el circo, maroma y teatro del mal llamado “Pacto por México” no es más que una cortina de humo para preparar el camino a la eventual privatización de la industria petrolera nacional.
Un estudio reciente elaborado por el ITAM y el Wilson Center en Washington (disponible aquí: http://ow.ly/gGdOT) señala la “urgente necesidad” de una reforma al artículo 27 para permitir la “competitividad” de la industria petrolera nacional. Plantea que solamente una reforma constitucional “ambiciosa e integral” (“ambitious and sweeping”) que “maximiza la flexibilidad” puede resolver los problemas actuales de Pemex. El mismo estudio aplaude a Enrique Peña Nieto por su compromiso con una “reforma profunda” en la materia y muchos de los integrantes del grupo redactor mantienen relaciones cercanas con el nuevo presidente y su equipo.
Sin embargo, una buena noticia es que uno de los integrantes del grupo redactor, el consejero de Pemex Fluvio Ruiz, ya ha roto públicamente con las conclusiones del documento. En un par de textos recientes que comparan Pemex con Petrobras de Brasil, el integrante del Consejo de Administración de la petrolera mexicana señala que “no se necesita modificar ningún artículo de la Constitución” y que el éxito de la petrolera brasileña no se explica “por la apertura al capital privado”. Lo verdaderamente importante para Ruiz sería una modificación al régimen fiscal que permitiría a Pemex invertir mayores recursos en su desarrollo institucional. Hoy, por ejemplo, mientras la carga impositiva de Pemex equivale a 60% de sus ventas, Petrobras únicamente debe pagar una cantidad equivalente a 33%.
En lugar de regalar nuestro oro negro a Exxon-Mobil y Halliburton, hay que autorizar a Pemex para reinvertir una mayor parte de sus ingresos en la nación. En todo caso, los que deberían pagar una tasa de 60% sobre sus ventas serían las empresas monopólicas y las personas más ricas del país, no la empresa más importante de todos los mexicanos. Francia, por ejemplo, recientemente aprobó un nuevo impuesto sobre la renta de 75% para las personas más adineradas. Una política de recaudación similar en México, junto con un férreo control sobre los paraísos fiscales y el lavado de dinero, generaría más que suficientes recursos para compensar por una reducción de ingresos para el fisco desde Pemex.
No hace falta un aumento al IVA, ni la privatización de Pemex, y mucho menos un nuevo “pacto” entre los mismos políticos de siempre. El verdadero pacto que nos une a todos los mexicanos se llama la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que, si bien siempre será mejorable y perfectible, ya contiene principios de avanzada que vale la pena defender.