22 de septiembre de 2014

DOS PERIODISTAS DE MICHOACÁN SE REÚNEN CON “LA TUTA” Y RECIBEN DINERO

Periodistas se reúnen y reciben dinero de "La Tuta"
Luis Díaz Pérez y Eliseo Caballero aseguran que fueron llevados a la reunión a fuerza
  • Por:  Rebeca Solano
De acuerdo a un anónimo que entregaron a la redacción de la Primera Emisión con Carmen Aristegui el pasado 16 de septiembre con un dispositivo USB que contenía un video en el cual se aprecia Eliseo Caballero, corresponsal de Televisa en Michoacán, y de José Luis Díaz Pérez, dueño y director de la agencia de noticias Esquema, -proveedor de servicios de información, imágenes y equipos a diferentes medios nacionales e internacionales-, en una reunión con uno de los líderes del cártel de “Los Caballeros Templarios”, Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta”, quien les dio dinero.
“Sra. Aristegui: Le mandamos un regalito contra sus amigos de Televisa hace unos días. No ha sacado nada. Este material va a salir. Esperamos que sea por su programa”, decía al frente el sobre entregado a la redacción de Primera Emisión.
A través del video de un video que dura alrededor de 24 minutos, se aprecia a los periodistas conversando con uno de los líderes del cártel de “Los Caballeros Templarios”, Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta” sobre las ideas y estrategias para lograr mayor presencia en los medios de comunicación, por encima de los grupos de autodefensa y gobierno.
Los comunicadores sugirieron a “La Tuta” que para contrarrestar los efectos que causan los mensajes y con presencia en los medios de comunicación, los grupos de autodefensas y comunitarios.
En video donde se aprecia a “La Tuta” vestido de azul con una gorra opinó sobre el papel de la prensa en la cobertura de su cártel, además de hablar sin detenerse sobre el impacto de algunos videos en la redes sociales -él, más que ningún otro capo, sabe de lo que habla; el buscador de Youtube arrojó 186 mil resultados con su nombre-, sin embargo, aun así se mostró sorprendido por la popularidad de un sicario conocido como “Broly Banderas” y las más de cinco millones de visitas para un video grabado por órdenes suyas.
La Tuta cuestionó a los comunicadores sobre si existía una ley que diga que un periodista no puede entrevistar a un narcotraficante, a lo que José Luis Díaz Pérez, respondió que en México no existe y además nadie cumple la ley.
“Yo estoy completamente contigo (…) Además la política que se respeta puede mandar mensajes al aire…”, indicó La Tuta.
Los comunicadores michoacanos asesoraban a La Tuta sobre las estrategias de comunicación, por lo que Eliseo Caballero pidió que se diera cuenta que los grupos de autodefensa tuvieron de su lado a la mayoría de la prensa y le recomendó usar otros recursos, como colgar mantas, las cuales, según él, son fuente de información para los reporteros:
“Yo desde la otra vez, platicando con varios compañeros, les he dicho que estos tipos, los comunitarios, traen una estrategia de prensa muy buena (...) Porque en todos lados, por ejemplo, cuando (inaudible) a cubrir, este, llegan y luego buscan a los reporteros… Algunos así como que “oiga –inaudible- yo les digo por dónde y a dónde va y con quién…”. –inaudible- (...) Y te dicen lo mismo: lo mismo te decían en Buenavista que en Tepalcatepec o si ibas a Coalcomán… Las mismas cosas. Era lo que tenían planeado. Y yo creo que (…) Por eso, pero el problema es que aquí ha habido, yo siento, una capacidad de reacción lenta. Porque, por ejemplo, si eso yo lo hubiera… -Inaudible- (…) No, no… Es que como le dije la otra vez. Con que al menos una manta, la manta ya para nosotros es una fuente informativa…”, Eliseo Caballero.
Eliseo Caballero, recordó a “La Tuta” que antes había sugerido el uso de las mantas, a lo que las autodefensas reaccionaron rápido para generar impacto y, una forma de hacerlo, fue llevar con ellos a sus reporteros consentidos, quienes los vieron como unos “héroes”, tal y como lo habrían hecho con “un francesillo” de la agencia de noticias EFE.
En ese sentido, “La Tuta” le respondió que corría peligro si llevaban algunos reporteros a su escondite, pues podrían dar pistas a la policía sobre su paradero, como sucedió cuando llevaron por la fuerza a una reportera que trabaja para el programa Punto de Partida, transmitido por Televisa. 
“Cuando entrevistó la muchachita de Denise Maerker, exactamente fue lo que preguntaron los… -inaudible-… ¿por qué crees? Porque lo hicimos con las cámaras de ella y marca las coordenadas de dónde se tomó (…) Con las cámara de ella pueden exactamente dar con el sitio… ¿Cómo iban a dar? Ella no los pudo haber llevado porque traía la madrugada y el… -inaudible-“, indicó La Tuta.
El periodista Eliseo Caballero, dijo a La Tuta que necesitaba una estrategia de prensa, con el fin de evitar que ellos les ganen todos los espacios, “Mandar mensajes, mandar correos, mandar fotos, mandar lo que sea”.
Asimismo informó a La Tuta que el corresponsal de la cadena de televisión Mundo Fox se encontraba en Michoacán, debido a esto en diciembre del 2013 fue difundido unas entrevistas con Servando Gómez Martínez realizadas por Rolando Nichols y la cual más repercusiones ha tenido.
“La Tuta”, sentado frente a Eliseo Caballero, metió la mano a uno de sus bolsillos, sacó un fajo de billetes, los contó y, uno por uno, los repartió entre los reporteros. Ellos tomaron el dinero y se levantaron de la mesa, caminaron libremente, sin ser escoltados.
Además los comunicadores pidieron una camioneta y solicitaron apoyo para comprar cámaras.
“Yo quisiera pedirle esto respetuosamente, denos una troca para movernos (…) Tenemos que comprar cámaras, pero las cámaras cuestan seis mil dólares -inaudible – (…) Y si ustedes me completan tengo con qué moverme señores, no tengo que estar esperando -inaudible-“, solicitaron José Luis Díaz Pérez y Eliseo Caballero.
Hay que indicar que José Luis Díaz, es un reportero especializado en información policiaca en su agencia Esquema han trabajado alrededor de 12 personas entre reporteros en Morelia y corresponsales en Uruapan, Zamora, Apatzingán, Zitácuaro, Lázaro Cárdenas - fue uno de los principales centros de operación de “Los Caballeros Templarios”-, Sahuayo, La Piedad y otros municipios.
De igual forma la información de la agencia Esquema, cuyo dueño y director José Luis Díaz recibió dinero de manos de “La Tuta”, es replicada en la mayoría de los periódicos de circulación estatal, regional o municipal, lo cuales acceden a las noticias a bajo costo, quien en la actualidad cuenta con un convenio publicitario con el gobierno Michoacán, -según consta en el portal de transparencia oficial-.
En la información de Esquema han evitado mencionar los nombres de “Los Caballeros Templarios”, salvo cuando ha resultado inevitable, las notas y los reportajes, las fotografías y los videos producidos por Esquema han sido distribuidas en las principales estaciones de radio de Morelia, entre ellas La Zeta, Grupo Marmor, Radio Ranchito, CB Radio (EXA-Morelia) y el Sistema Michoacano de Radio y Televisión, entre otras como los diarios con presencia en Morelia donde han incluido su información son El Sol de Morelia, Cambio de Michoacán, Provincia, La Jornada Michoacán, La Opinión de Michoacán, ABC de Michoacán, entre otros periódicos.
Mientras en televisoras, sus imágenes han aparecido en CB Televisión, Grupo Marmor, Sistema Michoacano de Radio y Televisión, Canal 13 de Michoacán y TV Azteca Michoacán.
Por su parte los comunicadores José Luis Díaz Pérez y Eliseo Caballero entrevistados vía telefónica por Carmen Aristegui, el 18 y 19 de septiembre aseveraron que fueron llevados a la fuerza a encontrarse con uno de los líderes del cártel de “Los Caballeros Templarios”, Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta”, sin embargo, al ser cuestionados por separado estos cayeron en contradicciones y negativas.
“Nosotros andábamos cubriendo información en Tumbiscatío, a raíz de cuando… esto fue precisamente el año pasado (…) El año pasado fue, sí, como en noviembre, por ahí más o menos… andábamos trabajando precisamente allí en Tumbiscatío, haciendo investigaciones y de allí nos jalaron y nos llevaron a esa reunión (…) Está Eliseo… Te puedo decir con certeza que no va uno por gusto con esas gentes”, señaló José Luis Díaz Pérez.
Reveló que iba una tercera persona con ellos, de la cual no proporcionó su nombre y recordó que alguien que fingía estar escribiendo en una computadora fue quien los grabó.
“Estuvimos tres personas (…) Mira, yo no sé en qué momento nos grabaron (…) Yo veía a una persona ahí con una laptop, a una distancia, él fingía estar escribiendo, imagino que fue ahí cuando nos grabaron”.
Respecto a que al final “La Tuta” saco dinero de sus bolsillos pone billetes frente a los reporteros José Luis Díaz Pérez, señaló que esto fue por cuestiones de trabajo, pero aseguró que en la reunión con Servando Gómez Martínez ambos –perioristas- se encontraban aterrorizados.  
Además negó que solicitara una camioneta al líder de los Templarios, Servando Gómez Martínez, “Nosotros no le pedimos nada a ese señor… Ni siquiera nosotros hablamos en ese sentido con él (…) La verdad es que no”.
Luis Díaz afirmó que el contactar con ese personaje tuvo fines periodísticos, como una fuente de información, pero no quiso explicar por qué tomó los billetes dejados sobre la mesa.
“Yo lo que digo, ¿entonces el periodista nada más tiene que manejar boletines, tiene que manejar lo que los funcionarios quieren que digamos a la sociedad a través de los tuiters? pues eso tampoco no es”.
Debido a esta reunión aseveró que existe una investigación judicial en su contra alentada por el gobierno, “Me quieren meter a la cárcel, supuestamente con la iniciación de una averiguación (...) Pero son como declaraciones inducidas (…) Me quieren involucrar en secuestros, que yo ordenaba levantones, que yo dependía directamente de “la Tuta” y que precisamente mi trabajo es con la finalidad de opacar lo que ha hecho el gobierno”.
Sin embargo, la Primera Emisión con Carmen Aristegui investigo en la Procuraduría General de la República a cargo de Alfredo Castillo sobre si existe alguna investigación judicial en contra de los periodistas en Michoacán por presuntos nexos con el crimen organizado, a lo cual rechazaron que fuera cierto.
José Luis Díaz Pérez, solicitó a la comunicadora, Carmen Aristegui que no difundiera el video, “Oye, Carmen, ¿me estás grabando? (…) ¿Estamos al aire? (…) Por eso es que yo quería, precisamente, ir a llevarte, a comentarte qué onda. Porque, mira, yo te voy a decir una cosa, honestamente la situación que vivo, que vive mi familia, es desgastante (…) Entonces, si tú sacas esa información al aire ahorita, lógicamente va a repercutir en mi familia, en mis hijos, en mi esposa, en mi mamá, que principalmente es quien está más preocupada por esta situación”.
Por su parte el comunicador, Eliseo Caballero quien es dueño de la agencia de noticias Cuasar TV  y cuenta con un convenio publicitario con el gobierno estatal en entrevista el pasado 19 de septiembre aseguró que a la reunión con “La Tuta” fueron llevados contra su voluntad mientras se encontraban trabajando en Tubiscatío.
En resumen, yo te diría, fue una cita que él hizo como acostumbraba hacer con todas las profesiones que había aquí en Michoacán, y pedir cosas a gente que accedía le iba de una manera, a gente que no accedía, muchos aparecieron muertos (…) Te doy el caso de los notarios, entonces, bueno, en el caso mío, yo le dije de la manera más amable que encontré que no podía yo acceder a hacer ninguna cobertura periodística para Televisa ni para ningún medio de comunicación en el que yo trabajo sobre lo que él pedía (…) Como te repito, él pedía criticar al ejército, criticar a la Policía Federal, denostar a lo que estaban haciendo las autoridades federales en ese momento, criticar al presidente, etcétera”.
Cuestionado sobre el dinero que recibieron de “La Tuta” el comunicador, primero aseguraba no recordarlo, aunque después dijo que fue para a gasolina.
“Te voy a decir por qué, porque, como te dije, a este tipo de personas y por los antecedentes sobre todo que existen, es difícil decirles ‘no’, y para mí fue muy difícil decirle no a la petición de difunde esto, difunde lo otro, difunde aquello, entonces, no es fácil estar en una situación así, no es que haya estado yo tomándome una cerveza como algunos otros personajes, así que no era una situación muy cómoda y de la cual había que salir de alguna manera”.
Con respecto que en el video, se escucha al periodista, Eliseo Caballero comentar que en Michoacán estaba un enviado de la cadena Mundo Fox, respondió, “No fue iniciativa mía y yo no sé los propuse (…) Ellos tuvieron un contacto, tengo entendido y a través de ese contacto fue que llegaron. Incluso ellos, en su narración, porque yo la vi en la televisión y en los medios donde ha sido publicada, ellos platican. Incluso el camino que se sigue para llegar a la guarida de la tuta”.
Cuestionado sobre si tuvo contacto con Rolando Nichols para esta entrevista de Mundo Fox, respondió que nunca lo sugirió, “No, no, no… Rolando Nichols no estuvo en mi casa”.
Eliseo Caballero habló de una segunda reunión, quizá un mes después, durante la cual “la Tuta” quiso saber cuándo saldría su entrevista con Mundo Fox: “En este segundo encuentro, del cual no tenemos ese video, obviamente, pero tú no estás narrando, ¿el contenido de la conversación iba en el mismo sentido?, ¿te pedía que hicieras algo? (…) En ese segundo encuentro él ya había tenido una entrevista que le hizo Rolando Nichols, de Mundo Fox, y él quería saber cuándo la iban a pasar, qué iba a decir, si la iban a cortar y todas esas cosas, pues yo le dije que yo no sabía, yo no tengo ningún contacto editorial con Rolando Nichols y yo no podía saber en qué fechas y todo ese tipo de cosas”.
Respecto a si los hechos los comunico a Televisa, ni a ningún otro de los medios con los que ha colaborado, ni a ninguna autoridad michoacana o federal, respondió, “Tuve pláticas informales con autoridades michoacanas y federales y les comenté que esto ocurrió, pero ahí sí no te puedo revelar a quiénes porque precisamente lo hice en confidencialidad, precisamente por si me llegaba a pasar algo, supieran que había ocurrido esto”.
Aseveró que en la reunión todo lo que contestaba a La Tuta fue bajo un esquema, “Pues yo trataba de salir lo más librado posible o asegurar el regreso seguro a mi hogar porque, como bien te lo digo, después de que él platica y narra con sangre fría cómo mata a la gente o cómo de pronto le da por deshacerse de las personas, lo que menos quería era que él pensara que podría tener en mí a algún enemigo”.
Eliseo Caballero, afirmó que sus intervenciones en la plática con “La Tuta” fue para hacer mejor su trabajo, “Todo lo que le haya contestado a sus preguntas ha sido eso y ha sido más con la intención de enterarme más de cuál era su forma de pensar, para yo hacer, a mi vez, mis reportes o mis trabajos periodísticos como reportero freelance que soy”.
AGN VERACRUZ

VIDEO EXHIBE A DOS PERIODISTAS, DE TELEVISA Y AGENCIA ESQUEMA, RECIBIENDO DINERO DE “LA TUTA”


Ciudad de México, 22 de agosto (SinEmbargo).– Eliseo Caballero, corresponsal de Televisa en Michoacán, y José Luis Díaz Pérez, y director de la agencia Esquema, se reunieron con Servando Gómez Martínez, alías “La Tuta”, líder de la organización criminal Los Caballeros Templarios, reveló este día MVS Noticias a través de una grabación difundida en la Primera Emisión que conduce la periodista Carmen Aristegui. 

TELEVISA DESPIDE INMEDIATAMENTE A SU CORRESPONSAL 

En el video, los periodistas conversaron con “La Tuta” sobre ideas y estrategias para lograr mayor presencia en los medios y a cambio de ello recibieron dinero. Caballero y Díaz Pérez recomendaron a La Tuta usar “mantas” para comunicar mensajes. De acuerdo con el reportaje de MVS, Eliseo con Caballero recomendó a La Tuta mandar “fotos y correos a la prensa” para que los Templarios tuvieran más presencia que los Autodefensas. 

El corresponsal de Televisa-Michoacán fue el contacto de Mundo Fox para entrevista con Gómez Martínez en 2013. En la investigación se da cuenta cómo al líder criminal le molestó que lo criticaran en la prensa, además se enfureció cuando información estuvo fuera de su control. Se informó que José Luis Díaz pidió “apoyo” a “La Tuta” para comprar una camioneta, mientras que Eliseo Caballero solicitó recursos para comprar cámaras de televisión. Consultado por la periodista Carmen Aristegui ambos reporteros aseguraron que fueron llevados a la fuerza. 

Sin embargo, se reportó en el noticiero que ambos comunicadores llegaron en contradicciones al ser entrevistados. “Te puedo decir con certeza que [uno] no va con gusto a esas reuniones”, dijo José Luis Díaz a Carmen Aristegui. Sin embargo, se informó en el noticiero, no pudo explicar a Aristegui por qué en el video recibe dinero de “La Tuta”. 

Por su parte, Eliseo Caballero comentó que no recordaba haber recibido dinero, aunque momentos después comentó que pudo haber sido “para la gasolina” y agregó que a líder criminal no se le puede decir que no. No es la primera vez que se dan a conocer imágenes o videos del líder templario. 

En el pasado, se han difundido fotografías de “La Tuta” en reunión con empresarios, funcionarios públicos de Michoacán. Tal es el caso de Jesús Reyna García, ex Secretario de Gobierno de Michoacán; el ex Alcalde de Lázaro Cárdenas, Arquímedes Oseguera, y su Tesorero, Omar Soto Gil; y Tito Fernández Torres, líder de la Asociación Michoacán Paz y Dignidad. 

Asimismo se difundieron imágenes y un video de supuestos nexos entre Rodrigo Vallejo Mora, hijo del gobernador Fausto Vallejo Figueroa, y el líder templario.

¿QUÉ HAY DETRÁS DEL HIMNO NACIONAL? PROFESORES LO EXPLICAN EN CNN

cnn
El himno nacional es uno de los símbolos principales de la Nación, al igual que la bandera y el escudo; tiene una explicación histórica, es anacrónico -en muchos sentidos-, y una reliquia interesante del nacionalismo mexicano, apuntaron Leonor Correa, profesora de la Universidad Iberoamericana y César Villanueva, maestro también de la Ibero.

En entrevista para Aristegui CNN, Correa dijo que “se ha discutido mucho la vigencia del himno, porque se habla de que el contenido es muy bélico, se habla de guerra, de violencia, se habla de muerte en honor de la patria, tiene muchos elementos y se discuten qué tanto nos representa, o representa México ese himno, con ese contenido que respondió a una época distinta. La parte importante es eso, como un símbolo que se construye cuando México se convierte en una nación independiente”.

“Ciertamente el himno es producto de una convocatoria en 1853, cuando gobernaba Santa Ana, en el momento en que surge es un contexto de un país que ha vivido varios sucesos bélicos y responde a ese contexto”, indicó.

Por su parte, César Villanueva afirmó que “el himno nacional, como los símbolos patrios,cumple una función interna para México, en términos de cohesionar para cuestiones militares, para la defensa de una nación, para exaltar valores nacionales, historias, personajes, en ese sentido cumplen una función muy importante, el consumo interno. Todos los estados tienen himnos y van aparejados a los nacionalismos, casi todos se consolidan en el siglo XIX”.

En el caso mexicano, “el himno tuvo modificaciones, se han hecho cambios. En la Segunda Guerra Mundial, México adopta el himno, en 1943”, recordó.

Abundó que “hay una ansiedad del Estado mexicano de consolidar una identidad nacional, una identidad patriótica y entonces el himno nacional ayuda a que esas identidades queden establecidas no sólo por un dicho, sino como un reglamento que existe, que regula la manera de cómo se debe de utilizar no solo el himno nacional, sino todos los símbolos patrios, eso es significativo”.

“En muchos sentidos hay que entenderlo como elemento de la historia”, subrayó Villanueva.

La letra del himno fue compuesta por el poeta Francisco González Bocanegra en 1853, mientras su música fue compuesta en 1854, obra del músico español Jaime Nunó.
Aquí el himno completo:
Coro
Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón;
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
I
Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.
II
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!
¡guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.
Guerra, guerra! en el monte, en el valle,
los cañones horrísonos truenen
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!
III
Antes, Patria, que inermes tus hijos
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangre se rieguen,
sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con hórrido estruendo,
y sus ruinas existan diciendo:
de mil héroes la patria aquí fue.
IV
¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su bélico acento
los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡un recuerdo para ellos de gloria!
¡un laurel para ti de victoria!
¡un sepulcro para ellos de honor!

RECETA PARA RECOLECTAR 6 MILLONES DE FIRMAS EN 20 DÍAS

Consultitis_camacho
El presidente del CEN del PRI e insigne integrante del grupo Atlacomulco, César Camacho Quiroz acaba de entregar más de seis millones de firmas recolectadas por su partido, para respaldar la demanda de consulta popular sobre la reducción de los diputados plurinominales. Pavoneándose como si hubiera ganado otra elección despensera, el mexiquense pregonó que tal cantidad de firmas se recolectaron en tan sólo 20 días gracias a la disciplina de sus correligionarios…..pero entraron en acción mucho más factores que la tan traída y llevada disciplina tricolor. Lo más seguro es que para tan histórico logro el partido, llevó a la práctica la siguiente receta:

1.      Deje de lado los escrúpulos: No se preocupe de valores tales como la coherencia, la congruencia y la participación democrática. El hecho que su partido nunca se ha preocupado de consultar a la ciudadanía, mucho menos en las cuestiones en que su presidente “le dio línea” como las reformas energética, de telecomunicaciones, educativa, fiscal, etc.  no obsta para que ahora se cambie la chaqueta y aparezca ante la opinión pública como un demócrata convencido, partidario acérrimo de la democracia directa.

2.      No busque la consulta en sí misma, sino para contrarrestar otras: Tenga cuidado en no convencerse demasiado de la consulta popular como mecanismo necesario de la democracia. Eso sería un lastre para su partido. Más bien piense que su partido debe convocar a una consulta con dos fines: uno, contrarrestar la convocatoria a consulta que hicieron otros partidos y, sobre todo, para atiborrar a la ciudadanía de consultas y hacer que el mecanismo se pervierta y termine no sirviendo de nada.

3.      Escoja un tema que haga concesiones y halague los sentimientos elementales de los ciudadanos: Es decir, algo que arrastre a la gente, que recoja el enojo social que pulula por todos lados, y proponga una salida facilona, simplista. Eso de eliminar diputados plurinominales está muy bien, por más que los diputados de su partido, uninominales o plurinominales, en su mayoría hagan gala de poco estudio y mucha sumisión al Ejecutivo. Oculte aspectos importantes del problema, como el de la necesidad de la representación de las minorías, o el hecho de que sería más fácil reducir dietas, privilegios, viajes, gastos de representación, et e implementar el fin de la impunidad legislativa como mejores y verdaderas soluciones. Si le hacen ver que eso de hacer concesiones y halagar los sentimientos elementales de los ciudadanos por parte de los políticos, es una degeneración de la democracia, que coincide letra a letra con la definición de “demagogia” de la Real Academia Española, desdeñe el comentario por “académico”.

4.      No consulte si se quiere promover la consulta: no se le ocurra preguntarle a las bases de su partido ni mucho menos a quienes trabajan en sus gobiernos si quieren o no trabajar en la promoción de la consulta o la recolección de firmas. La consulta es para los de afuera, no para los de adentro. “Hágase la voluntad del pueblo en los bueyes de mi compadre”.

5.      Aproveche sus fortalezas: utilice los viejos mecanismos corporativosaplique las viejas pero efectivas “técnicas” que siempre le han resultado a su partido: simplemente “baje” la instrucción de recolectar firmas a las centrales y federaciones sindicales, a los sindicatos, a los sectores que pertenecen a su partido. Es momento de cobrar las gestiones, los trámites, las despensas, los préstamos, aunque no se den con los recursos del partido sino del erario. Comprometa a los dirigentes de manera pública y ´póngales cuotas de firmas; en cortito hágales saber que si no las reúnen tendrán varias “tachas” en su récord para la siguiente candidatura.

6.      A los burócratas de sus gobiernos, cóbreles la chamba que tienen: el desempleo y los malos salarios siguen siendo de los principales problemas de este país, aproveche que la gente está dispuesta a hacer cualquier cosa por conservar su puesto de trabajo. Así que no dude en poner altas cuotas de firmas por cada burócrata. ¿Qué le parecen cien  por cabeza? Deles oportunidad de salir temprano de sus labores para que vayan a la recolección; hágase de la vista gorda si lo hacen en edificios de gobierno, escuelas, prepas, universidades públicas, hospitales, ofrézcales días de asueto por cada centenar de firmas, como en algunos planteles de educación media superior en Chihuahua.  A final de cuentas, piense que los empleados, los edificios, las instalaciones de gobierno son patrimonio del partido que gana el gobierno.
Colofón: con esta consulta relámpago el PRI contribuirá a la perversión de los balbuceantes mecanismos de democracia directa en nuestro país. Es un intento de  matar en la cuna todo proyecto de maduración de la cultura política, como son las consultas populares. No se olvide que el PRI tiene más posibilidades de adeptos donde hay menos educación, más desempleo,  más pobreza y menos participación ciudadana. Pedirle consultas democráticas a un partido con la trayectoria del tricolor  es ir a buscar las peras al olmo.

TONATIUH POLA LA IMAGEN QUE HABÍA GANADO COMO LECTOR DE NOTICIAS LA ESTÁ TIRANDO POR LA BORDA POR ANDAR DEFENDIENDO LO INDEFENDIBLE…

Por andar de vocero oficioso del “gobierno próspero”, al diputado local y experiodista Tonatiuh Pola le llegó una carta de parte del contador público Said Ferrer Rivera, presidente del consejo directivo de la Asociación de Distribuidores de Automotores del Estado de Veracruz,A.C. (AMDA), en donde le ponen los puntos sobre las íes luego de andar declarando que “ha sostenido diversas reuniones con el empresariado, en las que incluso ha participado el secretario de Economía, Erik Porres Blesa, para agilizar los pagos pendientes, por lo que no considera necesario que se realicen marchas o manifestaciones para exigir esos pagos”, y le dice que “nunca hemos recibido invitación de su parte para participar en estas reuniones que menciona, y creo que como diputado del distrito XXI de Veracruz, es su deber extender la invitación a todas las Cámaras, Asociaciones y Organismos Empresariales, sin hacer distingo alguno”, por lo que “esperamos ser invitados a la próxima reunión que convoque, para poder participar y exponer las diferentes problemáticas que afectan a nuestro sector”.

Y el presidente de la AMDA en el estado le señala que “somos un organismo empresarial, que representa un gremio altamente reconocido por la sociedad veracruzana; actualmente contamos con 114 agencias formalmente establecidas en toda la entidad”, que generan más de 8 mil empleos directos, “con remuneraciones por arriba del promedio y prestaciones superiores a la ley, somos un sector muy importante que genera impuestos y coadyuva al desarrollo sustentable de Veracruz, al cumplir con las disposiciones de ley, en materia económica, social y ambiental”.

Refuta el contador Said Ferrera al diputado Tonatiuh al señalarle que mientras “Usted menciona que el gobierno del estado y el poder legislativo han estado en todo momento cercano a las inquietudes y necesidades del empresariado de todo el estado, quiero decirle que el mismo día en que aparecieron publicadas estas declaraciones, en la madrugada del viernes 13 de septiembre, dos de nuestras agencias asociadas de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, fueron víctimas de la delincuencia organizada, quienes robaron los neumáticos y rines de un par de vehículos que se encontraban exhibidos en el exterior de ambas empresas, sin que ninguna autoridad hiciera declaración al respecto”. Agrega el empresario que “desafortunadamente, la inseguridad es un tema que ya rebasó desde hace mucho tiempo a nuestras autoridades, quienes nos quieren hacer creer que en Veracruz “no pasa nada”, y le reitera que mientras que el titular de Sedecop, Erik Porres Blesa rechaza que el gobierno “prospero” tenga adeudos, aunque luego cantinflea y señala que “siempre se ha ido pagando y siempre va a existir una cierta deuda, porque se paga, se contrata, se paga y se contrata, cuando deje de haber esa deuda, quiere decir que se dejó de contratar a los empresarios veracruzanos”, el empresario del ramo automotriz indica que “ante estas desafortunadas declaraciones, quiero externarle que en nuestro caso, tenemos distribuidores asociados a los que se les debe desde hace más de un año, por concepto de la adquisición de vehículos, que los propios funcionarios y servidores públicos del Gobierno del Estado traen circulando, sin contar algunas deudas que se vienen arrastrando desde la administración pasada”, y señala que en la secretaría de Finanzas y Planeación toda esa información ha llegado oportunamente, y “estas deudas que continúan sin ser liquidadas al día de hoy, afectan el flujo de efectivo y la administración del capital del trabajo de las empresas de nuestros agremiados, sin contar con los intereses que las mismas deben de pagar a las plantas armadoras, por culpa de las dependencias del gobierno del estado al no cumplir con las obligaciones adquiridas en tiempo y forma, mientras que nosotros como proveedores, entregamos las unidades bajo las condiciones que se nos exigen en las licitaciones”.


Le dicen a “Tona” que él y sus compañeros diputados deben empezar “a trabajar iniciativas de ley para promover el consumo interno, privilegiando las compras con empresas establecida en Veracruz, en lugar de hacerlo en otros estados, para que la derrama económica que se genere por esas compras, se quede en nuestra entidad. Incluso, ustedes mismos deben de empezar poniendo el ejemplo, ya que es del conocimiento público, que muchos de ustedes, diputados y funcionarios del Gobierno del Estado, compran y emplacan sus vehículos en otros estados, para ahorrarse el pago de la tenencia”, y le señala que la mejor prueba de ello está “en los estacionamientos del Congreso local y de las diferentes dependencias del gobierno estatal, donde estacionan sus vehículos con placas del estado de Puebla”. Por todo ello le piden que como representante “de todos los veracruzanos de su distrito, apoye nuestro sector, agendando una reunión de trabajo para externarle personalmente todas nuestras inquietudes, pero sobre todo, que desde su posición, nos apoye para que el gobierno del estado liquide a la brevedad posible las deudas que mantiene con nuestros agremiados”. Pobre Tonatiuh, toda la imagen que había ganado como lector de noticias en su anterior chamba, ahora la está tirando por la borda por andar defendiendo lo indefendible, quizá por confiar en que le han prometido que en los poco más de dos años que faltan le van a dar otras “importantes comisiones”…

21 de septiembre de 2014

VIDEO DE SECUESTRO EN MINATITLÁN A PLENA LUZ DEL DÍA CAUSA HORROR EN VERACRUZ

imagen sobre Video de secuestro en Minatitlán a plena luz del día causa horror en Veracruz
Una gran conmoción está causando un video subido a la red Facebook, en el que se puede ver cómo es secuestrada una persona ante ojos de muchos otros ciudadanos.

La víctima, un hombre de quien no se puede apreciar mucho además que sus gritos de auxilio, es sacado de su vehículo y llevado a la fuerza por 4 personas en una camioneta blanca.

A pesar de los gritos de la gente pidiendo que lo suelten, nadie se acercó a ayudarlo, ni las autoridades.

Los acontecimientos ocurrieron a plena luz del día, el pasado 18 de septiembre en frente del Colegio Teresita.

Poco o nada se ha dicho al respecto, pues apenas un día antes, el gobernador Javier Duarte de Ochoa acababa de ir al municipio a inaugurar el programa de seguridad “Blindaje Minatitlán”.

Sin duda causa desesperación ver cómo el hombre grita por ayuda, nadie acude.

DUARTE NO SE VA

En abril de 2013, el Partido Acción Nacional (PAN) denunció, con audios y videos, la existencia de una “estructura paralela” de 57 funcionarios dispuestos a desviar programas sociales para favorecer al PRI en las elecciones de julio siguiente para renovar alcaldías y diputaciones locales.
Aunque se señaló a Duarte y a la Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, entre los principales responsables, el escándalo sólo mereció la destitución de siete funcionarios estatales. A poco más de un año de que Duarte saliera airoso de esa polémica, el pasado 16 de julio el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) sancionarlo, junto con otros tres servidores públicos, por haber asistido a un evento de Enrique Peña Nieto, cuando éste era candidato presidencial.
El Gobernador se defendió diciendo que no se había tratado de un acto proselitista, y los empleados públicos arguyeron que pidieron licencia sin goce de sueldo para acudir en día y horas hábiles al evento, pero el máximo órgano de justicia electoral en el país consideró que con tal acción se violó el principio de imparcialidad de las contiendas.
Pero a pesar de este señalamiento y de la crisis en su gobierno que algunos analistas vieron tras el escándalo de la “estructura paralela”, Duarte se ha mantenido en el poder. Cerca del último tramo de su gestión y pese a lo polémico de ésta, el investigador Aguilar Sánchez ve poco probable una eventual salida.
De cara a la contienda electoral en 2016, lo que el PRI necesita en Veracruz —que siempre ha sido gobernada por el tricolor– son operadores políticos, de modo que la continuidad de Duarte más que deseable es necesaria, dijo el académico veracruzano. La necesidad de operadores políticos para los tiempos electorales también explicaría el acercamiento que está teniendo nuevamente Herrera Beltrán con su otrora subalterno, a decir de Aguilar Sánchez.

Con más de la mitad de su gestión avanzada, el silencio y el paso del tiempo juegan a favor de Duarte, consideró el director de Artículo 19, pues le han servido para ir quitándose “esa loza como el lugar más peligroso, como el gobernante de donde asesinan y desaparecen a más periodistas”, estimó. “Creo que no va a cambiar el contexto, va a estar igual, pero el igual implica peor porque la impunidad es el único mensaje de aliento a futuras generaciones”.
Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección:  http://www.sinembargo.mx/30-07-2014/1071881.

LA NEGACIÓN, LA OMISIÓN

Duarte 3
Desde el inicio de su mandato, Duarte ha mantenido el discurso de que trabaja de manera eficaz para restablecer los índices de seguridad en la entidad. En meses recientes, por ejemplo, ha dicho que “Veracruz está en calma” y que “en Veracruz no hay extorsiones, no hay balaceras y no hay secuestros”.
Sin embargo, los hechos derriban sus palabras. De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en lo que va de su gestión han ocurrido la mayor cantidad de homicidios, extorsiones y secuestros de las últimas tres administraciones.
Al respecto, son ilustrativos dos casos en los que se puso en evidencia cómo el gobierno de Duarte intentó ocultar información. El primero de ellos ocurrió en octubre de 2011, cuando entre la noche del 5 y el mediodía del 6, la policía estatal encontró 31 cadáveres en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río.
El día 6, la Coordinación de Comunicación Social del gobierno veracruzano, entonces comandada por la polémica Gina Domínguez, emitió un comunicado en el que negaba los hechos y aseguraba que no había ninguna confirmación oficial. Ese mismo día, la Secretaría de Marina (Semar) respondió con otro comunicado, en el que hacía referencia al hallazgo de los cuerpos, con lo que evidenció al gobierno estatal.
Para salir al quite, la Coordinación de Comunicación Social intentó justificar el ocultamiento de información asegurando que los responsables de la investigación habían mantenido el operativo en secrecía hasta su conclusión.
El otro caso ocurrió recientemente, cuando el 16 de junio pasado elementos de la Semar encontraron al menos 31 cadáveres en fosas clandestinas localizadas en el rancho “El Diamante”, en el municipio de Tres Valles. Fue hasta dos días después de que se localizaron los entierros que el entonces Subprocurador Regional de Justicia, Arturo Herrera Cantillo, confirmó el hallazgo.
Este hecho le valió ser removido de su cargo. El Gobernador Duarte afirmó que se trataba de un hecho atípico, pero a finales del mes de junio, en paraíso Novillero, en la misma zona del rancho “El Diamante”, fueron encontrados más cuerpos. En respuesta, el Procurador General de Justicia del Estado de Veracruz, Luis Ángel Bravo Contreras, rechazó la existencia de la nueva fosa. Además, Duarte negó que entre los cadáveres localizados hubiera menores de edad, información que fue desmentida por el periodista Ignacio Carvajal, quien ingresó a las fosas del rancho “El Diamante” y documentó que cuando menos tres menores de edad estaban entre los muertos.
El pasado 2 de julio, Carvajal denunció que había sufrido el robo del auto Tsuru blanco con el que trabajaba. El de la violencia no es el único tema que Duarte se ha empeñado en ocultar. La deuda pública es otro problema que ha marcado a su administración y que, de acuerdo con el periodista veracruzano Luis Velázquez, por mucho tiempo se intentó omitir de la agenda.
En una columna publicada el pasado 21 de julio en el sitio blog.expediente.mx, Velázquez refirió que del 15 de diciembre a la fecha, el gobierno de Duarte ha solicitado 21 créditos por un total de 41 mil millones de pesos sin que los diputados locales le hayan exigido hasta ahora un informe al respecto.
Según el más reciente informe de la Sefiplan, correspondiente al primer trimestre de 2014, la entidad tiene una deuda total de 41 mil 147 millones de pesos, aunque hay quienes estiman que el monto de la deuda alcanzaría hasta los 80 mil millones de pesos. Pero incluso la cifra oficial representa un monto casi cinco veces superior al de la deuda pública que heredó de su antecesor, la cual ascendía a 9 mil 307 millones de pesos.
Un tema en el que Duarte ha sido omiso, tanto en el discurso como en la acción, es el de la pobreza. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 52.6 por ciento de la población veracruzana vive en pobreza; de ellos, 14.3 por ciento (equivalentes a 1 millón 122 mil personas) sobreviven en pobreza extrema. Aunque proporcionalmente no es la entidad con mayores índices de pobreza, sí es el segundo estado con más personas pobres, con 4 millones 141 mil 800.

ENLACE:http://sociedadtrespuntocero.com/2014/07/analisis-de-sinembargo-mx-sobre-la-personalidad-y-acciones-de-javier-duarte/

EL TIRANO DE LA PRENSA

Duarte 2
Para Darío Ramírez, director de la organización Artículo 19, dedicada a la defensa de la libertad de expresión, el perfil de Duarte más que de un gobernante autoritario es el de un tirano, pues no sólo ejerce en exceso su autoridad, sino que utiliza su poder en contra de quienes disienten con él. “Duarte es un tirano, en términos de filosofía política es un tirano. ¿Qué son los tiranos? Exactamente lo más lejano a la democracia en términos de crítica, en términos de diálogo, en términos de apertura, en términos de rendición de cuentas”, expresó.
La organización internacional que Ramírez dirige en México señaló en 2012 a Veracruz como la entidad más peligrosa del país para los periodistas. Ese año fue particularmente peligroso para la prensa de dicho estado, pues entre el 28 de abril y el 14 de junio cinco periodistas fueron asesinados. A decir del director de Artículo 19, la situación de riesgo para la prensa en Veracruz persiste, y refiere que no sólo es el estado más peligroso de México para ejercer el periodismo, sino que por la cantidad de violaciones graves a la prensa ocurridas entre 2011 y 2013 en función de su densidad poblacional y geográfica, “es el lugar más peligroso del mundo” para el trabajo periodístico.
De acuerdo con cifras proporcionadas por la organización, de 2010 (año en que Duarte llegó al poder) a la fecha en Veracruz se han documentado 140 agresiones a periodistas, incluidas 53 agresiones físicas, 21 detenciones arbitrarias, 10 asesinatos, 18 amenazas y 15 actos de intimidación o presión, seis desplazamientos forzados, cuatro desapariciones y tres secuestros.
“Lo que vemos en el gobierno de Javier Duarte es un nivel de vulnerabilidad muy alto, en términos de respuesta política del estado de Veracruz para con los periodistas”, dijo Ramírez, quien aprecia dos elementos para explicar tal vulnerabilidad: el hecho de que la mayoría de las agresiones a periodistas provengan de funcionarios y sean de menor intensidad, lo que aumenta la vulnerabilidad frente a las agresiones más graves, y la carente respuesta de las autoridades.
“Eso es lo que aportó Duarte: esa indolencia, esa falta de preocupación hacia el ejercicio periodístico. Si Duarte tuviese una preocupación real y efectiva, al primer homicidio [de un periodista] hubiese cambiado la narrativa y parabas los otros”, opina. La actitud indolente de Duarte respecto a las agresiones contra periodistas ha propiciado el debilitamiento y el miedo de la prensa en la entidad, señaló Ramírez.
Mas puntualiza que ese arrinconamiento y debilitamiento de los medios de comunicación en Veracruz también ha sido propiciado por el gobierno, a través de acciones como la criminalización, el amedrentamiento por parte de funcionarios públicos de las voces críticas, la judicialización de los periodistas víctimas de asesinato, y el uso de bots para silenciar las redes sociales, un ámbito de comunicación donde Duarte no tenía control.
Al respecto, uno de los casos más polémicos fue el encarcelamiento de Gilberto Martínez Vera y María de Jesús Bravo Pagola, dos usuarios de la red social Twitter que el 25 de agosto de 2011 publicaron mensajes donde advertían de supuestos ataques a escuelas en Veracruz, información que fue desmentida por Duarte, también a través de Twitter.
Las autoridades estatales justificaron la detención de los tuiteros al acusarlos de terrorismo y sabotaje. El encarcelamiento despertó una polémica respecto al derecho a la libertad de expresión y los límites impuestos por el Estado. En la relación de Duarte con la prensa hay otra faceta: la que mantiene con los dueños de los medios de comunicación.
Sobre el tema, Ramírez comenta que no sólo en Veracruz, sino en todo el país, los gobernantes recurren a la cooptación de los medios con dinero público y favores políticos, de modo que lejos de tener una utilidad de servicio público, la prensa se maneja en contubernio con los gobiernos estatales.
El 3 de abril de 2013, Duarte recibió un reconocimiento por parte de la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos, por “los esfuerzos que ha hecho Veracruz para garantizar el pleno ejercicio de la libertad de expresión”. Para ese momento, su gobierno sumaba ya nueve de los homicidios de periodistas que ha habido en su gestión.

http://sociedadtrespuntocero.com/2014/07/analisis-de-sinembargo-mx-sobre-la-personalidad-y-acciones-de-javier-duarte/

ANÁLISIS DE SINEMBARGO.MX SOBRE LA PERSONALIDAD Y ACCIONES DE JAVIER DUARTE

Duarte
Fotos de cuartoscuro
sinembargo.mx
Tirano, autoritario, inexperto, son algunos de los calificativos que los expertos utilizan para hablar sobre el Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, quien con tres años y casi ocho meses en el poder, ha colocado a la entidad entre las más violentas, más endeudadas, más peligrosas para el ejercicio periodístico y con más habitantes viviendo en la pobreza.
A decir de Darío Ramírez, director de la organización Artículo 19 en México, Duarte no sólo ejerce en exceso su autoridad, sino que utiliza su poder en contra de quienes disienten con él. Sobre las cifras de violencia, es difícil negarlo, incluso, cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), dicen que en lo que va de su gestión han ocurrido la mayor cantidad de homicidios, extorsiones y secuestros de las últimas tres administraciones…
Por: Mayela Sánchez – julio 30 de 2014 – 0:00 México, TIEMPO REAL – Sin comentarios
Ciudad de México, 30 de julio (SinEmbargo).– Nació en el puerto de Veracruz el 19 de septiembre de 1973, tiene una vasta formación académica y su trayectoria en el gobierno –que no en la política– ha estado desde el principio ligada a la del ex Gobernador priista Fidel Herrera Beltrán. Esa es la somera apreciación que puede hacerse del actual Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, a partir de su ficha curricular.
Pero si se intentara un acercamiento al mandatario local a la luz de los hechos que han delineado su gestión, tendrían que considerarse aspectos como el aumento de la violencia, el incremento de la deuda pública, las agresiones a la prensa y la prevalencia de la pobreza en la entidad. Se trata de temas que Duarte se ha empeñado en negar o frente a los cuales ha sido omiso en los tres años y casi ocho meses de gestión al frente de un estado que figura entre los más violentos, más endeudados, más peligrosos para el ejercicio periodístico y con más personas viviendo en la pobreza.
Si se quisiera ver a Duarte a partir de sus relaciones políticas, de inmediato salta a la memoria la figura de Herrera Beltrán, su antecesor en la gubernatura y quien ha estado presente desde el inicio de su carrera en la administración pública, hace casi dos décadas. En 1995, con apenas 22 años y sin tener aún ninguno de los títulos académicos que afianzó entre 2001 y 2009, Duarte se convirtió en asesor de Herrera Beltrán cuando éste fungió como Coordinador General para la Promoción de la Participación Solar, en la Secretaría de Gobernación.
Después, cuando ocupó una curul como Diputado federal, entre 1997 y 2000, Duarte fue su secretario particular. Durante la gestión de Herrera Beltrán como Gobernador de Veracruz, Duarte se incorporó de nueva cuenta a su equipo de trabajo: primero como subsecretario de Finanzas y Administración de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), y luego como titular de dicha dependencia. Tras un año en ese puesto, en 2009 Duarte saltó por primera vez a la política al convertirse en Diputado federal, cargo que abandonó en 2010 para competir por la gubernatura de su estado natal, con apenas un año de experiencia en un puesto de elección popular.
De ahí que uno de los rasgos que definen a Duarte sea su inexperiencia política, a decir del investigador de la Universidad Veracruzana, Martín Aguilar Sánchez. “No podemos decir que Duarte tuviera una trayectoria política, no es un político, no ha sido un Gobernador que haya tenido una estructura de largo aliento […] sino que es a partir de esta construcción fundamentalmente con sus lazos personales y su conocimiento económico, vinculado con el gobierno económico” que llegó al poder.
El pasado 7 de julio, en una reunión con líderes empresariales, Duarte mismo reconoció esa falta de conducción en su administración al afirmar que su gobierno no estaba preparado “para el complejo escenario que se tenía”, e intentó justificarse aludiendo al contexto de inseguridad, a la inestabilidad económica y hasta a los desastres naturales como causas del panorama adverso con el que recibió el cargo.
“Me tocó bailar con la más fea”, dijo el Gobernador.
Sin embargo, lejos de generar la comprensión de los empresarios a quienes se dirigía en esa ocasión, las palabras de Duarte propiciaron críticas entre éstos y entre miembros de la oposición, quienes cuestionaron que el mandatario no ofreciera alternativas de solución a una problemática que no le era ajena, dado que él había formado parte de la administración anterior. De lo expresado por Duarte en esa ocasión, llamó particularmente la atención el hecho de que por primera vez desde que llegó al cargo, en 2010, reconoció el problema de inseguridad que golpea al estado.
Hasta entonces, su posición había sido de una sistemática negación, a pesar de que en menos de cuatro años de gobierno ha contabilizado 2 mil 949 homicidios y mil 465 casos de extorsión, más que los registrados en todo el sexenio de Herrera Beltrán, así como 339 secuestros, cifra muy por encima de los casos ocurridos durante las dos administraciones anteriores. La falta de pericia política de Duarte es lo que lo ha hecho incapaz de reaccionar adecuadamente ante los problemas que se le han presentado, considera Aguilar Sánchez, quien tiene un doctorado en Ciencia Política y está adscrito al Departamento de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.
Y apunta que ante situaciones adversas, lejos de la tradición priista de “pegar con la izquierda y negociar con la derecha”, Duarte es incapaz de negociar y su respuesta ante los problemas que se le han presentado ha sido la del endurecimiento político ante cualquier crítica o cuestionamiento a su gestión. De ahí que el académico no dude en definirlo como un personaje autoritario. “Lo que nos parece es que es un Gobernador al que le cuesta mucho trabajo entender en qué consiste un proceso de democratización, un Gobernador que a mí me parece con un perfil autoritario”, dijo.

INVESTIGAN A NEMI DIB POR EL DINERO QUE UTILIZA PARA RENTAR AERONAVES PRIVADAS.

AGENCIA COMUNICA NETWORKS
Xalapa, Veracruz., 21 de septiembre de 2014.- El gobierno de Veracruz investiga el origen de los  recursos que utiliza el secretario de salud, Juan Antonio Nemi Dib, para pagar aeronaves privadas que lo trasladan durante sus actividades.

La investigación a cargo de la Contraloría General del Estado inició tras el incidente registrado el pasado viernes 19 de septiembre en las faldas del cofre de Perote, donde la aeronave en que viajaba el funcionario registró una falla mecánica que obligó al piloto a realizar un aterrizaje forzoso.

El secretario de salud, su esposa y otros trabajadores de ese sector que a bordo de la aeronave presuntamente se dirigían al municipio de Ayahualulco para encabezar la feria de la salud, fueron trasladados vía terrestre a la ciudad de Xalapa y sometidos a exámenes médicos para descartar daños por el incidente.

De acuerdo al comunicado 5780 emitido por la Coordinación de Comunicación Social del Gobierno de Veracruz, el helicóptero de la marca Robinson en el que iba a bordo el Secretario de Salud, Juan Antonio Nemi Dib, no es propiedad de Gobierno del Estado.

Cita el documento que “La Contraloría General del Estado (CGE) ha iniciado una investigación para determinar el origen de los recursos utilizados para el alquiler de la aeronave”.


El comunicado cita que las unidades aéreas del gobierno de Veracruz reciben un adecuado mantenimiento para salvaguardar los servicios que prestan a la sociedad veracruzana. 

CON APOYO DEL GOBERNADOR DE VERACRUZ, SUSTRAEN A LA HIJA DE PERIODISTA ENCARCELADA

10612987_271402039723290_1824458095289676574_n
(21 de septiembre, 2014).- Maryjose Gamboa, articulista de Notiver y directora del Instituto Municipal de las Mujeres de Boca del Rio, Veracruz, lleva 66 días de encierro. Primero estuvo en El Penalito y actualmente se encuentra en el Penal de Tuxpan acusada de atropellar a un joven el pasado 12 de julio.
Tras la detención de la funcionaria, quien supuestamente manejaba su vehículo en estado de ebriedad, las autoridades de tránsito de Boca del Río le realizaron la prueba del alcoholímetro, a la cual dio negativo. Sin embargo, horas después se le practicó un examen médico que, extrañamente, resultó positivo. En medio de ese tipo de injusticias e irregularidades en su proceso penal, el padre de su hija, Daniel Alfonso Hakim González se llevó a Paula, la menor de años.
La periodista y defensora de los derechos de las mujeres, acusa que su ex suegro, Miguel Hakim, ha utilizado sus vínculos como asesor de Rafael Moreno Valle, gobernador del estado de Puebla, para ayudar a su hijo a robar a la niña.
Según una carta redactada por Maryjose desde prisión, Javier Duarte se comunicó personalmente con el juez Gustavo Lazcano, quien tiempo atrás redujo la pensión alimenticia para Paula. Durante la conversación, el gobernador de Veracruz habría solicitado al juez que apoyara a Hakim para obtener la custodia de la niña.
Pese a que Paula cuenta con todos los cuidados necesarios en casa de sus abuelos maternos, Daniel Hakim acudió a la escuela menor para llevársela sin previo aviso a la madre o a sus abuelos.
Además, con ayuda del juez Gustavo Lazcano, presentó una solicitud de “providencia cautelar de guardia y custodia provisional de menor”, la cual forma parte ya del expediente 1522.

http://revoluciontrespuntocero.com/

HIJO DE ASESOR DE MORENO VALLE QUIERE QUITAR CUSTODIA DE LA HIJA DE MARY JOSE GAMBOA

Asesor de Moreno Valle usa sus influencias para beneficiar a su hijo

Daniel Hakim hijo de Miguel Hakim Simón (Asesor de Rafael Moreno Valle) le quiere quitar la custodia de su hija a la periodista veracruzana Mary José Gamboa Torales.

El Gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle sabe que su asesor Miguel Hakim Simón beneficia a su hijo utilizando su poder e influencias con contratos como en el Ayuntamiento de Alvarado y en demandas por incumplimiento de pensión alimenticia.

Daniel Alfonso Hakim González violenta la Convención sobre los Derechos de las Niñas y Niños.

Apoyado por un juez de la ciudad de Puebla Daniel Alfonso Hakim González, reclamó a su derecho a cuidar de su hija, aludiendo la ausencia forzada de su madre quien tiene la guardia y custodia y se llevó a la menor María Paula Hakim Gamboa.

La figura legal a través de la que Hakim González promovió llevarse a su hija fue de “providencia cautelar de guardia y custodia provisional de menor” , fijada en el Expediente 1522.

Hakim González quien se ostenta como Director de Turismo en el Ayuntamiento de Alvarado en el estado de Veracruz, llegó el 17 de septiembre acompañado de abogados al colegio Americano de Veracruz en donde María Paula estudia su instrucción primaria de acuerdo a lo convenido entre sus padres, y donde ambos están registrados ante las autoridades que son las personas que pueden recoger a la menor de 8años de edad al terminar la jornada educativa, procedió a llevarse a la niña hasta la ciudad de Puebla, solo se sabe que presentó un escrito que le otorgó un juez de este estado para que pudiera reclamar a la niña y llevársela fuera del estado de Veracruz.

Con esta acción Daniel Alfonso Hakim González, violentó la Convención sobre los Derechos de las niñas y niños, así como los tratados internacionales firmados por muestro país como la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las formas de Violencia hacia las mujeres (CEDAW), Belém Do Pará y la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia.-

En la Convención sobre los Derechos de las Niñas y Niños, se puede leer

Artículo 3. Las niñas y los niños son lo primero, por lo que los adultos deben pensar qué es lo mejor para ellas y ellos.

Artículo 6. La vida de las niñas y niños debe ser respetada al igual que debe garantizarse su desarrollo

Artículo 11. Ninguna persona puede llevarse o trasladar a una o un menor de manera ilegal.

Artículo 12. Todas las niñas y los niños tienen el derecho a expresar su opinión, lomismo en el caso que algo les afecte de manera directa

Artículo 14. Se respetará a las niñas y niños su libertad de pensar, creer y elegir.

Artículo 37. Ningún menor debe sufrir tratos crueles, como la tortura. Si han cometido algún delito tienen derecho a recibir ayuda legal y el contacto con los familiares.

Hakim González, violentó el derecho de su hija al llevársela fuera del estado de Veracruz, sin estar presente una o un psicólogo perito para que testificara si María Paula decidía ir con su padre o seguir estudiando en el colegio Americano .

Daniel Hakim González, está demandado en la agencia especializada de Allende, por incumplimiento de pensión alimenticia. Es, a sus 40 años dependiente económicamente hablando de sus padres.

Ha llevado (y sus amigos lo pueden constatar), una vida de fiestas, sin mucha responsabilidad, ha permitido que su nueva pareja trate mal a su propia hija, a pesar que la veía sólo 4 días al mes,- por lo que la niña me pidió y le pidió espaciar las visitas, y ahora prácticamente y a raíz del embarazo de esta muchacha (pareja de Daniel), prefiere no verlo.- refiere la periodista en una carta publicada en agosto desde el penal de Veracruz

Sin lugar a duda la periodista sufre una nueva violación a sus derechos humanos, y a sus derechos como mujer y madre, en contubernio con el Gobernador de Veracruz existen antecedentes en los cuales él ha influido en el proceso judicial que vive la columnista de Notiver, han violado su presunción de inocencia ya que su situación jurídica no ha concluido ella sigue estando privada de su libertad injustamente en un proceso el cual podría perfectamente llevar en libertad , recopilando información no existe un caso pareció al que hoy se suscita en el estado desde 1930, sería conveniente saber la opinión del Gobernador de Puebla ya que en un acto de tráfico de influencias se condujo Daniel Hakim, todo indica que la sustracción de la menor fue ilegalmente en el cual exhiben a la escuela un documento que tiene una orden de un juez de puebla y no tiene jurisdicción en Veracruz, esperemos el rumbo que tomara este nuevo suceso que viola una vez más a la periodista y su familia Gamboa Torales.

Cabe mencionar que la madre de María Paula, María Josefina Gamboa Torales se desempeña como Directora del Instituto Municipal de las Mujeres en el municipio de Boca del Río, Veracruz; donde entre las actividades que se desarrollan en dicha institución está el de ayudar a cientos de mujeres que diariamente son vejadas y violentadas en sus derechos humanos: entre ellos el de la patria potestad de sus hijas e hijos. Hoy Maryjose Gamboa ha sido víctima de lo que tanto cambatió.

Reportero sin columna.

FUENTE: NOTINFOMEX
Leer más: 
http://www.notinfomex.com.mx/2014/09/hijo-de-asesor-de-moreno-valle-quiere.html#ixzz3E0vB99I2