23 de octubre de 2017

VIDEO: PRESUNTOS INTEGRANTES DEL CJNG ASEGURAN TENER APOYO DE MANDOS DE LA FISCALÍA PARA OPERAR


Redacción/El Sol de Nayarit
A través de redes sociales este fin de semana comenzaron a circular un par de video donde presuntos integrantes del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) son interrogados por miembros de otro grupo delictivo en la entidad.
En uno de los videos aparece un hombre identificado como Félix Samuel Juárez alias "El Wini" que viste camisa azul con blanco, quien con golpes en el rostro afirma trabajar para este Cartel y quienes son apoyados por un comandante de la Fiscalía General del Estado, a quien identifica como "Jimmy" mismo del que según señala "nos trajo aquí en sus camionetas para no ser detectados por las demás corporaciones" expuso.

En respuesta a una pregunta responde: "Nos coordina El Güero que es quien tiene la información de todo aquí, él es asociado de El Peludo quien se coordina junto con el comandante Jimmy para poder laborar sin tener la oposición de los demás fiscales" afirmó Félix.

En otra parte del video, afirma que este Cartel ha matado a tres mujeres "solo le sabría decir la del Eclipse, ¿Quién la mato? Le preguntan a lo que él responde: "El Compañero Giby y El Chino", este último afirma que murió en el enfrentamiento registrado en el Libramiento, hecho ocurrido el pasado 7 de Julio, mientras que los 2 que se fugaron afirma que se trata de "Kiko y El Cora" dijo.

Añadió que las labores de apoyo que reciben del comandante "Jimmy" es "nos dice el movimiento y la ubicación de los demás fiscales para no toparnos con ellos" dijo.

Aunque se desconoce el día en que se grabó el video, se cree que este pudo haber sido grabado en el mes de septiembre, debido a que en la última parte del interrogatorio asegura "tenemos entendido que el 15 de septiembre a partir de las cero horas, a la hora del cambio de Gobierno entrara el senador quien tomara el control de todo y lo tenemos comprado el será nuestro apoyo total y podemos trabajar con total libertad".

En el segundo video aparece, otro sujeto de nombre Oscar Soto Cortes de Tuxpan, quien afirma trabajar para el mismo Cartel de Jalisco, en el interrogatorio admite tener el cobijo de "El Jimmy" e incluso señala que eran ocho los miembros de este Cartel, sin embargo en el suceso del Libramiento murieron dos.







CUAUHTÉMOC Y SU PAPÁ LÁZARO, PROGRESISTAS DEL PRI, SE ACERCARON A LA IZQUIERDA.

_______________________

Pedro Echeverría V.
1. Lázaro Cárdenas, que fue presidente de la República de 1934 a 1940, aunque tardíamente, radicalizó la Revolución burguesa mexicana, es decir puso en práctica muchas tareas pendientes de esa revolución cuya misión era enterrar el feudalismo. Los gobiernos de Carranza, Obregón, Calles y del Maximato realizaron algunas reformas, pero fue Cárdenas quien expropió el petróleo, hizo una reforma agraria, fundó la CTM, quiso crear un modelo educativo y abrió las puertas al exilio español.
2. Todo ello lo hizo Cárdenas bajo la bandera de un partido oficial progresista que nunca abandonó. Luego ese mismo partido fue caminando aceleradamente hacia la derecha obligando al hijo de Lázaro (Cuauhtémoc) a abandonarlo en 1986 y a acercarse a la izquierda, sobre todo, a la socialdemocracia. Ya desde 1960, a raíz de la revolución cubana y del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) Lázaro había sido rodeado por la socialdemocracia haciendo que su hijo se familiarice con ella.
3. La realidad es que Cuauhtémoc, Muñoz Ledo, pudieron continuar en el PRI porque gozaban de mucha presencia; pero el presidente De la Madrid (1982-88), Salinas y su equipo, entraron en una ruta totalmente derechista y empresarial devolviendo bancos y empresas que el presidente López Portillo (1976-82) “expropió”. La segura designación a una candidatura de Salinas provocó la salida del PRI de Cuauhtémoc así como mucha cercanía con la izquierda. Así surgió en México el nuevo cardenismo que pudo haber ganado la Presidencia y, ante el fraude electoral, formó el PRD.
4. Desde que se fundó el PRD en 1989 por Cárdenas, Muñoz Ledo, Ifigenia, puede demostrarse que era un partido electoralista, socialdemócrata, que –aunque tuviera muchas simpatías por la izquierda- nunca lo fue. Alguna vez se le forzó al PRD en un congreso de Oaxtepec a declararse de “izquierda”, pero después todos renegaron o lo olvidaron. Por ello cuando hoy declara Cárdenas que el PRD no es de izquierda, que es de centro o de derecha, tiene razón. Pero, ¿qué es la izquierda y quienes se han identificado con ella?
5. Más allá de lo histórico, lo importante es diferenciarla de la derecha. Marx escribió algo así: la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases entre un minoría explotadora y opresora contra un gran mayoría de explotados y oprimidos; eso llevará a una revolución social que conquiste la igualdad. Ante ello se definió como ideología de derecha a la que representa a explotadores y opresores y a la izquierda a quienes luchan y batallan contra la explotación y opresión. El Centro fue el oportunismo que se decía neutral pero era parte de la derecha.
6. Pero dado que muchos (pueden) o se cubren con el manto de la honestidad de izquierda, con la identidad con las luchas sociales, sobre todo con la clase oprimida, entonces muchas luchas se desvirtúan, se desvían o se traicionan. De allí viene la división, las críticas, las desconfianzas. Cualquier político puede presentarse con un discurso de izquierda y de lucha de clases; sin embargo para ser de izquierda deben pasar muchos años; cinco, 10, 15, trabajando de manera permanente en el movimiento real de la lucha de clases.
7. Los izquierdistas suelen ser bautizados como utópicos al plantear que hay que “hacer posible lo imposible”. Luchan por que la gente se organice frente a una sociedad, ideología y medios de información que los divide. Acuden a varias estrategias pero sin perder los objetivos de luchar por la transformación social radical. La lucha por la honestidad y la igualdad los unifica; pero la represión, la falta de conciencia y las traiciones los divide. En México nunca han participado en procesos electorales, pero durante décadas no lo han dejado de participar en las luchas sociales.
8. Dado que no es un problema de jefes de partido sino de luchas sociales, cualquier izquierdista para ser aprobado tiene que ser aceptado por su práctica y por las opiniones políticas. Además pertenecer a la izquierda –en un régimen capitalista, autoritario y represivo- no es ningún privilegio sino un compromiso social en la acción y en pensamiento. Por ello la socialdemocracia electoral no es de izquierda porque busca cargos, grandes ingresos y demás privilegios. Pero también pueden existir socialdemócratas honestos. (22/X/17)



Soy, escritor, periodista, anarquista, libre, revolucionario, hijo, padre, persistente, profesor, rebelde, generoso, amable, jodido, serio, solitario, desmadroso, enloquecido, desesperado, viajero, pesimista, inseguro, ateo, antipatriota, amigo de homosexuales, lesbianas, drogadictos, desquiciados y locos;en realidad soy tantas cosas...

EL GOLPE A LA FEPADE, OTRA VÍA HACIA LA IMPUNIDAD

Santiago Nieto, removido de la FEPADE. Foto: Margarito Pérez

POR  
La procuración de justicia electoral en el país quedó en el limbo. El lunes 16, Raúl Cervantes renunció como procurador general cuando aún no existe una Ley para la Fiscalía General, no se ha nombrado a un fiscal anticorrupción y cuando ocurre también el despido del titular de la fiscalía encargada de indagar los delitos electorales. Éste último, Santiago Nieto –quien investigaba líneas de la trama de corrupción de Odebrecht que tocaban al exdirector de Pemex, Emilio Lozoya–, apelará su destitución ante el Senado.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En vísperas del inicio formal del proceso de sucesión de Enrique Peña Nieto en la Presidencia, la Procuraduría General de la República (PGR) entró en una crisis institucional sin precedente.
Su tercer titular en el sexenio, Raúl Cervantes Andrade, presentó su renuncia el lunes 16; el presidente y el PRI decidieron posponer hasta después de los comicios la designación del fiscal general de la República; quedó acéfala la fiscalía anticorrupción, por desacuerdos entre el PRI y el PAN, y el viernes 20 Alberto Elías Beltrán, en su calidad de suplente del procurador general, cesó al titular de la Fiscalía Especial Para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), Santiago Nieto Castillo.
Beltrán justificó el cese de Nieto Castillo porque “transgredió lo dispuesto en el Código de Conducta” de la dependencia y citó los artículos 30 de la Ley Orgánica y 137 del reglamento de la dependencia y las facultades previstas en el artículo 18 transitorio de la reforma constitucional del 10 de febrero de 2014, que dio origen al diseño de una nueva Fiscalía General de la República.
El equipo jurídico de Nieto prepara su defensa para este lunes 23 ante el Senado de la República, ya que la remoción del titular de la FEPADE sólo le corresponde al fiscal general, ahora inexistente, y es facultad constitucional de los senadores objetar o ratificar esta decisión en un plazo de 10 días hábiles.
Consultados por Proceso, integrantes del equipo de Nieto también argumentan que el Código de Conducta citado por la PGR no está publicado en el Diario Oficial de la Federación y no es una norma que pueda imponer sanciones.

Además, agregan, se les olvidó un “pequeño detalle”: si Nieto Castillo cometió alguna irregularidad al revelar documentación de una investigación en curso, se le debió haber iniciado un procedimiento a través de la Visitaduría General de la PGR, con garantía de audiencia, lo que nunca sucedió.
Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2138, ya en circulación


DESCALIFICA ONU INTENTO DE “LEY MORDAZA” PRIISTA

Érika Paz
Asesora parlamentaria en temas de comunicación. Co-conductora del programa Jaque al Rey
@paz_eri
En un país donde se asesina a periodistas y medios de comunicación críticos cierran sus puertas o anuncian que sus ediciones dejarán de informar sobre lo que les valió ser objeto de atentados y amenazas, este régimen priista, en consonancia con sus partidos políticos satélite, impone leyes mordaza que penalizan con prisión hasta por seis años a quien no esté autorizado por el poder federal para hacer uso del espectro radioeléctrico.
Como si de un régimen autoritario se tratara, no toda la población puede ejercer sus derechos a la libertad de expresión, a comunicar y a estar informada, porque “¿cómo esos, en su mayoría indígenas, se atreven a utilizar la radio como instrumento para sus procesos de comunicación y organización?, inconcebible que, además, critiquen al gobierno, ¿con qué derecho? ¡Cárcel a esos impíos ignorantes!”
En ese tenor va la iniciativa propuesta por el diputado priista Benjamín Medrano y su respectivo dictamen en positivo por la Comisión de Radio y Televisión, a cargo de la legisladora Lía Limón García, misma que impone de dos a seis años de prisión a radialistas, periodistas, activistas o comunicadores comunitarios e indígenas que “se atrevan” a utilizar el espectro radioeléctrico sin previa autorización del órgano regulador, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Además, establece el decomiso de instrumentos de transmisión y la inhabilitación, por sí o por medio de otra persona (de la comunidad), para obtener una concesión por un plazo de cinco años.
Ante ello, el miércoles 18 de octubre, el representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab, hizo un llamado a la Cámara de Diputados “para que reconsidere el dictamen referido […]”.
En el marco de las próximas visitas oficiales de la Relatoría Especial de los derechos de los pueblos indígenas, así como de las Relatorías sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la ONU, a realizarse, respectivamente, en noviembre y diciembre de este año, Jan Jarab exhortó a los coordinadores de las bancadas parlamentarias (PRI, PAN, PRD, Morena, Verde, MC, PANAL y PES), al presidente de la Mesa Directiva, Carlos Ramírez Marín, y a la presidenta de la Comisión de Radio y Televisión, Lía Limón, a reconsiderar el susodicho dictamen.
La “adopción de una reforma como la propuesta resultaría aún más preocupante en atención al contexto de violencia e inseguridad que enfrentan las personas que se dedican al periodismo y la comunicación en México y a la impunidad imperante frente a los delitos cometidos en su contra”, advierte, entre otras cosas, Jan Jarab en su misiva.
La modificación, aprobada por 11 votos a favor y tres en contra,[1] adiciona un artículo 172 al Código Penal Federal, el cual establece que a quien use, aproveche o explote bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico o recursos orbitales sin contar con autorización o concesión, se le impondrá prisión de dos a seis años, así como multas de 100 a 300 días y el decomiso de instrumentos y objetos de transmisión.
Asimismo, la iniciativa agrega un párrafo segundo al artículo 304 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para que las personas sancionadas por prestar servicios de telecomunicaciones o radiodifusión sin una autorización sean inhabilitadas por cinco años para obtener, por sí o por medio de otra persona, una concesión, sin hacer ninguna distinción entre periodistas, radialistas, activistas o comunicadores comunitarios o indígenas y aquellas personas que pudieran hacer apología del odio racial o religioso y/o estuvieran vinculadas con el crimen organizado.
La decisión de penalizar con prisión e inhabilitación para acceder a una concesión contraviene de forma evidente los artículos 2º, 6º, 7º y 14 constitucionales, el artículo 19 de la Declaración de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el “ejercicio abusivo del poder punitivo del Estado” en materia de libertad de expresión, así como informes y recomendaciones de los Relatores para la Libertad de Expresión de Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Con todo, la presidenta de la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, Lía Limón (Verde), decidió dictaminar positivamente, de manera preferente y sin cambios, la iniciativa del priista Benjamín Medrano, el pasado 4 de octubre. No sólo desatendió lo establecido en nuestra Constitución y en los tratados internacionales de derechos humanos, también desoyó a las organizaciones de la sociedad civil y a radios comunitarias que manifestaron su desacuerdo.
Por si fuera poco, durante la discusión de dicha iniciativa en el pleno de la Comisión, legisladores del PRI, PAN y Verde aplaudieron la iniciativa de “Ley mordaza”, y alardearon sobre la “legalidad” a la que debe ceñirse el derecho a comunicar de “ciertos sectores de la población”. El diputado Ramírez Ponce dijo que las radios comunitarias “mal informan y hablan mal del gobierno”, lo cual fue secundado por sus similares, Fernando Navarrete y José Córdova, todos del PRI.
La panista Verónica Agundis señaló que “ha habido un abuso, hoy cualquier persona compra un transmisor de 20 mil pesos”. Lía Limón y Benjamín Medrado sostuvieron una discusión con el periodista y actual legislador por Morena Virgilio Caballero, único en oponerse abiertamente al dictamen que ahora espera turno para ser votado por el Pleno de la Cámara de Diputados.
En el fondo, nos encontramos ante un debate sobre quiénes tienen el derecho a utilizar y acceder a los medios electrónicos de comunicación. Y pareciera que para el actual régimen, sólo los priistas y sus amigos “pequeños” y grandes empresarios tienen derecho a comunicar y a la libertad de expresión. Para el resto, que es la gran mayoría de la población, su deber es el silencio, o de lo contrario: censura, controles legales excesivos, prisión o… muerte.
[1] Votos a favor de Ana María Bone Godoy (PRI), Paloma Canales Suárez (Verde), Lía Limón García (Verde), Pablo Elizondo (PRI), Benjamín Medrano (PRI), María Verónica Agundis (PAN), Carmen Salinas (PRI), Miguel Ángel Ramírez Ponce (PRI), Fernando Navarrete Pérez (PRI), José del Pilar Córdova (PRI) y David López (PRI). En contra René Cervera (Morena), Virgilio Caballero (Morena) y Sergio López Sánchez (PRD), López Sánchez votó en contra sólo por considerar que “existieron vicios en el proceso” de dictaminación.

‘PRD YA NO ES UN PARTIDO DE IZQUIERDA, POR MÁS QUE INSISTA’: CUAUHTÉMOC CÁRDENAS

Cárdenas asentó que debe recuperarse la soberanía nacional y poner al servicio de la mayoría los recursos naturales, renovables, no renovables; la biodiversidad y potenciar la creatividad humana, un ideario político de su padre, Lázaro Cárdenas.
Regeneración, 23 octubre 2017.- Durante la presentación de su libro “Cárdenas por Cárdenas” en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo, Cuauhtémoc Cárdenas aseguró que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ya no es un partido de izquierda
“A lo mejor, a los ojos de cualquiera de nosotros nos parece que tal partido de izquierda no es tal, sino que es de centro o de derecha o quién sabe de qué será. Yo diría que el PRD hoy no es un partido de izquierda, por más que se diga de izquierda”, afirmó el fundador del PRD a una persona que lo interrogó en la Feria del Libro.
Precisó que ve casi imposible una unidad de la izquierda, ya que hay muchas izquierdas, a la que uno pertenece o le gusta, “…lo cierto es que hay izquierdas ideológicas, izquierdas que buscan la participación electoral, izquierdas que no buscan la participación electoral, que son izquierdas porque así se definen”, aseguró el fundador de ese organismo político en 1989, al cual renunció 25 años después, en 2014.
Cárdenas aseveró que debe haber una unidad de izquierda donde haya propuestas, programas progresistas y democráticos de cara a las elecciones del 2018, aunque estas aún no existen.
Acompañado del secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, y el escritor Paco Ignacio Taibo ll, Cárdenas asentó que debe recuperarse la soberanía nacional y poner al servicio de la mayoría los recursos naturales, renovables, no renovables; la biodiversidad y potenciar la creatividad humana, un ideario político de su padre, Lázaro Cárdenas.
Ante la necesidad de rescatar la soberanía del país, Cárdenas enunció que los ciudadanos deben de tomar decisiones al respecto “Fundamentalmente, aquellas que más nos interesan a la mayoría, aquellas que puedan ser benéficas para el conjunto de la nación y para una mejor distribución tanto de beneficios como de oportunidades”.
Diría que hoy nos encontramos en una situación de muy grave retroceso; por ejemplo, en materia de hidrocarburos y de petróleo, de la ley minera. Estamos casi casi no sólo como antes de la expropiación, sino casi como en las leyes mineras del porfiriato.
Para Cárdenas Solórzano, un ideal, una aspiración o compromiso político de los sectores progresistas democráticos es, justamente, buscar cómo rescatar el ejercicio de la soberanía y cómo poner al servicio de la mayoría los recursos naturales, renovables y no renovables, así como la enorme biodiversidad con que cuenta el país, sus potenciales humanos, su creatividad humana y lo que ya tiene, como las estructuras productivas industriales.

Con información de La Jornada y Radio Fórmula

22 de octubre de 2017

A 100 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA SÓLO QUEDAN MAFIOSOS, MILLONARIOS Y LENIN EN SU TUMBA

El 25 de octubre de 1917 empezaron los diez días que conmovieron al mundo y lo dividieron en marxismo y capitalismo. Siguieron 70 años plagados de guerras calientes y frías
Por Alfredo Serra 22 de octubre de 2017
Especial para Infobae

Vladimir Lenin da un discurso en la Plaza Rosa en el primer aniversario de la Revolución Rusa.

Ekaterimburgo, Rusia, muy cerca de los Montes Urales, noche del 17 de julio de 1918. Soldados de la cheka, policía secreta de la triunfante revolución bolchevique, obligan al zar Nicolás II, su familia, un médico y un cocinero a bajar al sótano de la casa en la que fueron confinados después de los disturbios de octubre de 1917 con la excusa de la seguridad… y una vez allí, los masacran a balazos. La que más tarda en morir es la mujer del zar, Aleksandra Fiodorovna Románova: las joyas que ha escondido, cosidas a su vestido, amortiguan algunas balas.
Ha caído el último zar de Rusia, y con él, además de la zarina, sus hijas Olga, Tatiana, María y Anastasia, y su hijo Alexei, el zarévich y heredero de la dinastía, de apenas 14 años (el más frágil: hemofílico de nacimiento), Botkin, el médico de la familia, y el cocinero mayor.
El fusilamiento tiene un claro y doble sentido: el Domingo Sangriento (o Domingo Rojo) del 22 de enero de 1905 –9 de enero según el calendario juliano vigente entonces en Rusia–, y los diez días que conmovieron al mundo –según el famoso título de la crónica del periodista norteamericano John Reed–: los primeros de la Revolución Bolchevique del 25 de octubre de 1917.
Nicholas Alexandrovich Romanov (1868-1918), antes de convertirse en el zar Nicolás II , junto a su esposa Alix of Hesse (1872-1918), luego Alexandra Fiodorovna).
Nicholas Alexandrovich Romanov (1868-1918), antes de convertirse en el zar Nicolás II , junto a su esposa Alix of Hesse (1872-1918), luego Alexandra Fiodorovna).

"1905 volverá", dijo Vladimir Ilych Ulyanov (Lenin) en su primer discurso: clara alusión y abierta venganza a la masacre del Domingo Sangriento sucedido en San Petersburgo el 22 de enero de ese año.
Esa mañana, con el sacerdote ortodoxo Gueorgui Gapón a la cabeza, una muchedumbre marchó hasta las puertas del Palacio de Invierno, la residencia del zar Nicolás II, para pedirle aumento de salario y mejores condiciones laborales, que eran inhumanas: más de quince horas por día…
Llevaban íconos religiosos y retratos del zar: su silenciosa manera de decir que no era una manifestación hostil. Pero el zar no estaba. Fiel a sus hábitos y sordo y ciego ante la tensión política y social ya demostrada en varias huelgas, pasaba un plácido fin de semana en Tsárskoye Seló, la villa de los zares. Un conjunto de palacios y parques ​dignos de otro mundo.
Desde una ventana, su tío, el gran duque Vladimir Aleksándrovich, le ordenó a la guardia imperial… ¡tirar a matar! Fue una masacre. Doscientos muertos, 800 heridos, contando mujeres y niños.
El zar Nicolas II, su esposa y sus cinco hijos, en el años 1910. (Photo by Fine Art Images/Heritage Images/Getty Images)
El zar Nicolas II, su esposa y sus cinco hijos, en el años 1910. (Photo by Fine Art Images/Heritage Images/Getty Images)

La mecha encendida tardó en apagarse y llegó a casi todo el país. Miles de campesinos se sublevaron, y estallaron huelgas obreras y hasta motines en las fuerzas armadas durante un largo año.
Aunque faltaban doce años para la revolución, uno de los terremotos humanos más grandes de la historia además de las dos grandes guerras, la marea fue imparable, y nada hizo el poder para detenerla. Al contrario, dinastía despótica sin remedio, le puso el viento a favor…
Porque, ¿qué era Rusia desde principios del siglo XIX?
Un monstruo de 22 millones de kilómetros cuadrados, 170 millones de almas, 146 lenguas, incontables religiones, más de 300 años de monarquía, y una desigualdad social más cerca del crimen que de la injusticia: cero protección legal y mínimos derechos para obreros y campesinos, mientras los Romanov –el zar Nicolás II y su familia– vivían en palacios y aislados no sólo de las llagas de su pueblo: también en anacrónico feudalismo imperial, a espaldas del progreso que explotó en casi toda Europa a partir de la revolución industrial generada por el vapor como fuente de energía.
Recién en 1861 el poder zarista decretó la liberación de los siervos (esclavos) y de algunas tierras que llegaron a manos de los mujiks, campesinos que apenas sobrevivían con lo poco que nacía del suelo, y para peor enfrentados con los kulaks, campesinos de mejores tierras, vida y economía, que alcanzaron el rango de burguesía rural.
Esa diferencia, otras, y el atraso del estado ruso, carente de industria y luego endeudado en dinero extranjero para iniciarla, ahondó el clima prerrevolucionario, dividido en mencheviques, moderados, que intentaban una revolución burguesa, y bolcheviques, liderados por Lenin y dispuestos a desatar una revolución proletaria.
La cadena de huelgas, protestas y sublevaciones (incluso militares) encendió todo el país. Con un episodio emblemático que Serguéi Einsestein llevó al cine, en 1925, con su célebre film Acorazado Potemkin, no sólo mítico por su decisiva innovación técnica, el montaje, sino por su síntesis histórica: marineros amotinados contra el zarismo como protesta –los obligaban a comer carne podrida–, y reprimidos por tropas de infantería del zar. Sucedió el 13 de junio de 1905: el mismo año de la matanza frente al Palacio de Invierno de Nicolás II.
El levantamiento del acorazado Potemkin, en junio de 1905.
El levantamiento del acorazado Potemkin, en junio de 1905.

Como coincide la mayoría de los historiadores, octubre de 1917 fue un gigantesco salto desde la Edad Media hasta el siglo XX. Pero tardío: 128 años antes, en 1789, la Revolución Francesa sucedió por el mismo motivo: un pueblo en la miseria, harto de reyes estúpidos, frívolos y corruptos.
HECHOS Y PENURIAS
Octubre de 1917 era inevitable. Rusia, aliada a Francia y al Reino Unido, luchaba en la Primera Guerra Mundial a un costo atroz: dos millones de muertos, cinco millones de heridos, y una tropa castigada por todo tipo de carencias y bajo un frío glacial.
¿Por qué se plegó Rusia a esa guerra? Para que el país formara parte del concierto internacional, que hasta entonces no lo tenía en cuenta. Y en un punto, por necesidad de defensa: Alemania, el enemigo, estaba cada vez más cerca…
Sin embargo, fue una decisión catastrófica. Se movilizaron catorce millones de hombres, incluidos obreros y campesinos. La economía –por cierto, escasa– se congeló, junto con las vías de comunicación y el giro de muchas empresas. Por algo Lenin dijo:
–¡Qué regalo a la revolución le hizo el zar!
Octubre de 1917: Soldados del Ejérctio rojo avanzan sobre Moscú.
Octubre de 1917: Soldados del Ejérctio rojo avanzan sobre Moscú.

En las ciudades, sobre todo en Petrogrado, centro del polvorín revolucionario, se oían gritos cada vez más fuertes y encendidos:
–¡Todo el poder a los Soviets! ¡Todo el poder a los obreros, soldados y campesinos! ¡Tierra y pan! ¡Que termine esta guerra insensata!
Mientras algunos especulaban con víveres –pan blanco, carne, azúcar, té, pasteles–, la gleba pasaba hambre: su cartilla de racionamiento, por ejemplo extremo, fijaba 115 gramos de pan… negro, por día. Leche, apenas para la mitad de los niños. Y para conseguir esas escuálidas raciones, colas desde antes del alba. Y allí, durante horas, mujeres con sus hijos en brazos…
Petrogrado era una ciudad fantasma: la noche duraba desde las tres de la tarde hasta las diez de la mañana. Lluvia y frío constantes. Calles alfombradas de barro. Robos y asaltos a toda hora.
Y contrastes profundos. Los teatros abrían todas las noches. Una elite consumía ballet y ópera. Cada tanto se inauguraba una exposición de pintura. Y nadie entre ellos pronunciaba la palabra clave del huracán que se acercaba: "revolución".
Octubre de 1917: tropas femeninas avanzan sobre Moscú durante la Revolución Rusa.
Octubre de 1917: tropas femeninas avanzan sobre Moscú durante la Revolución Rusa.
El palacio de invierno de los Romanov en Petrogrado, tras la revolución de octubre.
El palacio de invierno de los Romanov en Petrogrado, tras la revolución de octubre.

LOS PERSONAJES
Primera etapa de la revolución.
Alexandr Kerensky (1881–1970), primer presidente de la República luego de la obligada abdicación del zar Nicolás II (15 de marzo de 1917).
Socialista moderado y jefe de los mencheviques, duró pocos meses en el poder. Su popularidad se derrumbó por intentar seguir la guerra contra Alemania, no tomar medidas para mejorar la precaria vida del pueblo y –lo peor– por suprimir el Partido Bolchevique por sus actos de insurrección. Lenin logró huir a Finlandia, pero León Trotski y Joseph Stalin fueron encarcelados. Es cierto que como ministro de Justicia del gobierno provisional formado luego de la caída de Nicolás II promulgó la libertad de expresión, de prensa, el voto universal y la igualdad de derechos para las mujeres, pero el aire y la Historia estaban cargados de pólvora…, y la moderación era confundida con traición. Entre esas dos palabras escribió su final.
Aleksandr Kerensky
Aleksandr Kerensky
Segunda etapa de la revolución.
Vladímir Ilich Uliánov (Lenin, 1870–1924). Sobrenombre inspirado en el río Lena de Siberia, la desolada tierra donde el líder de la revolución pasó tres años en el exilio. Fiel a las ideas de Karl Marx, fue el padre del poder comunista rojo y los bolcheviques, radicales extremos. De buena formación intelectual –hijo de un director de escuelas que, paradoja, fue Consejero de Estado… ¡del zar Nicolás II!– y orador capaz de transformar palabras en hogueras, borró todo rastro de feudalismo y fundó la República Federal Comunista dirigida por la clase obrera, que desde 1923 pasó a llamarse Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Su ola roja no sólo determinó la caída y fuga de Kerensky: fue semilla, árbol y fruto de aquellos diez días que conmovieron al mundo, al grito de guerra de Lenin:
–¡Ha llegado la hora de la insurrección!
Perdió a su padre a los 16 años (hemorragia cerebral), y un año después su hermano mayor murió fusilado por atentar contra el zar.
Lenin y Trotsky durante la Revolución Rusa
Lenin y Trotsky durante la Revolución Rusa

León Trotsky (Lev Davidovich Bronstein, 1879–1940). Intelectual. Jefe del Ejército Rojo. Al principio, opositor a los planes de Lenin, fue decisivo en el triunfo de la revolución bolchevique. Colaboró con Lenin en las primeras y profundas medidas reformistas: organización del Estado, confiscación de tierras privadas y su entrega a los campesinos (Nota: la Reforma Agraria, caballito de batalla de la mayoría de las revoluciones latinoamericanas), armisticio con Alemania y Austria–Hungría y retirada de la primera gran guerra.
Detenido varias veces y desterrado a Siberia por su prédica revolucionaria, huyó en 1902 y se unió en Londres con otro exiliado: Lenin. Estallada la revolución de 1917, fue elegido presidente del Sóviet de Petrogrado, y Lenin lo nombró como su sucesor. Pero chocó contra Stalin por una diferencia crucial: mientras él propugnaba, en teoría y acción, la revolución permanente e internacional, Stalin hizo valer una concepción más conservadora: comunismo dentro de los límites del país. Lo expulsó del partido en 1927, lo desterró dos años después, y ordenó su asesinato en 1940. Lo ejecutó el sicario español Ramón Mercader el 21 de agosto de ese año clavándole una piqueta en la cabeza, mientras leía en su casa de Coyoacán, México.
Leon Trotsky arenga a los soldados durante la revolución bolchevique
Leon Trotsky arenga a los soldados durante la revolución bolchevique
Joseph Stalin (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili.
Nació en 1879 y murió en 1953. Su sobrenombre significa "Hombre de ​ hierro". Hijo de un zapatero pobre y alcóholico, quedó huérfano muy pronto y estudió en un seminario religioso, pero lo expulsaron a raíz de sus ideas revolucionarias.
Perseguido hasta el triunfo de la revolución bolchevique, fue el paradigma de la peor dictadura soviética.
Después de la muerte de Lenin (1924, a los 53 años) fue secretario general del Comité Central del Partido Comunista entre 1922 y 1952 y Presidente del Consejo de Ministros. Unión. Protagonizó un gobierno totalitario, vertical y de crueldad criminal. Impulsó el auge de los campos de trabajos forzados (gulags) y de las clínicas psiquiátricas: eufemismo por cárceles para opositores. Su policía y su KGB (servicio secreto de espionaje) sirvieron brutalmente a su paranoia: veía enemigos por todos lados y en todo tiempo. No hay cifras exactas, pero se supone que bajo su dictadura eliminó a una enorme cantidad. Algunos historiadores arriesgan un número: diez millones. 
Usó a presos comunes y políticos como mano de obra gratuita para abrir caminos y canales, y explotar minas de oro, plata y uranio. Por cierto, nada de ese horror trascendió hasta que el escritor e historiador ruso Aleksandr Solzhenitsyn lo denunció en su libro Archipiélago Gulag, que le valió el Premio Nobel de Literatura 1970.
Josef Stalin en un retrato de 1915
Josef Stalin en un retrato de 1915
EL GRAN DIA
Ningún relato literario o periodístico sobre la revolución de octubre puede prescindir de su crónica más perfecta, vivida en las calles y escritas por el periodista norteamericano John Reed. Un hombre de izquierda, pero sobre todo un brillante narrador más allá de cualquier prejuicio.
He aquí un fragmento clave…
"Los cañones y las ametralladoras habían sido despojados de sus fundas de lona, y las cintas de municiones colgaban como serpientes de las culatas. En el patio, bajo los árboles, se hallaban en fila los autos blindados, con los motores en marcha. Los largos pasillos desnudos, débilmente iluminados, retemblaban con el ruido ensordecedor de los pasos, de los gritos, de los llamamientos. Reinaba una atmósfera de febril agitación. Una multitud se precipitaba por la escalera: obreros con blusas y gorros negros de cuero, muchos con fusiles al hombro; soldados con gastados capotes color barro y la chapka (el gorro ruso de piel) aplastada en la parte superior (…) según el jefe Kamenev, elogiando la unión, la organización, la disciplina y la cooperación de las masas, me leyó en francés una declaración: 'Raramente ha sido derramada menos sangre y raramente hubo en la historia insurrección que conociera semejante éxito'".
Líderes comunistas, incluidos Stalin y Trotsky saludan en la calle durante la revolución de Octubre.

Levantamiento popular durante la revolución frente al Kremlin y la Basílica de San Basilio en Moscú, en lo que pasaría a llamarse la Plaza Roja.EL FINAL

Desde el poder de Stalin en adelante, el Estado comunista por excelencia se convirtió en una aplastante maquinaria burocrática, en un mundo de recelo, espionaje y censura, y en una larga cabalgata de purgas en que unos jerarcas desplazaban a otros como títeres de un tabladillo.

El que ayer era un héroe de la Unión Soviética con el pecho lleno de medallas, mañana era un traidor que pagaría su culpa en una dacha (casa de campo) muy alejada de los centros del poder. Un muerto en vida…
El ideal de Lenin (una sociedad sin clases, un gobierno ejercido por el pueblo) no tardó en convertirse en una farsa. Cualquiera que haya conocido la Unión Soviética –quien esto escribe, en 1975– advertía al minuto los excesos y hasta las idioteces de la dictadura.
Los escasos turistas eran vigilados desde su entrada hasta su salida del territorio. Se confiscaba su moneda, que era entregada el último día allí. En mi caso (ignoro si a todos), me negaron el sello de la URSS en el pasaporte… "¡Niet!" (No) era la palabra predilecta ante cualquier pedido de cambio de hotel, itinerario, etcétera.
Soldados bolcheviques marchan por las calles de Moscú en octubre de 1917

La diferencia de clases era tan evidente como la redondez de la Tierra. En el más famoso de los trenes, el Transiberiano, había primera, segunda y tercera. En los lujosos autos negros y en las limusinas viajaba la clase política, los grandes burócratas, los privilegiados del Partido Comunista, y también los científicos que trabajaban para los supremos designios del Kremlin.
Tristes contrastes: los obreros del riel, vistiendo grandes y pesadas chaquetas y cargando herramientas de enorme porte y peso… eran obreras. Mujeres, sí.
El sputnik, la perra Laika y Juri Gagarin ya habían llegado al espacio en su batalla de la Guerra Fría contra los Estados Unidos…, pero los ciudadanos comunes se deslumbraban ante una cámara Polaroid, una lapicera Cross de acero, un traje de jean, y cualquier fruslería llegada desde Occidente en manos de los turistas.
La literatura y el arte en general crujían bajo la censura.
……………………………………………
Mausoleo de Lenin en la Plaza Roja (Getty Images)
Lenin, embalsamado, yace todavía en su mausoleo de la Plaza Roja.
Leningrado (hoy, San Petersburgo)  recuerda sus cuatro años de batalla contra Hitler y su millón de muertos.
Cada aniversario del ocho de mayo de 1945, entrada del Ejército Rojo en Berlín, los pocos sobrevivientes de la resistencia civil contra el nazismo se visten con sus mejores ropas, lustran sus medallas, y desfilan con las precarias armas con que enfrentaron a la bota de herr Adolf.
En la noche del 9 al 10 de noviembre de 1989 cayó el Muro de Berlín.

Acabaron así algo más de siete décadas desde el primer grito de Lenin.
Fin del comunismo. Y extraña transformación. Bien dicen que lo que empieza como drama o tragedia se repite como comedia o grotesco.

Porque el gobierno del pueblo y el país de la igualdad social… como tocados por una varita mágica, generaron mafias de asombroso poder económico, impiedad ante un enemigo similar, y millonarios de leyenda que compran equipos de fútbol, hoteles cinco estrellas, mansiones, palacetes y cuanto relumbre y deslumbre en el punto cardinal en que se pone el sol.