¿CUÁNDO
TERMINÓ LA REVOLUCIÓN BURGUESA MEXICANA Y COMENZÓ EL CONSERVADURISMO Y LA
REACCIÓN?
Pedro
Echeverría V.
1. En
México hubo una revolución en 1910-1917, así como ha habido revoluciones en
Inglaterra, Francia, Rusia, China, Cuba, Nicaragua. Cada una con diferentes
adjetivos por los resultados que obtuvieron, sin embargo el factor dominante ha
sido –quiéranlo o no- el capitalismo que lleva más de cinco siglos dominando al
mundo. Cada una de esas revoluciones logró avances socioeconómicos
indiscutibles, pero ninguna pudo romper los poderosos muros de la reacción y el
conservadurismo del capitalismo privado y de Estado, del trabajo asalariado y
la desigualdad entre los seres humanos. Por ello las han adjetivado como
revoluciones traicionadas, interrumpidas, fracasadas, desviadas, burguesas,
etcétera.
2. El
gobierno del PRI festeja cada 20 de noviembre el aniversario de la revolución
porque le sirve como propaganda política. El presidente Echeverría dijo en los
70 que la revolución “sigue adelante”, pero la población sabe que fue
traicionada por Madero desde la firma de los Tratado de Ciudad Juárez en 1911 y
tratar de desarmar a los campesinos zapatistas; que fue traicionada por Huerta
al dar un golpe de Estado en 1913; que fue traicionada por el presidente
Carranza al proclamar una constitución burguesa; por el presidente Obregón al
firmar con los yanquis los Tratados de Bucareli entregando el subsuelo a cambio
de ser reconocido y todos los demás mandatarios que aceptaron que México sea el
traspatio de los EEUU.
3. Las
revoluciones van siempre adelante transformando todo; cuando se cansan frenan
los cambios profundos, reaccionan y se hacen conservadoras que sufren
estancamientos, llegando al grado de convertirse en reaccionarias porque
quieren regresar los avances de la historia. Según algunos estudiosos, a pesar
de las traiciones de la reacción que buscaba regresar “el reloj de la
historia”, la revolución mexicana llegó hasta 1939 con Cárdenas, la
expropiación petrolera y el inicio de la guerra mundial; a partir de entonces
se inició el conservadurismo y la reacción. El agrarismo y la ruralidad fueron
frenados para convertir a México en un país urbano e insertarlo plenamente a la
economía y la vida capitalista dominado por los yanquis.
4. Con
el gobierno de Cárdenas (1934-40) que expropió a terratenientes, nacionalizó
los ferrocarriles y expropió petróleos, buscando la creación de un mercado
interno y cierta autonomía, concluyó el ciclo de la revolución mexicana. Con la
segunda guerra (1939-45), la creación de la ONU (1945) y sus organizaciones,
México se integró a la economía de mercado mundial. Si han registrado largas polémicas
en aquellos años acerca del “cambio de destino” de nuestro país al no
desarrollar el camino agrario para seguir –sin condiciones económicas de
competencia- una industrialización forzada que ahora me recuerda la entrada de
México al GATT en 1985, al TLC en 1993 y ahora, 2015, el Acuerdo Transpacífico
(ATP)
5.
Terminada la revolución mexicana con la expropiación petrolera vino la reacción
de la burguesía, sus rescates y devoluciones de tierra, de electricidad, de
ferrocarriles, petróleo; además de las grandes construcciones de puentes,
carreteras, aeropuertos, periféricos y enormes ciudades. México dejó de ser un
país agrario y “atrasado” convirtiéndose a la “modernidad” al estilo
norteamericano. Hoy se pueden admirar en muros de la cuidad e México, cerca de
los grandes hoteles del paseo de Reforma, gigantescos carteles donde se
observan los cambios en las avenidas, calles, edificios, plazuelas de la
ciudad. El México de la revolución 1910-1940 se transformó en el patio trasero
del imperialismo, su imagen y semejanza.
6. Ayer
se cerró en la ciudad de México el teatro popular o populachero “Blanquita”
porque “no podía competir con la televisión; no sé lo que sucederá con el
elitista teatro de “Bellas Artes” tampoco si le pondrán traje, corbata y
sombrero de “gentle man” a “los mariachis de Garibaldi” o grandes luminarias a
la “Villa de Guadalupe”. Lo que sé es que para seguir el estilo de vida yanqui
y no ser discriminado, hay que imitar con creces lo que de allí viene. Es lo
que llamaba en su clase el profesor Abelardo Villegas: “la imitación
extralógica” a países desarrollados que México ha vivido a través de su
historia y le ha impedido ser auténtico. ¿Cuántas veces, por seguir ejemplos de
países “avanzados”, no hemos sido capaces de desarrollar lo que tenemos?
7. La
revolución mexicana (1910-40) transformó a México de semifeudal-capitalista a
capitalista pleno; a partir de los 40 nuestra nación fue entregada atada al
imperio mundial. Ha sido tan profunda mediatización ideológica que ha ejercido
el imperio a través de los medios de información a su servicio, que la
población no se entera o ni se da cuenta de lo que sucede a su derredor. La
revolución mexicana pudo ser benéfica para los trabajadores si hubiesen
contando con la fuerza y la organización necesaria; pero la fuerza de los
Flores Magón, Zapara y Villa, no estuvieron al nivel del aparado burgués con
que contaron los Madero, Carranza, Obregón, Calles y en imperio yanqui que los
apoyo. Necesitamos otra revolución. (19/XI/15)
Soy, escritor, periodista, anarquista, libre, revolucionario,
hijo, padre, persistente, profesor, rebelde, generoso, amable, jodido, serio,
solitario, desmadroso, enloquecido, desesperado, viajero, pesimista, inseguro,
ateo, antipatriota, amigo de homosexuales, lesbianas, drogadictos, desquiciados
y locos;en realidad soy tantas cosas...
No hay comentarios:
Publicar un comentario