16 de noviembre de 2017

¿AMAMOS LOS MEXICANOS EL SUFRIMIENTO, SOMOS COBARDES O NOS ENGAÑAN COMO BOBOS POR EL PODER?

¿Masoquistas los mexicanos?
Pedro Echeverría V.
1. “México es el país, de las 34 naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que muestra las mayores desigualdades en el ingreso que perciben las familias. También donde se registra la más alta tasa de homicidios e, igualmente, la nación en que la mayoría de sus ciudadanos considera que la corrupción es generalizada e imparable en todo el gobierno”. Sin embargo, aún con ese panorama, los mexicanos (no todos, pero sí la inmensa mayoría que se refugia en la religión y enajenación) se cuentan entre quienes están más satisfechos con la vida que llevan, al mismo nivel que están los suecos o los australianos”.
2. Sí, yo tengo algunos amigos de pensamiento derechista, que me dicen lo mismo: “no vale la pena luchar por o con los pobres porque parecen satisfechos con la vida que llevan y ellos mismos se dejan fácilmente manipular por el gobierno, los empresarios y los medios de información”. Bueno, no son mis amigos, pero si nos esforzamos un poco encontraremos a un 80 por ciento de las gentes con ese pensamiento. Es obvia la raíz de ese modo de pensar cuando se tienen muchas carencias y miseria, cuando se tiene depositado toda la esperanza en Dios y cuando los medios de información dominan todo el pensar.
3. Recuerdo que el estudioso Giovanni Sartori decía: “La televisión es la primera escuela del niño (la escuela divertida que precede a la escuela aburrida)”. El problema es que el niño es una esponja que registra y absorbe todo lo que ve, ya que no tiene capacidad para discriminar. “Es un ser reblandecido por la TV, adicto de por vida a los videojuegos”. Adelante Sartori escribe en 1998, que la TV ha dejado de ser la reina del hogar, que el nuevo soberano es ahora el ordenador. ¿Se puede olvidar que el dueño de Televisa, Emilio Azcárraga Milmo, señaló que la TV no es para educar, sino para divertir?
4. Pero no puede decirse que por no defenderse, por no luchar, los mexicanos son cobardes, engañados y manipulados. Hay una minoría de mexicanos que al fin nos dimos cuenta de esas formas de control y nos hemos liberado de la televisión, la iglesia, el futbol, el trago y las modas, que son distracciones que sirven –por donde quiera verse- maravillosamente al capitalismo porque bloquean el pensamiento. Además, un trabajador explotado durante ocho o diez horas, cuando llega cansado o agotado a su casa sólo quiere –como dice Azcárraga- divertirse con la Tele, ver futbol y echarse un trago, si tiene. ¿Qué ganas va a tener de leer o pensar?
5. Los mexicanos y los trabajadores en general, no somos masoquistas; no nos gusta que nos exploten o engañen, no estamos nada de contentos con la situación que se vive en el país. ¿Pero qué hacer si la única información que recibimos viene de la Tele, la radio y la prensa deportiva? En México no hay una izquierda numerosa, fuerte, que politice, ideologice, masivamente a la población para que comience a protestar. Desde los años treinta la CTM, luego la CNC, ambas del PRI, se encargaron de corporativizar a los obreros y campesinos. En la CTM bastó un líder, Fidel Velázquez y en la CNC hubo más de una docena impuestas en cada gobierno.
6. Si algunas veces tuvimos capacidad para hacer ruido desde la izquierda, fue porque dos o tres “sindicatos independientes”: ferrocarrileros, electricistas, telefonistas, universitarios, aún sin unidad, nos ayudaban a ello. El gobierno sabía todo, por eso nuestras batallas fueron siempre controladas. La realidad es que no hay personas cobardes ni valientes, sólo hay personas con convicciones firmes, profundas de lucha, y gentes sin ideas o con ideas del capitalismo que han sido impuestas desde la familia, la iglesia, la escuela y la sociedad. El miedo, el temor, el oportunismo acomodaticio, son enseñanzas de las clases dominantes del capitalismo.
7. Los luchadores sociales, pensando que existe la verdad, han dicho que “la verdad es siempre revolucionaria”. Sin embargo, dado que no existen verdades sino sólo interpretaciones, lo que damos a conocer son “nuestras verdades”, nuestra interpretación, porque otros tienen “sus verdades de los hechos que corresponden siempre a ideologías. Mientras nuestras interpretaciones sean falsas estaremos engañándonos y mintiendo a los demás; si mentimos acerca de nuestros “victorias” en las luchas por hacer propaganda que “avanzamos”, peor nos irá cuando nuestros seguidores vean lo contrario. Necesitamos trabajar más, eso es obvio. (16/XI/17)

PEMEX: INGENIERÍA FINANCIERA PARA EL SAQUEO

La refinería de Pemex en Cadereyta, Nuevo León. Foto: Víctor Hugo Valdivia

POR ANA LILIA PÉREZ REPORTAJE ESPECIAL

En 10 capítulos, la reportera Ana Lilia Pérez disecciona a la emblemática empresa petrolera mexicana, la que hundieron los últimos cinco presidentes, y expone sus resultados en el libro Pemex RIP. Vida y asesinato de la principal empresa mexicana, puesto en circulación por el sello Grijalbo. Proceso ofrece fragmentos del capítulo 9, en el que la autora expone cómo las autoridades convinieron en que era más fácil mudar a Pemex hacia un paraíso fiscal que privatizarla. Hoy, expone Pérez, hay 37 sociedades offshore con membrete de Pemex, entre tenedoras de acciones, inversoras, comercializadoras o prestadoras de servicios… sin servicios por prestar.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Entre parasoles, tumbonas, veleros y yates de lujo, a las islas del Caribe que alguna vez fueron colonias europeas llegan millonarios de toda estirpe, de cualquier punto del mundo, para abrir cuentas bancarias y hacer inmensos depósitos cuyos orígenes nadie cuestiona, a nadie interesa. No importa si se trata de expresidentes prófugos, gobernadores, alcaldes, legisladores o funcionarios públicos que saquearon las arcas de su país, dictadores que amasaron riquezas con sangre, narcos que por cada dólar envenenaron niños y los engancharon a las drogas, magnates que esclavizan obreros, traficantes de armas, mercancías o carne humana, estafadores o truhanes. Su dinero es lo que vale.
En esas islas, abrir una cuenta o desaparecerla, constituir una empresa o extinguirla, crearle filiales o subsidiarias, convertirla en tenedora de acciones, ligarla a fondos de inversión de cualquier tipo o estructurar todo un holding son trucos similares a los de un mago que aparece y desaparece palomas y conejos. Durante un viaje relámpago, asesores bancarios, gestores, analistas y brokers abren o cierran empresas. Les queda tiempo suficiente para disfrutar del veleo, tomar cocteles mientras se asolean, relajarse en la playa y hacer shopping.
Particulares de todo el orbe esconden sus fortunas en esos paraísos fiscales. También ahí se radican consorcios y corporativos que buscan ocultar dinero, ya sea por su origen ilegal, para evadir impuestos en sus países o con el fin de recibir recursos, transferirlos, “pasearlos” y volver a tenerlos sin que nadie haga preguntas.
A finales de los años ochenta, a esos archipiélagos (o a tierras continentales donde se puede hacer lo mismo) comenzó a llegar dinero de Pemex mediante empresas abiertas en el extranjero: compañías que sólo existían en el papel y, muy importante, dadas de alta como “privadas”, aun cuando el dinero que manejaban era el patrimonio “de todos los mexicanos”.
Primero se abrió una en los Países Bajos, luego en las Antillas Neerlandesas; después en Bahamas, Islas Caimán, Aruba, Irlanda, Suiza, España, Inglaterra, Luxemburgo, Estados Unidos, Panamá y Singapur, entre otros. Durante los siguientes 25 años se fue agrandando un organigrama de empresas particulares con membrete de Pemex. A través de éstas no sólo se han transferido millones y millones del erario, también se han usado para concretar negocios que, de haberse hecho en territorio patrio, habrían sido polémicos o ilegales, por comprometer los haberes de la petrolera al favorecer la privatización o el remate de su infraestructura.
En resumen: parte del saqueo, desmantelamiento y desnacionalización de Pemex se operó desde paraísos fiscales.
A finales de los años ochenta, la economía mexicana y las finanzas de Pemex oscilaban entre el alza internacional de los precios del crudo (en parte como efecto de la “guerra de los petroleros” protagonizada entre Irán e Irak) y su desplome, que precedió al histórico crack de las bolsas de valores del 19 de octubre de 1987. Aquél fue un lunes negro: el peor en la historia reciente de los mercados financieros. El desplome se inició en la bolsa de valores de Hong Kong, cuando el índice Hang Seng se derruyó. El desastre, como letal virus, se propagó a los mercados bursátiles del Pacífico y luego a Europa, hasta llegar a Estados Unidos. El Dow Jones cayó 508 puntos (22.6% de su valor) y echó por tierra, en sólo unas horas, ganancias acumuladas durante cinco años; todo Wall Street se cimbró con los tableros en rojo parpadeante y la esquizofrenia de los corredores, que trataban, frenéticos, de vender en bloque sus acciones al grito de sálvese quien pueda.
El colapso golpeó directamente al mercado petrolero, porque además de que las compañías del sector cotizaban en bolsa, Estados Unidos estaba en pie de guerra contra Irán: la tensión entre los dos países crecía, con ofensivas mutuas en el golfo Pérsico y advertencias de Ronald Reagan a su homólogo iraní a través de la embajada suiza en Teherán –que se encargaba de los intereses estadunidenses–: le exigía que cesaran “las agresiones” contra objetivos estadunidenses.
(…) El lunes negro marcó un antes y un después en el mundo bursátil: Wall Street, por ejemplo, decidió que interrumpiría sus operaciones cuando el Dow Jones cayera más de 350 puntos.

En esos años Pemex era el cuarto exportador de crudo a escala mundial. Poco después sería cuando la política interna, guiada por la tendencia a las privatizaciones, reestructuró la paraestatal en un holding de subsidiarias… Cada una tenía su propia estructura administrativa, recursos económicos, materiales y humanos, pero todas estaban regidas por una cúpula que lideraba el director general de la compañía y un selecto grupo de ejecutivos.
Ésa fue la reestructuración de Pemex en el país, pero en el extranjero comenzó a ensamblar un armazón paralelo que violaba el artículo 27 constitucional: empresas privadas, que operan bajo el membrete de Petróleos Mexicanos, fueron fundadas en países considerados como paraísos fiscales –especialmente atractivos en tiempos de incertidumbre financiera–. Esas firmas estaban destinadas a captar millones del dinero petrolero en operaciones hormiga.
Los paraísos fiscales ofrecen un sistema financiero que no indaga el origen de los depósitos, evita la doble tributación y privilegia el secreto bancario, mucho más sólido e inquebrantable que el de confesión. Ni siquiera se abre ante solicitudes de las naciones de donde viene el dinero. El objetivo del esquema paralelo era sacar recursos de Pemex sin rendir cuentas a ninguna institución mexicana.
En esa época de neoliberalismo en que los Chicago Boys –fieles a las enseñanzas de Milton Friedman y Arnold Harberger– alcanzaron puestos de gobierno, “mudar” Petróleos Mexicanos a un paraíso fiscal era mucho mejor que privatizarla: tan simple como transferir dinero a compañías “de Pemex” pero foráneas, financiadas con el erario pero privadas, alimentadas con el patrimonio de los mexicanos pero con cuentas bancarias en el Caribe. Ahí, los dólares se movían a carretadas sin que nadie exigiera saber su destino.
Desde entonces y hasta hoy, en los “territorios laxos” operan docenas de compañías de la Pemex “privada”: carecen de personal, oficinas propias e infraestructura. En su mayoría sólo existen en el papel, pero igual triangulan millones y millones de dólares que, en esencia y según la lógica eufemística oficial, deberían ser “de todos los mexicanos”. Su esquema es el mismo de las involucradas en el escándalo mundial conocido como los Panama Papers.
El monto del dinero público enviado al extranjero mediante dicha estructura creció gradualmente. Para tener una idea: sólo un consorcio –PMI Comercio Internacional– privatizó al menos 156 mil millones de pesos en tres décadas.
En los años previos a que se aprobara la reforma energética, esas firmas fantasma manejaban más de 1 millón 200 mil millones de pesos anualmente (auditoría 12­1­18T41­02­0007, realizada por la ASF al llamado Grupo PMI, divulgada en febrero de 2014). A partir de la entrada en vigor de la reforma, las cantidades han sido mucho mayores, pues la tendencia en Pemex fue generalizar las grandes operaciones financieras en este modelo de negocios, en que la petrolera pone dinero y se asocia con compañías privadas. Son estas últimas las que invariablemente tienen el control de esas sociedades.
Desde que se creó la primera empresa privada de Pemex en paraísos fiscales y hasta inicios de 2017, habían sido abiertas 77 compañías y sociedades, 37 de las cuales son offshore, lo que significa que carecen de oficinas y empleados y se rigen por leyes extranjeras para operaciones financieras y movimientos de capital. Algunas son tenedoras de acciones; otras, inversoras o comercializadoras, y algunas más prestadoras de servicios… sin servicios por prestar. A su vez, las tenedoras de acciones son dueñas de algunas de las firmas offshore­ también con membrete de Pemex.

A través de éstas se han regenteado asimismo los ingresos por las ventas de crudo en los mercados internacionales, y las utilidades de una sociedad empresarial que desde febrero de 1993 se hizo con parte de la petrolera Shell Oil Company para operar una refinería en Deer Park, Texas, llamada Deer Park Refining Limited Partnership. Esta planta, a su vez, le vende a Pemex –es decir, a su propio socio– gasolinas a precios internacionales que, al sur del Bravo, se pagan con tarifas de las más altas del mundo.
Facilitar privatizaciones
Todavía en el gobierno de Felipe Calderón, en 2011, cuando aún no se aprobaban las reformas al artículo 27 constitucional, con dinero de Pemex se crearon nuevas firmas privadas en el extranjero, que prepararon la repartición de negocios de la paraestatal. En ese entonces el director de Petróleos Mexicanos era Juan José Suárez Coppel.
En España, el 1 de diciembre de ese año PMI Holdings, BV, creó la empresa PMI Field Management Resources, SL. El día 7 se creó la empresa Campos Maduros Sanma, SRL de CV, para “asociarse” con el “licitante ganador” de los contratos de servicios integrales para la explotación de Campos Maduros, en la Región Sur de Pemex, con una participación económica de 10%.
Durante aquel sexenio, la existencia y operación de empresas de Pemex en paraísos fiscales dejó de ser un secreto, pues la ASF difundió su existencia y asentó que eran ilegales. “Pemex no se beneficia directa o indirectamente de las utilidades generadas en las empresas del Grupo PMI, éstas se quedan acumuladas como inversión en esas empresas”, detectó la ASF en la auditoría a la cuenta pública 2007. Ese año, por ejemplo, Kot Insurance Company, ya radicada en Suiza, registró pérdidas por 190 millones de pesos.
En aquella auditoría, la ASF dijo que algunos de esos consorcios operaban con una “tesorería centralizada” en los Países Bajos, como PMI Holdings, BV, que da “servicios financieros” a PMI Norteamérica, la socia de Shell en la refinería Deer Park.
Pese a las advertencias de la ASF, ya en el sexenio de Peña Nieto y durante los años en que Emilio Lozoya dirigió Pemex, se creó una treintena de compañías privadas, algunas en sociedad con otras firmas particulares. Sirvieron para privatizar trabajos y áreas que en otros tiempos eran considerados propios del Estado. Esto, en la práctica, profundizó la desmembración de la paraestatal. Aun así, o quizá por ello, desde la dirección de Pemex se impulsó la creación de más y más. El 29 de abril de 2013 fue constituida en Madrid PPQ Cadena Productiva, SL, cuyo objeto social se estableció como “la gestión y administración de valores representativos de los fondos propios de entidades residentes y no residentes en territorio español, así como la adquisición, suscripción, tenencia, disfrute, administración y enajenación de acciones en el activo de otras sociedades”. Constituida por Pemex Corporativo y Pemex Petroquímica, comenzó a recibir recursos que serían destinados a una tercera sociedad: Petroquímica Mexicana de Vinilo, SA de CV, constituida a su vez por Mexichem y Pemex, por conducto de PPQ, para “coinvertir” en parte del complejo petroquímico Pajaritos.
(…) De manera que la creación de esa empresa en España tenía otro fin: privatizar instalaciones de Petroquímica.
Algunos meses después (el 30 de julio de 2013), en las oficinas de Pemex en México se desincorporó dicho complejo petroquímico del régimen del dominio público. Y se transfirió a privados. Se estableció la cesión de 476 mil 386 metros cuadrados (de un total de 990 mil 528), que correspondían a la planta Clorados III, propiedad del complejo, a favor de la alianza Pemex Petroquímica­Mexichem, sociedad en la que la privada Mexichem es socia mayoritaria.
Petroquímica Mexicana de Vinilo, SA de CV, fue constituida el 13 de septiembre de 2013 como coinversión entre PPQ, actualmente llamada Pemex Etileno, y Mexichem, a través de su subsidiaria Mexichem Derivados, SA de CV, para la producción de cloro y sosa cáustica, entre otros productos. Se estableció que el domicilio sería el complejo industrial de Pajaritos, Coatzacoalcos, y que el control operativo y financiero de la empresa lo tuviera Mexichem. De esta sociedad se derivó la subsidiaria Mexichem Cogeneración Uno, SA de CV. El 12 de noviembre de 2013 fue creada PMI Infraestructura de Desarrollo, SA de CV, en sociedad por las filiales privadas PMI Norteamérica, SA de CV (99.9% de acciones), y PMI Holdings, BV (0.1%). Después, la recién creada empresa, en sociedad con Pminasa generaron el 18 de diciembre de 2013 otra firma a la que llamaron Pro­Agroindustria, SA de CV.
(…) El 24 de junio de 2013, en Estados Unidos, ya había sido constituida MGI Enterprises US, LLC, como parte del holding Mex Gas –Mex Gas International, Ltd., MGI Supply, MGI Trading y MGI Enterprises–, pero al año siguiente se cambió su domicilio fiscal a Madrid, España, con un capital de 2 millones 781 mil 201 euros.
Como se ha dicho, a partir del sexenio de Enrique Peña Nieto se privilegió a España como destino de las empresas de papel de Pemex. En este contexto llama la atención que también hayan sido españoles los grandes corporativos que recibieron los mayores contratos de obra pública y servicios en el gobierno del mexiquense.
Poco a poco, todo el holding Mex Gas se fue transfiriendo de las Islas Caimán a Madrid, y allí mismo se crearon también nuevas empresas privadas con membrete de Pemex.
Acerca del dinero de Petróleos Mexicanos que el holding Mex Gas ha manejado en el extranjero (incluidas cuentas en paraísos fiscales), la ASF ha dicho: “Los recursos, al ser administrados por las empresas del Grupo Mex Gas, son considerados como no públicos, por lo que no están sujetos a la legislación mexicana que regula, entre otras, la programación, formulación de presupuestos, control, financiamiento, evaluación, aprobación, planeación, ejercicio, mantenimiento, arrendamiento, responsabilidades, transparencia y rendición de cuentas de los ingresos y egresos públicos federales”.
Adiós a los auditores
El 19 de diciembre de 2014, durante una junta del Consejo de Administración de Pemex, se acordó modificar el estatus de PMI Comercio Internacional, SA de CV. Dejaría de ser “empresa de participación estatal mayoritaria” para convertirse en “empresa filial” de Pemex. A simple vista no parece algo trascendente, pero la modificación fue para garantizar la secrecía en su manejo, varias veces criticado por la ASF en sus informes.
El cambio implicó la extinción del Órgano Interno de Control (OIC) y librarse también de las molestas auditorías internas, las revisiones de la Auditoría Superior de la Federación y del deber de rendir cuentas a través de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos a partir del 1 de enero de 2015: la Ley de Petróleos Mexicanos, en su artículo 61, dice que “las empresas filiales no serán entidades paraestatales y tendrán la naturaleza jurídica y se organizarán conforme al derecho privado del lugar de su constitución o creación”.
Este adelanto se publicó el 12 de noviembre de 2017 en la edición 2141 de la revista Proceso.



ASÍ DUERMEN A LOS NIÑOS EN EL CENDI KYNGOS

¡Hagamoslo viral! #CirculaEnRedes
El procedimiento incluye intentos de asfixia ante la rebeldía de algunos niños por dormirse. Hechos sucedidos en Aguascalientes, México.
Únete a Chiapas Sin Censura <<<

JAVIER DUARTE REAPARECE EN EXCLUSIVA CON IMAGEN NOTICIAS

El ex gobernador Javier Duarte recibió en la cárcel al reportero Humberto Padgett. Esta la primera vez que lo vemos en el Reclusorio Norte.

MARGARITA ZAVALA RECHAZA A UNA BEBÉ CRIADA POR PAREJAS DEL MISMO SEXO (VIDEO)

LA ASPIRANTE INDEPENDIENTE A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, MARGARITA ZAVALA RECHAZÓ UNA BEBÉ CRIADA POR DOS MUJERES DE LA COMUNIDAD LGBT.
La aspirante ‘independiente’ a la presidencia de la república, Margarita Zavala Gómez del Campo rechazó a una bebé criada por dos mujeres de la comunidad LGBT.
En el video se aprecia la reacción de rechazo por parte de Margarita, cuando una pequeña niña intenta tocarla y una mujer le dice: “Mamá, mamá y nuestras hijas”.
Zavala pregunta al que graba, “¿estas tomando la foto?”. Luego de percatarse que era grabada increpa: ¿Estas grabando eso? No no apaga eso que esto es distinto”.
Así describió la ciudadana la reacción de Maragarita:  Margarita Zavala te presento a mi familia y me gustaría saber cual es tu propuesta para garantizar certeza jurídica a la comunidad LGBT… Mira te presento, mamá, mamá y nuestras dos hijas.
-“Estas grabando eso? No no apaga eso que esto es distinto”
– Yo creo en el matrimonio es hombre y mujer lo demás “habrá que revisarlo”
– nuestras familias ya existen que vas a revisar?
– “alguien quiere tomarse una foto”?

15 de noviembre de 2017

DIALÉCTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


El capital y Estados Unidos habían ganado la "Guerra Fría". Quisieron abrir todos lo mercados, eliminar todas las restricciones para favorecer la inversión, la libre circulación de dinero y mercancías.

Las derechas del Tercer Mundo concordaron con eso. No solo o  no tanto porque fueran entreguistas, sino porque lo vieron como una gran oportunidad para que las oligarquías se enriquecieran exportando a los principales mercados. Así pasó, en México, por ejemplo, hay una élite de multimillonarios que han forjado sus fortunas justo en esta etapa que comenzó en los 80.

Pero no sólo las empresas trasnacionales, Estados Unidos o pequeños grupos de países periféricos se han visto favorecidos. China se subió en el tren de la globalización y lo aceleró, es el país que más ha crecido, que más se ha favorecido. También es el periodo del resurgimiento de Rusia.

La globalización iniciada por el occidente anglosajón no produjo un mundo dominado por los centros de poder en Europa o en Norteamérica, sino un mundo multipolar, con China ahora como la principal potencia económica.

La crisis financiera, la derrota en la globalización, el fenómeno del terrorismo, todo eso ha provocado el surgimiento de una derecha en los países del Primer Mundo que tiende hacia una "desglobalización", hacia el proteccionismo. De la apertura pregonada ahora se pasa al cierre.

Donald Trump, un multimillonario, culpa a la "clase política" de beneficiar a todos, menos a Estados Unidos, con los acuerdos comerciales. Culpa a las empresas trasnacionales por invertir en otros países, culpa a los inmigrantes por quitarle empleos a los estadounidenses. Quiere un repliegue. De las empresas norteamericanas hacia dentro, de las fronteras con muros, de los ilegales para afuera.

Trump apela a los blancos de clase trabajadora. Su discurso los confronta con los trabajadores de otros países. Él, siendo un burgués, pretende encabezar a los trabajadores contra otros trabajadores, a los explotados contra otros explotados.

Las élites del Tercer Mundo, bien cebadas, enriquecidas, acomodadas a la globalización, defienden el modelo. Acusan de todo a Trump, de xenófobo, populista y demagogo, pero no le llaman burgués, no señalan su riqueza, no hablan del capitalismo. Esas oligarquías locales quisieran que todo siguiera igual.

La izquierda tendría que reconocer la dialéctica de la globalización: así como ese proceso permitió que el capital superara sus limitaciones, también fincó la posibilidad de una internacionalización de las resistencias. En México, en Brasil, en Taiwán y en Angola hay ahora trabajadores de una misma firma, enfrentan todos a una élite en cada país y a un mismo sistema mundial. La globalización produjo empresas trasnacionales, pero también luchas trasnacionales.

Si una derecha como la de Trump enfrenta a los trabajadores con su xenofobia, la izquierda tendría que reunirlos en la solidaridad revolucionaria. Si la derecha imperial reacciona con proteccionismo y la derecha mexicana reacciona defendiendo la apertura del capital, la izquierda tiene que desmarcarse de ambas: el enemigo del trabajador mexicano no es el trabajador norteamericano, es el burgués, el terrateniente, el oligarca, tanto aquí como allá.

La izquierda no puede ser proteccionista, nacionalista ni cerrada. No puede limitarse ya a construir una lucha de clases local. No puede poner un muro mental entre México y Estados Unidos. La izquierda tiene que globalizarse para enfrentar al capital y también a la reacción fascistoide y xenófoba.

Frente a los globalizadores capitalistas, tiene que formar un bloque de resistencias de alcance internacional, políglota, multicultural. Tiene que hacer suya la globalización. Sólo así podrá derrotar también, con ayuda de los trabajadores de cada país de Primer Mundo, a la derecha cerrada, paranoica, que utiliza el discurso de odio para enfrentar a los pueblos.

El socialismo no será de un solo país, no será proteccionista ni aislacionista, será global o no será. 




Carolus Delgadillo. Lic. en Filosofía por la Universidad de Guadalajara y actual estudiante de Posgrado en Filosofía en la UNAM. Profesor de Filosofía en Colegio CEDI

DEL RITUAL AL DEBER

TEXTO IRREVERENTE

Hoy, 15 de noviembre, como lo marca la constitución local, el gobernador en turno deberá presentar ante el Poder Legislativo un informe sobre el estado de cosas en la administración pública. Para eso, el panista Miguel Ángel Yunes Linares acudirá personalmente, según lo ha anticipado, hasta el congreso local a entregar el texto escrito en lugar de enviarlo con algún funcionario de menor grado.

Así se restaura la costumbre suspendida durante el último del gobierno de Javier Duarte de Ochoa, quien no se presentó ante los legisladores porque ya estaba en plena fuga. Empero, el cordobés aisló ese ejercicio desde la mitad de su sexenio. En su periodo inacabado hubo cuatro eventos faraónicos, uno reducido a spots publicitarios –el del 2014- y otro inexistente –el del año pasado-.

Las ceremonias fastuosas  de los años 2011, 2012, 2013 y 2015 fueron con asistentes estrictamente controlados para evitar la protesta y la rechifla.  El miedo al repudio popular llegó a tal grado que en el 2013 sacó el evento de Jalapa para llevárselo al fuerte de San Juan de Ulúa, en el puerto de Veracruz, donde el ingreso de los invitados se hizo vía aérea –con  helicópteros-  para evadir las protestas, especialmente la de los maestros a los que había mandado desalojar a palos de la Plaza Regina Martínez en septiembre de ese año.

Luego, en el 2014 suspendió la encerrona magnifica y a puerta cerrada dirigió un mensaje en el edificio de la calle Encanto, también todo controlado para evitar manifestaciones incomodas, además de que solo fue a un puñado de legisladores, los que integraban la Comisión Permanente,  bajo el pretexto de la realización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe había acaparado los esfuerzos y costos de su administración.

“La fortaleza económica es innegable, los resultados hablan por sí mismos”, les dijo a los diputados  ese año. A la distancia se comprenden tales palabras: hablaba de su fortuna personal y la de sus cómplices, que se amasó por el latrocinio que alcanzó  los 35 mil millones de pesos. Efectivamente era una’ fortaleza económica’ innegable, pues. Además, lanzó un dato que desde entonces sonaba a burla, al afirmar que “la seguridad  y protección de los veracruzanos es el principal compromiso”.

En el 2015, en un evento realizado en las instalaciones del Velódromo de Jalapa, también se burló de todos: “Veracruz ya cambió”, dijo, y agregó que teníamos “estabilidad económica y disciplina financiera con resultados positivos para todos y  no nos hemos endeudado un solo peso”.  Y remató: “con mi gobierno, Veracruz es un estado socialmente justo”. Lo dijo a sabiendas que se había robado el dinero para becas educativas, medicinas en hospitales, programas de combate a la pobreza y de obras públicas.

Eso comprueba que en el sexenio pasado las mentiras se presentaron como si fueran políticas públicas y metas gubernamentales cumplidas. Hasta el congreso local llevaron la falsía como informe constitucional. ¿Y qué hicieron los diputados? ¡Nada!, a excepción de uno o dos que cuestionaron el informe en posicionamientos de prensa, todo el cuerpo legislativo acepto la mentira como informe gubernamental.

Tal recuento se hace en este espacio porque es el paragón inmediato a lo que deberá suceder hoy en el recinto parlamentario cuando Yunes Linares entregué a los diputados locales el legajo escrito de lo realizado en los once meses de su administración, y en el cual debe romper la tradición de mentirle a ese poder institucional y por ende, a los veracruzanos. La mentira se institucionalizó en los doce años de fidelidad en el ritual de cada 15 de noviembre, y es lo que debe romper el actual funcionario.

El informe de gobierno tiene que dejar de ser un ritual de falsedades y de lucimiento personal para retomar lo que legalmente es: un deber que permite la transparencia y la rendición de cuentas ante una soberanía que, se supone, representa al pueblo. En ese deber, Yunes Linares no solo debe hablar de logros de su gestión sino también de los pasivos pues  de lo contrario el ejercicio de rendición de cuentas estará incompleto. La  obligación es dual porque debe presentar acciones cumplidas y los pendientes, evitando caer en lo que hicieron sus antecesores de negar hechos, maquillar cifras y construir realidades alternas.

HIT PUBLICITARIO

Por lo pronto, hay que destacar que el uso de la imagen del exgobernador Javier Duarte –detenido y enmascarado- en la publicidad previa a dicho informe fue un ‘hitazo’ desde el punto de vista promocional. Todos hablaron de eso, algunos para bien y otros para mal –los nostálgicos del duartismo que se sintieron agraviados-, pero la polémica es un ingrediente precioso para el éxito publicitario, como lo señalan los especialistas del marketing político.

Sobre todo si se explotan los deseos colectivos, como en este caso ver a Duarte detenido y esposado. Es el anhelo popular presentado en un afiche y éste cumplió su objetivo: enterar del evento y de su contenido, cuyo principal logro fue hacer que Duarte de Ochoa ahora esté preso. Ahí también se rompió el viejo ritual del priismo - ese que pedía “no barrer para atrás”- y  se ponderó el deber de denunciar y gestionar la aplicación de la ley.

Ayer también se dio a conocer el calendario  de los diez días para  la glosa del informe –glosar es revisar y pedir ‘glosas’ que son explicaciones adicionales - que serán del 16 al 29 de noviembre. En esa comparecerán los quince integrantes del primer nivel en el gabinete yunista, comenzando por el  secretario general de Gobierno, Rogelio Franco y cerrando el coordinador general de Comunicación Social, Elías Assad Danini.

Algunas comparecencias seguramente acapararán los reflectores, principalmente la de los titulares de Seguridad Pública – al que han querido llamar a comparecer varias veces -, Finanzas, Educación y  Desarrollo Social. Y por vez primera se rompe otro ritual ya que ahora el titular de la Fiscalía General, Jorge Winckler no está obligado a comparecer ante el congreso local para glosar el informe porque es un funcionario autónomo. Entonces, ¿a quién le va rendir cuentas?, ¿a los administradores del Twitter?

Envoyé depuis Paris, France.