19 de abril de 2019

LA GÁRGOLA EN LA CULTURA VISUAL ACTUAL


La antigua Catedral de Notre Dame, en París, Francia, tiene como gran atractivo el conjunto de gárgolas de piedra en las alturas.

LA IMAGEN ARQUETÍPICA DE LA GÁRGOLA

El Medievo hereda gran parte de los símbolos de los griegos y romanos, mediante la tradición y la mitología. La interpretación didáctica que se hace de los animales y otros seres procede de esta tradición, aunque muchos hayan sido marcados por las distintas culturas, gustos, intereses o el paso del tiempo. Aún así muchos animales reciben un significado difícil de rehuir ya que se convierten en estereotipos e imágenes heredadas. Los mensajes de la mitología llegan a nosotros de una forma innata, reflejándose en los miedos que se transmiten a través de la cultura.

El simbolismo en el mundo medieval occidental es “fuente de conocimiento” (Sebastián, 1994, p. 17).

Ese conocimiento se basa en la capacidad que tienen los símbolos de transmitir mensajes a través de las distintas épocas y fases de la cultura y la sociedad. La gárgola se convierte en imagen arquetípica, que forma parte de los elementos o pautas fijas del inconsciente, en el desarrollo de muchas de las historias orales del Medievo y actuales de nuestra sociedad. Este conocimiento se basa en los estudios de Carl Gustav Jung, retomados por Joseph Campbell para el desarrollo de una teoría acerca del recorrido que las narraciones llevan a lo largo de la historia, que han funcionado en la antigüedad y siguen funcionando en nuestra sociedad. Se trata del camino del héroe, aunque también podemos hablar del mito o de las unidades culturales del inconsciente colectivo. “Los arquetipos influyen y caracterizan a narraciones enteras y a épocas históricas” (Sebastián, 1994, p. 23).

El mito, que ofrece soluciones válidas para toda la humanidad1, es el nexo de unión entre culturas y tradiciones que toman elementos comunes a lo largo del tiempo y la geografía. “La tradición de las «formas subjetivamente conocidas» coincide de hecho con la tradición del mito, y es la clave para la comprensión y el uso de las imágenes mitológicas” (Campbell, 1959, p. 25). Encontramos a las gárgolas dentro de las categorías de estas pautas, en este caso en forma de personaje, en ocasiones como ser vivo y en ocasiones como ornamento interrogador. El imaginario innato crea una facilidad inconsciente para reconocer al monstruo y sus propiedades.

La gárgola también participa de este innatismo y representa un estereotipo de ambigüedad para el simbolismo gótico y para la actualidad. El monstruo se convierte en umbral y vehículo en el camino de renacimiento del héroe o del creyente hacia la inmortalidad del alma. Y este tratamiento de la gárgola o el monstruo, a nivel genérico, se seguirá heredando en el mundo audiovisual de distintas formas:

Unas veces el monstruo surge para cuestionar al héroe para que encuentre el valor y la pureza de corazón, como el oráculo del Sur en La Historia Interminable; otras veces será necesario vencerlo, como San Jorge o San Román de Rouen; otras veces el monstruo es un aliado en nuestro camino, al servicio del bien, como Ludo en Dentro del Laberinto. (Yáñez, 2014, p. 59).

Arte, Individuo y Sociedad 2016, 28(2) 553-565 555 Begoña Yáñez-Martínez

La gárgola en la cultura visual actual Esto plantea la primera cuestión a tener en cuenta en el análisis que pretendemos llevar a cabo, y es que la visión de la gárgola desde su monstruosidad debe ser interpretada desde esa intervención divina o superior, ya que si no somos capaces de ver esta intervención caeremos en el desconocimiento y en el peligro de simplificarlas a un obstáculo en el camino, en lugar de una preparación sagrada para la renovación. Esta renovación se plasma con unanimidad en las portadas de las catedrales, con su lección didáctica, primera interrogación al creyente para acceder a un espacio sagrado. La gárgola no goza de un estudio tan en profundidad como han recibido las portadas, más cercanas en el espacio y en el conocimiento; por ello su interpretación se presta a opiniones y adaptaciones más dispares. En cualquier caso la propia portada o umbral principal, constará de la presencia a ambos lados de gárgolas colosales que nos introducirán en una prueba final, de renovación. En las entradas de las catedrales se consigue esta interpelación mediante el Juicio Final, o la intercesión de la Virgen o los santos. Las gárgolas confieren a la catedral la posición de umbral del más allá, en este caso la interrogación se traslada a las alturas, cumpliendo igualmente su función de cuestionamiento necesaria para el nacimiento a la nueva vida. Consideramos que esta participación de la gárgola en el camino del héroe es la que da pie a su uso actual en nuestra cultura. 

Las historias siguen jugando un papel importante y didáctico en el comportamiento del hombre. Desde las antiguas enseñanzas, en forma de leyenda, cuentos infantiles, parábolas, etc., se han recibido los mensajes educativos que guían el camino de cada oyente. Las manifestaciones visuales de estas historias o de estos personajes han reforzado la enseñanza y han ayudado a que perduren hasta nuestros días. La manera de pensar hacia el mito no ha variado significativamente hasta hoy, heredamos del hombre primitivo los razonamientos hacia los sueños y nos retrotraemos a nuestros pensamientos innatos constantemente, influidos por nuestra cultura y los citados estereotipos heredados.

LEER MAS:

No hay comentarios:

Publicar un comentario