Leticia López involucrada en Caso Lozoya y Juan Bueno También
Durante su pasada diputación federal votaron a favor del fraude más grande de México
Durante su pasada diputación federal votaron a favor del fraude más grande de México
Córdoba, Veracruz
El Artículo 29 dice: “En los casos de invasión, perturbación
grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave
peligro… solamente el presidente con la aprobación del Congreso de la Unión o
de la Comisión Permanente… podrá restringir o suspender… el ejercicio de los
derechos y las garantías”; por lo tanto es de entenderse que es el
Presidente de la republica el único que tiene la facultad para suspender las
garantías de tránsito y de esta forma obligar a la población a mantenerse en
casa para evitar contagios por coronavirus.
Los cordobeses tenemos
regidores que no solo están llenos de ocurrencias, que no les importan los
problemas de la Ciudad, también aprueban
todo a la alcaldesa en la sesiones de cabildos, también callan ante toda la corruptela,
la ineptitud y el abuso de autoridad.
Cabe mencionar que el regidor séptimo Emilio
Sacre, quien logró la regiduría por el partido Nueva Alianza (hoy del
Movimiento Ciudadano) aceptó que su hija Nayibe Sacre Luna laborara en el
ayuntamiento y ha aplaudido el nepotismo en la actual administración municipal.
Varios ediles tienen familiares colocados en diferentes oficinas del
ayuntamiento quedando en evidencia el compromiso de los ediles con la alcaldesa
Leticia López Landero involucrada en escándalos de corrupción y que se ha
enriquecido rápidamente.
Los doce ediles deberían
de apoyar con su salario de un mes a los sectores vulnerables y dejarse de
ocurrencias. La pandemia ha evidenciado a las autoridades de los tres niveles
con vocación autoritaria, carentes de sensibilidad y capacidad para apoyar a la
población que necesita la solidaridad de esas mismas autoridades.
UVACV - FPR
Desarmador Politico en la cultura.
Licenciado en Letras
Qué significa y sin embargo se mueve:
“Y sin embargo se mueve” es una frase erróneamente
atribuida al científico italiano Galileo Galilei, quien la habría pronunciado
luego de ser obligado a retractarse del modelo heliocéntrico del universo que
proponía, en contradicción con la visión del mundo aceptada por la Iglesia
católica.
Galilei Galilei consideraba, gracias a sus observaciones
sobre el movimiento de los astros, que la Tierra y los demás planetas giraban
en torno al Sol, y no que los demás cuerpos celestes, incluido el Sol, giraban
en torno a nuestro planeta.
De ahí que la afirmación “y sin embargo se mueve” sea
enormemente significativa, pues ilustra el conflicto que, en torno a la verdad,
había entre la religión y la ciencia. A continuación, te contamos la historia.
Historia detrás de la frase “Y sin embargo se mueve”
El trabajo científico de Galileo Galilei supuso, en su
momento histórico (el Renacimiento), una ruptura con el modelo del universo y
la visión del mundo aceptada por la Iglesia católica.
Cuestionamiento del modelo geocéntrico
Galilei, con sus observaciones, contradecía a Claudio
Ptolomeo, quien, basado en las ideas de Aristóteles, sostenía que la Tierra era
inmóvil y se encontraba en el centro del universo, y que los demás planetas y
el Sol giraban en torno a ella, es decir, la teoría conocida como geocéntrica.
Era, pues, el modelo de Ptolomeo, que databa del año 130
d. de C., el aceptado y aprobado por la Iglesia católica en los tiempos de
Galilei.
Galilei, sin embargo, estaba al tanto de las
investigaciones del científico polaco Nicolás Copérnico, quien, en 1593, había
publicado una obra titulada Sobre las revoluciones de las esferas celestes, en
la cual concluía que la Tierra no era el centro del universo, sino que tanto
ella como los demás planetas giraban alrededor del Sol, lo cual inauguraba la
teoría heliocéntrica.
De modo que, basado en las teorías de Copérnico y apoyado
en las observaciones que realiza con el telescopio (al cual le había hecho
importantes mejorías), Galilei logra comprobar lo dicho por Copérnico.
En 1632, pues, Galilei publica su obra Diálogo sobre los
dos principales sistemas del mundo: el ptolemaico y el copernicano, que provoca
conmoción en la comunidad no solo científica, sino también en la religiosa.
El juicio a Galilei
La publicación de las teorías de Galileo Galilei fue
considerada desafiante por la Iglesia católica y por el papa Urbano VIII, y por
esa razón Galilei es emplazado a presentarse en Roma, ante el tribunal de la Santa
Inquisición, de inmediato.
Galilei llega en 1633. No es encerrado ni torturado, pero
le mostrarán, para disuadirlo, los instrumentos usados para la tortura.
Durante el juicio Galilei reconoce que se excedió en sus
observaciones, pero afirma que no espera por ello un castigo demasiado severo.
Sin embargo, es sentenciado a prisión incondicional.
Ante ese escenario, Galilei, viejo y enfermo, opta por
retractarse y abjurar categóricamente de postulación de un modelo heliocéntrico
del mundo. Y así obtiene, solamente, una pena que lo obliga a un confinamiento
vitalicio.
“Y sin embargo se mueve”
Se cuenta que al final del juicio, antes de retirarse de
la presencia de los jueces, Galilei no pudo reprimir decir, entre dientes: “y
sin embargo se mueve” o, en latín, eppur si mouve.
La historia de esta frase, según se cree, es obra de un escritor y viajero llamado Giuseppe Baretti, quien habría imaginado que Galileo no pudo contenerse, tazudamente, ante el tribunal. Peso a todo, Baretti vivió mucho tiempo después que Galilei y publicó esto 124 años después del juicio.
Además, la evidencia histórica contradice la veracidad de
que Galilei se hubiera atrevido a semejante desafío, teniendo en cuenta que su
vida estaba en juego.
De modo que si la frase fue pronunciada efectivamente por
Galilei, habrá sido posteriormente, durante su confinamiento, en la intimidad o
con los amigos.
De cualquier manera, lo cierto es que esta frase no
aparece ni siquiera mencionada en la biografía que sobre Galilei escribió su
discípulo, Vincenzo Viviani.
No obstante, la frase es bastante significativa, porque
permite ilustrar el enfrentamiento que en el momento existía entre la verdad de
la Iglesia y la verdad científica
Justicia póstuma
Al final, sin embargo, Galilei triunfaría. En el año
1893, el papa León XIII adoptaría como ciertas las observaciones de astrónomo
italiano, y en 1992, el papa Juan Pablo II invalidaría el juicio de 1633,
ofreciéndole a Galilei la justicia que en vida mereció.
Sobre Galileo Galilei
Galileo Galilei (1564-1642) fue un filósofo, matemático,
físico, astrónomo e ingeniero italiano y uno de las mentes más relevantes de la
revolución científica ocurrida en el Renacimiento italiano. Se lo considera,
además, el padre de la astronomía moderna. Sus teorías suponen una ruptura con
el modelo aristotélico del universo, y lo llevaron a enfrentarse a la Iglesia
católica y al tribunal de la Santa Inquisición.
Fabián Coelho
Profesional de las letras, licenciado por la Universidad de Los Andes. Apasionado por la literatura, la historia y la filosofía. Ha trabajado creando, escribiendo y corrigiendo en ediciones, publicidad, periodismo y contenidos digitales desde 2008.
https://www.culturagenial.com/es/y-sin-embargo-se-mueve/
Desarmador Politico en la cultura
Juanita La Quejica
"Todos los hombres estamos hechos del mismo barro, pero
no del mismo molde." Proverbio mexicano
La chilena Gabriela Mistral (1889-1957) es sin duda la
escritora latinoamericana más renombrada del siglo XX y también la primera
latinoamericana en recibir el Premio Nóbel de Literatura en 1945.
El éxito de Gabriela Mistral empieza con “Los sonetos de
la muerte” con los que toma parte en un concurso poético en 1914. La tristeza,
el dolor, la muerte súbita, el amor frustrado e incompleto están aparentes en
su obra y llenan sus poemas con colores fúnebres (Bellini: 1997, 304-305).
“Esperaré que me hayan cubierto totalmente…
¡Y después hablaremos por una eternidad!”
“y, roto el pacto enorme, tenía que morir…”
“Malas manos tomaron tu vida”
“¡más anchas le dejaron las cuencas del amor!”
Dios es su refugio, su inspiración, aunque a veces se
sienta abandonada pero no cesa de pedir su ayuda y compasión.
"¡Tú, que vas a juzgarme, lo comprendes, Señor!
"
“Y en su Dios se ha dormido, como en cojín de luna;”
Su poesía se balancea entre el Modernismo y la poesía
nueva. No quiere exaltar los viejos modelos clásicos como en la época
modernista y encuentra su voz de poeta en el eco de las “cosas” humildes del
mundo (Bellini: 1997, 304).
“Vestía sayas pardas”
“Por sobre la sandalia rota y enrojecida”
La carencia de la maternidad la atormenta y su manera de
llevarse con esa realidad cruel es de cantar a los niños a través de su poesía
y de estar cerca de ellos a través de su profesión, lo de maestra.
“dulcedumbre de madre para el hijo dormido”
“canta el Padre para ella sus canciones de cuna”
Su tragedia personal se convierte en entendimiento hondo
e interpretación de la tragedia humana
“Como un henchido vaso, traía el alma hecha
para volcar aljófares sobre la humanidad;”
La naturaleza, Dios, la tierra americana, la
reivindicación de la hermandad americana son fuentes constantes de su
inspiración. Imágenes insólitas hasta ese momento y un vocabulario con
arcaísmos locales diferencian su lenguaje de poeta (Bellini: 1997, 304-306). No
olvida a sus raíces, a su tierra y a su raza. No olvida que su destino era ser
campesina.
“te bajaré a la tierra humilde y soleada”
“En su río de mieles, caudaloso,
largamente abrevaba sus tigres el dolor!”
“Campesina, ¡no le pides perdón!”
La literatura se transforma en un arma para promocionar
sus ideas sobre la educación y la creación de jóvenes escritores. Es maestra
hasta el fondo de su existencia y su humanitarismo generoso empapa su expresión
artística con una ternura insuperable, que convierta sus poemas en un tesoro
eterno e universal.
“La Maestra era pura.”
“La Maestra era pobre. Su reino no es humano.”
“La Maestra era alegre. ¡Pobre mujer herida!”
Su poesía es ante todo “femenina” y eso es su propia
novedad (Karagueorgou-Bastea: 2001, 59). Logra de luchar, sobrevivir y
destacarse en el mundo masculino de las letras de su época. Crea un espacio
propio para ella y para las mujeres escritoras y poetas que van a seguir sus
pasos (Garganigo: 2002, 379).
En el caso de Alfonsina Storni (1892-1938) de ascendencia
italo-argentina, sus temas son principalmente el amor, la desilusión, la soledad
y la muerte. Su verso puro, la libertad con la que canta al amor, su evolución
métrica indican un paso de las notas románticas del Modernismo al simbolismo.
“tenme prestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados.”
“Entonces, buen hombre,
Preténdeme blanca,
Preténdeme nívea,
Preténdeme casta.”
Alfonsina Storni es activa como mujer y no duda en
mostrarlo. Su enfoque es el hombre como una “cosita” que desengaña. . Su
diferencia con Mistral es que toma una posición más radical frente al mundo varonil.
Es quizás la primera vez que se encuentra en la poesía latinoamericana un
lenguaje que describe el hombre como un “objeto sexual”, escrito por una mujer
(Karagueorgou-Bastea: 2001, 26, 59).
“Hombre pequeñito, te amé media hora.
No me pidas más.”
“Estuve en tu jaula, hombre pequeñito”
“Digo pequeñito porque no me entiendes,
Ni me entederás.”
Storni se confronta con un mundo masculino, oscuro y
violento y se suicida de desamor (Karagueorgou-Bastea: 2001, 26).
“(Dios te lo perdone)”
“Déjame sola;”
“Si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido…”
Lamentablemente, aunque la poesía le sirva como un vínculo para salirse de su jaula, Storni no lo sucede y se refugia a la última salida que es el suicidio y la muerte.
Si Alfonsina Storni viviría hoy, ¿podría salvarse la vida
siendo una Paquita La Del Barrio, que es un símbolo para las mujeres abusadas
de América Latina? ¿El “Hombre pequeñito” de 1919 es el precursor de esa casi
“folclórica” y popular “Pobre pistolita” que “no dispara nada, ni de vez en
cuando”? La guerra de ambos contra el machismo, sus imágenes dulces y
comprensivas, pero convencidas al mismo tiempo de que el mundo está lleno de
“Ratas de dos patas” las transforman en activistas en defensa de la mujer y nos
muestran que las cosas en América Latina no han cambiado radicalmente durante
la última centuria y que el mundo sigue siendo caracterizado por el
omnipresente poder del hombre.
Bibliografía
1.Bellini, G. Nueva historia de la literatura
hispanoamericana, Madrid: Castalia, 1997
2.Garganigo, J. et al. Huellas de las literaturas
hispanoamericanas, New Jersey: Pearson Education, 2002
3.Paquita La Del Barrio, entrevista. Excélsior, El Periódico Latino del Condado de Orange. Disponible en www.ocexcelsior.com. Fecha de consulta 15.11.08
4.Rata de dos patas, letra y música de Paquita La Barrio.
Disponible en www2.informatik.uni-muenchen.de. Fecha de consulta 15.11.08
_________________________________________________________
Tomado
del blog de Juanita La Quejica
"Todos
los hombres estamos hechos del mismo barro, pero no del mismo molde."
Proverbio mexicano .
https://juanitalaquejica.blogspot.com/2008/11/gabriela-mistral-y-alfonsina-strorni-la.html
Ha-Joon Chang, académico de la Universidad de Cambridge y uno de los principales críticos del neoliberalismo, señala que el crecimiento del país ha sido bajo y se ha quedado atrás respecto a otras naciones.
GONZALO SOTO
Por años, Ha-Joon Chang, economista surcoreano y académico de la Universidad de Cambridge, ha sido uno de los principales críticos del neoliberalismo y lo que considera son sus efectos nocivos en el desarrollo. Una de sus principales propuestas es que los gobiernos recuperen la dirección de sus economías e implementen una política industrial que apoye a los negocios.
Esa postura en contra de la doctrina económica que se ha aplicado en México en las últimas décadas llamó la atención del senador Ricardo Monreal, quien lo invitó a dar una conferencia en la Cámara Alta. Antes, sin embargo, otorgó una entrevista a El Financiero.
¿Cuál es el mensaje
que quiere dejar a los legisladores mexicanos?
Empezaría diciendo que el récord de México en cuanto a las políticas neoliberales no ha sido bueno, por decir lo menos. El crecimiento del país ha sido bajo, apenas 0.6 por ciento anual en promedio en las últimas décadas, y se han quedado atrás respecto de otros países. Desde 1982, el ingreso de las personas no ha sido mucho mayor que el promedio a nivel global en ese periodo. Tenemos que comenzar a reconocer que las cosas no han salido bien para México en las últimas décadas y hay que señalar que la razón principal es, básicamente, que se ha fracasado en desarrollar capacidades de producción en el país.
¿El neoliberalismo es
responsable de eso?
Claro, el neoliberalismo ha sido muy malo para México. Este país, en la época de la industrialización por sustitución de importaciones (ISI), fue capaz de crecer un promedio de 2.7 por ciento al año. Claro, no todo era bueno por completo, a otros países les iba mejor, y ese modelo necesitaba cambios, pero este era un país que podía crecer a ese ritmo y de pronto ya no.
Pero los tiempos han
cambiado, no se puede pensar en volver a esos modelos ¿o sí?
No, no es volver a eso, aunque se quisiera no se puede, hay acuerdos como el T-MEC y las cadenas de valor que se han instalado que lo impiden. Lo que ha faltado a este país es ambición, ¿por qué se conforman con este desempeño económico? Si empezamos de esa posición, lo obvio es compararse con otras economías más exitosas. México solía ser cuatro veces más rico que Corea del Sur y hoy su ingreso es solo 30 por ciento del de ese país. ¿Dónde están sus Samsung? ¿Dónde están sus Hyundai? Si están felices armando autos estadounidenses, pues está bien, pero si buscan más hay que tener esa ambición y saber que no se ha hecho lo suficiente.
Para tener a los
Samsung, a los Hyundai, el gobierno coreano tuvo que involucrarse ¿cómo ve el
rol del gobierno en México?
El problema ha sido el rol que ha tomado el gobierno en las últimas décadas, compraron la idea neoliberal de que lo mejor que puede hacer un gobierno para impulsar los negocios es quitarse. Si uno mira los casos de países con más éxito, se puede ver que el gobierno es muy proactivo en la economía, ya sea subsidiando la investigación o coordinando y generando acercamientos en el sector privado. Se requiere de un rol activo del gobierno, una visión a favor de los negocios.
Este gobierno tiene
un discurso diferente a los anteriores en cuanto a su rol en la economía ¿es
más cercano a lo que usted promueve?
No lo sé, dicen ser anti neoliberales pero, ¿por qué dicen ser antineoliberales? No lo sé. Mi más grande problema con el neoliberalismo es que dice estar a favor de los negocios y el crecimiento, pero en realidad no lo genera, porque no crea las capacidades productivas que se requieren. ¿Este gobierno está tendiendo eso? ¿Esa es su dirección? No lo sé. El gobierno debe generar esas capacidades con una buena política industrial.
Hablar en México de
una política industrial pone nerviosos a muchos en el sector privado,
especialmente porque en el pasado no funcionó muy bien.
Si el nombre
‘política industrial’ genera una mala impresión, pues no usen ese nombre,
cámbienlo. El problema con este país, al igual que otras economías en
desarrollo, es que la política industrial ha sido anti negocios, el gobierno
quiere controlar los negocios, o es demasiado pasivo. Pero cuando ves a países
que han usado una política industrial exitosa, como Estados Unidos, Japón,
Alemania o Corea del Sur, ellos no hicieron eso, impulsaron los negocios
ayudándolos con lo que necesitaban. El gobierno necesita proveer ciertas cosas
que las empresas solas no pueden generar.
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/el-neoliberalismo-ha-sido-muy-malo-para-mexico-economista-de-cambridge
Fotos: Archivo Huellas de la Memorial
Hace más de 6 años nació un proyecto que ofrece registrar las historias de familias que van dejando testimonio de su caminar en la búsqueda de sus seres queridos, desaparecidos y desaparecidas. Su exigencia es de presentación con vida y la necesidad urgente de justicia. Lo que en un inicio surgió como una iniciativa personal, muy pronto se transformó en un proyecto colectivo que ha acompañado sus luchas en todo el país.
El proyecto no estaba planeado ni diseñado, surgió de manera intempestiva, fue un momento de claridad, como esa luz que se cuela en medio de la oscuridad por una rendija y es aprovechada.
Hoy hemos vuelto al recuerdo para presentarles en esta primera entrega cómo nació Huellas de la Memoria y en qué momento se encuentra.
II La marcha
El 10 de mayo de 2014 está a punto de iniciar la Tercera Marcha por la Dignidad Nacional: Madres buscando a sus Hijos, Hijas, Verdad y Justicia. Hay alrededor de dos mil personas. Hace calor. Entre las 11 y 12 de la mañana, las sombras de las familias se proyectan en el suelo. Caminan en grupos compactos por estados o por organizaciones. Es fácil distinguir los grupos que vienen de Veracruz, de Coahuila, Estado de México, de Monterrey. Entre ellas se observan las generaciones de lucha contra la desaparición forzada y la exigencia por la presentación de sus familiares. Se agolpan con fuerza en una consigna que es emblema desde hace muchos años: “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Y así, caminan retumbando sus gritos como lo hicieron desde los años 70 las doñas de Eureka, las madres de los presos políticos de Chihuahua, de Michoacán, que son ejemplo de resistencia frente al poder. Viene en la marcha los de el colectivo H.I J.O.S México, con sus 15 años de lucha, haciendo escraches sorpresivos, y acciones de resistencia contra el olvido.
El ambiente está impregnado de tristeza, es la suma de todos los dolores del país que se concentran desde Tijuana hasta Chiapas, que gritan, se saludan, se comparten miradas. La marcha sale del Monumento a la Madre hacia la Glorieta de la Columna a La Independencia, de pronto una mujer que viene en el contingente de Coahuila grita otra consigna que lo resume todo: “10 de mayo no es de fiesta, es de lucha y de protesta”.
En algún momento Leticia Hidalgo, que viene desde Monterrey y es madre de Roy, un estudiante de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que fue desaparecido por elementos de la policía cuando una noche entraron a su casa y se lo llevaron con violencia, platica conmigo, mientras sus pasos se mezclan con los sonidos de los altoparlantes. Pasamos frente al edificio de la PGR, ahora abandonado por el temblor de 2017. Me cuenta de las largas búsquedas que las familias han realizado. Las idas a las oficinas, ministerios públicos, dependencias. Sus citas casi siempre inútiles y desesperantes. Caminan una y otra vez, como ahora lo hacemos en esta marcha. Hablamos del cansancio de ir de un lugar a otro para buscar algún rastro, alguna pista que dé con sus hijos. Le pregunto por sus zapatos. Me dice que ha gastado varios pares y que lo que ha notado es que ha cambiado a zapatos más planos, más cómodos, hasta en eso ha cambiado. Hemos caminado varias cuadras y estamos por llegar a la Columna de la Independencia, punto de la concentración. Una cuadra antes de llegar le pido que nos paremos un momento y volteemos hacia atrás y le digo: “¿Te imaginas si todas las familias registraran en el suelo las pisadas dejando las huellas de sus historias?”. Ella, con sus lentes negros, contiene la respiración y la suelta, “uff, sería muy fuerte y a la vez doloroso”.
Huellas de Letty Hidalgo
Llegando a la columna
nos dispersamos. Las familias se acomodan en los escalones de la glorieta
desplegando sus lonas, pancartas y luego van pasando por grupos al micrófono.
Sentado en el peldaño más alto, veo el desarrollo de la protesta, sigo pensando en los zapatos y sigo imaginando en el caminar de la gente en distintas regiones del país. Desde la altura veo sólo sus pies y sus distintos tipos de calzado, el desgaste disparejo de las suelas. De los bocinas salen desgarradoras historias de violencia y dolor. La impotencia ante la impunidad en el país que, desde finales de los años 60s, ha hecho que las deudas de justicia se acumulen, ahora nos muestra esta película de horror que tenemos de frente.
La protesta termina a las 3 de la tarde y algunas familias se van a sus camiones y otras se quedan a comer ahí mismo. El Colectivo de FUNDENL donde viene Letty, se va a recoger unas cosas al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro y las acompañamos. Le pregunto si tiene unos zapatos que me pueda prestar, le digo que estoy pensando algo de lo que platicamos.
Ella dice que sí, que me los hará llegar pronto.
III EL proyecto
14 días después de la marcha, Letty Hidalgo nos hizo llegar sus zapatos y empezamos a buscar algunas soluciones, pues la suela de esos zapatos está muy complicada y no se le pueden hacer incisiones con navajas. Para junio de 2014 ya se tiene la idea más clara. Se grabaron las suelas sobre linóleo y se pegaron al zapato para luego imprimir sobre papel, como si fueran huellas dejadas o impregnadas al caminar. El mes de agosto del mismo año llegaron los segundos zapatos de Torreón. Son los de Luz Elena Montalvo, integrante de FUNDEC-Torreón quien busca a su hijo Daniel Roberto, que fue desaparecido el 23 junio de 2009. Estos zapatos tenían una carta escrita a mano dirigida a su hijo, en ella se encontraron las palabras clave: “Caminar y buscar.” ¿Qué les dicen a las familias estas palabras? Esa carta es fundamental para terminar de construir la idea del proyecto que inmediatamente encontrara su nombre: “Huellas de la Memoria”.
Huellas de Luz Elena
Luz Elena recordará 6
años después cómo le llegó la invitación: “Me enteré de este proyecto en una
reunión que tuvimos en del Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi, acá en
Torreón, nos explicaron la idea general del proyecto, y me gustó porque refleja
de alguna manera mi caminar arduo y doloroso en esta búsqueda de mi hijo, ya que
ha sido un camino sin límite ni fronteras como el amor que le tiene uno a un
hijo. Son 11 años que sigo caminando en búsqueda a mi hijo y de muchos más.
Tristemente camino en un país lleno de corrupción, de impunidad, en donde las
autoridades están coludidas con los narcotraficantes. Estoy buscando y
siguiendo las huellas de mi hijo Dani hasta encontrarlo y también dejando
huellas en este caminar”.
Cuando terminé las primeras impresiones, envié a Letty y Luz Elena el resultado del experimento y ellas aceptaron que el resultado se difundiera abiertamente desde las redes sociales. El impacto generado fue muy importante porque empezaron a llegar más zapatos y después, en reunión nacional de familias en Casa Xitla, se les hizo una invitación general, contando inicialmente con el apoyo del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro como punto de contacto para dejar o mandar zapatos, huaraches, tenis, botas que hayan usado en el camino de la búsqueda.
En el proceso de construcción del proyecto se fueron definiendo criterios: se decidió que los zapatos de familiares que buscan a sus desaparecidos se imprimieran en verde recogiendo la experiencia de los bordados de paz, que usa ese color como representación de la esperanza de encontrarlos con vida. En el transcurrir del tiempo, Huellas de la memoria amplió su espacio geográfico y temporal, pues no sólo empezaron a llegar zapatos de otras regiones de México. Llegaron también de América Latina, como Argentina, Colombia, y Centroamérica. Y también las cartas que llegaban dentro de los zapatos documentan desapariciones forzadas como la de doña Braulia Jaimes, que documenta y denuncia con claridad a los responsables de la desaparición forzada de su esposo, Epifanio Avilés Rojas el 19 de mayo de 1969.
Huellas de Braulia Jaimes
IV Visibilizar y
hacer memoria
Para mayo del 2016, Huellas de la Memoria logró reunir 84 pares de zapatos que fueron grabados e impresos en dos años. El proyecto pasó de una iniciativa personal a transformarse, por la vía de los hechos, en una experiencia de construcción colectiva, que camina junto a las organizaciones de familiares en su exigencia de presentación de sus seres queridos desaparecidos y la exigencia de justicia.
La primera muestra se realizó el 9 de mayo de 2016 en el Museo Casa de la Memoria Indómita con la presencia de gran parte de familiares y colectivos que entregaron sus zapatos al proyecto.
Después, la muestra inició un recorrido en varios estados de la república organizado junto con familiares, y para marzo del 2017, Huellas de la Memoria inició un largo recorrido en Europa organizada como Campaña Internacional Contra la desaparición Forzada en México, que tuvo como objetivo denunciar la desaparición forzada desde los años 60’s y la responsabilidad que tiene el Estado mexicano en este delito de lesa humanidad.
El testimonio registrado en las huellas dá para una reflexión que tendrá que hacerse posteriormente.
V Ahora
El Colectivo Huellas de la Memoria se encuentra en una fase de reorganización y construcción de archivo.
Actualmente se ha logrado reunir 230 pares de zapatos que constituyen por ahora, un memorial que refleja también las desapariciones en África en las regiones de Argelia, Túnez y el Sáhara Occidental (República Árabe Saharaui). La iniciativa crece y se expande lentamente de acuerdo a los tiempos y trabajo voluntario de sus integrantes.
Huellas de la Memoria es también una ventana para ver y mostrar la voz de las y los familiares a través de los textos que acompañan al calzado, pero también ellas y ellos han reflexionado lo que este proyecto les representa en su lucha. En el marco de la exposición en Monterrey, Letty Hidalgo leyó un texto del cual extraemos un párrafo: “Dejamos huellas de miles de pasos, dejamos huellas del cansancio, del dolor y la tristeza, dejamos huella de nuestras fortaleza y esperanza. Pero sobre todo dejamos huella del amor que les tenemos a nuestras hijas e hijos. Por eso los buscamos. Buscamos Vida, la de ellos y la nuestra, la de todxs. Buscamos verdad y justicia. Porque hasta entonces podrá haber Paz. Porque al encontrarles, nos vamos a encontrar como sociedad. Por eso seguimos caminando, porque la esperanza no desaparece. Les encontraremos”.
Así inició este proyecto que nos ha permitido hacer memoria y caminar junto con las familias hasta que la justicia llegue.
Aún intento
explicarme por qué durante meses dijo que el uso del cubrebocas no era
importante, utilizó innumerables veces la palabra “opcional” y reiteró que sólo
debía usarlo personal médico. Era un tiempo en que yo seguía todos los días la
conferencia de las 7. No es tiempo de culpas, pero sí de responsabilidades. Y
habrá que rendir cuentas de toda una estrategia.
La verdad es que
evito juzgar a la gente que está en las calles. Fincar ahí las
responsabilidades no me parece consistente, sino carente de análisis. Me
encantaría leer algo serio que lo explique, que profundice, que nos ayude.