4 de octubre de 2013

VERACRUZ: ¡AQUÍ NO PASA NADA!

Romeo González Medrano/ Despertar a tiempo
¿QUÉ ESPERAMOS EN VERACRUZ y en el resto de los estados para llevar a cabo la misma investigación que el Presidente Enrique Peña Nieto ordenó que se realizara en el Estado de Guerrero a raíz de los desastres ocasionados por los huracanes “Ingrid” y “Manuel”?. 
inundac
Al respecto EPN dijo que el Gobierno Federal inició una investigación para determinar por qué las autoridades del Estado de Guerrero no atajaron la construcción de viviendas ilegales en la región que han agravado las inundaciones provocadas por los huracanes “Ingrid” y “Manuel”. Además, instó al gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, a realizar la misma investigación. “Realice las investigaciones y se deslinden responsabilidades que competan al ámbito local, como el gobierno de la República hará las propias investigaciones de aquellas afectaciones o de aquellos permisos sobre zonas federales que fueron otorgados indebidamente”, MÉXICO DF, 28 Sep. (EUROPA PRESS)
El crecimiento de asentamientos humanos o industriales siempre ha ido atras de la intervención del Estado Mexicano; o sea  primero crecen las ciudades con sus cinturones de miseria  o zonas industriales de riesgo y sólo después, “a ver como se las arreglan”.
CAOS E INGOBERNABILIDAD EN CIFRAS OFICIALES DE MEXICO: “Cada año 250 mil terrenos se incorporan al suelo urbano de forma irregular y 90 mil hogares se asientan en zonas de alta vulnerabilidad ante fenómenos naturales” El Diagnóstico Nacional de los Asentamientos Humanos ante el Riesgo de Desastres, elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Por si fuera poco, “68% de la vivienda se edifica de manera irregular y suele contar con el aval de autoridades” Jorge Carlos Ramírez Marín titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Nota de Excelsior, 29/9/13. Además, “60% de la demanda a la incorporación de uso de suelo urbano es para asentamientos irregulares e, incluso, cerca de 90 millones de personas residen en zonas de riesgo ante diferentes desastres de origen natural. Cada año se edifican 90 mil casas-riesgo”.
Bajo estas condiciones ¿qué tiene de extraño que los huracanes y demás fenómenos tengan un efecto multiplicador? ¿Sólo en Guerrero pasa esto?¿Acaso en el resto de las entidades el uso del suelo se apega estrictamente a lo establecido por la legislación en la materia? ¿Es que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) cuenta con un eficaz plan nacional hidráulico que regule los recursos hídricos y en particular los abundantes ríos y arroyos que cruzan el territorio veracruzano? ¿ se atiende eficazmente el asolvamiento de ríos y demás cuerpos de agua?
¿Y las comunidades rurales en zonas de riesgo? ¿Los asentamientos humanos sobre ductos de PEMEX ya fueron reubicados?¿Y las gasolineras en zonas escolares? ¿y el congestionamiento vehicular que pone en riesgo la prestación de auxilios urgentes? ¿Y el transporte de sustancias tóxicas en todas las carreteras de México?¿y las bombas biológicas que representan las descargas de buena parte de los rastros oficiales y clandestinos? ¿y los pasivos ambientales ocasionados por accidentes en PEMEX ya fueron remediados? ¿y la proliferación de cáncer en la población cercanas a los complejos petroquímicos? ¿Y dónde quedaron las previsiones derivadas de tanto foro sobre el Cambio Climático? La lista de preguntas sin respuesta se vuelve interminable.
Se supone que Veracruz ya tomó cartas en estos asuntos. Al respecto, otra nota publicada dice “Ningún estado, con atlas de riesgos actualizado 29/9/2013.  Reportaje por Lorena López  Querétaro, Veracruz, Distrito Federal y Jalisco, con un grado avanzado en su elaboración”. Cierto, Veracruz es parte de las entidades con mayor avance en su elaboración, al parecer por esfuerzos del Gobierno del Estado y algunos ayuntamientos. Además, los veracruzanos tienen una gran experiencia social para hacer frente a los desastres. Sin embargo, eso no significa que la realidad haya cambiado mucho. Las decisiones erróneas e irracionales creadoras o propiciadoras de riesgos manifiestos o potenciales tomadas en las últimas décadas, son  reales, están en cada municipio, en cada región del país y de Veracruz. Ni la avanzada legislación local, ni los Atlas de Riesgo, son suficiente para corregir los errores del pasado; estos solo previenen y apoyan las decisiones que se tomen a partir del presente, si es que eso logran.
AUDITORIA INTEGRAL. No hay que defender lo indefendible: Los Programas de Ordenamiento Urbano son sistemáticamente violados. Permisos de construcción improcedentes se siguen emitiendo, sea por autoridades estatales o municipales. ¿Es que hay alguien que meta las manos al fuego por todos los permisos de construcción otorgados en los últimos años? ¿Acaso toda la red carretera o toda planta industrial y la obra pública y privada cuenta con estudio de impacto ambiental? ¿Por qué no acuerda el Congreso –en ejercicio de sus atribuciones de fiscalización- una auditoría integral a todas las instancias federales, estatales y municipales en materia de agua, medio ambiente, uso del suelo y en la aplicación de los planes de ordenamiento urbano? ¿Vamos a esperar un nuevo desastre y que en su obligada visita el Presidente acuerde y convoque a lo mismo que en Guerrero? Es injusto que paguen justos por pecadores.
¿PROTECCION CIVIL EFICAZ? Los fenómenos naturales potencian su impacto destructivo porque mientras el Sistema de Protección Civil nació apenas hace 28 años, en cambio el modelo de vida, (de producción, de asentamientos humanos, de crecimiento urbano sin control, de ordenamiento del territorio, etc.) lleva mucho más décadas y la fuerza de los intereses beneficiados y de su irracional inercia es infinitamente más poderosa y eficaz que todas las instituciones del Estado creadas para regularla. No basta prevenir, hay que corregir progresivamente muchas cosas. La política de protección civil y sus instrumentos no opera eficazmente sobre lo realizado en el pasado. Esto solo es posible mediante un esfuerzo de la sociedad y todo el Estado Mexicano.
Esta es la conclusión a la que esta semana llegó el periodista Rafael Cardona en el Programa “DESDE EL CONGRESO” y en el que participaron los Diputados Federales Mariana Dunyasaka García Rojas (PAN), César Navarro de Alba (PRI), Manuel Huerta (PT) y Víctor Manuel Jorrín Lozano (MC).
¿Qué hacen y qué pueden hacer los gobiernos estatales para corregir lo que no está bien hecho y que pone en riesgo a la población ante fenómenos naturales atípicos? La Secretaria de Protección Civil de Veracruz, Noemí Guzmán Lagunes, el Secretario de Medio Ambiente, Víctor Alvarado Martínez, e investigadores de la UNAM, de la UV y del Cenapred se reunieron para analizar los fenómenos hidro-meteorológicos y geológicos que han afectado a la entidad veracruzana. En esa ocasión la funcionaria estatal convocó a distintas instituciones a aportar soluciones.Habría que conocer las respuestas. Con frecuencia, las áreas de protección civil estatal y municipal son espacios no sustantivos de una administración y, además de limitaciones presupuestales, la mayor adversidad que enfrentan está dentro del propio gobierno. En el reino de los feudos, la cultura de equipo es inexistente.
La desgracia es como la creciente de los ríos o las calles convertidas en ríos; lleva vidas, patrimonio familiar destruido aunque también basura sin faltar la miseria en la visión de funcionarios y políticos dispuestos a toda clase de ruidos mediáticos o partidistas con tal de no profundizar en el diagnóstico integral, inclusive renuentes a que las políticas públicas también sean objeto de evaluación. Se comportan como dioses al suponer que lo que han hecho es perfecto hasta que álguien como el Presidente de Ingenieros Civiles y Asociados (ICA) admite que en el proyecto de la Autopista del Sol se cometieron errores. ¿Cuánta infraestructura carretera más estará asì? ¡Quizá en los próximos huracanes lo sabremos.!
Precisamente  por no querer ver la realidad ni cuando flota, hunde o bajan las guas, alcaldes, gobernadores y gobierno federal se privan de una fuente del conocimiento irrefutable. Si el debate sobre el modelo educativo es la ventana ideal para visualizar el futuro de lo que queremos ser como Nación, el debate sobre los desastres que ocurren y de las condiciones que multiplican sus impactos, es la ventana más grande y transparente por la que podemos reconocer el modelo de vida carente de sustentabilidad que hemos construido y lo que procede para hacer mejor las cosas.
Las política de protección civil,  sólo puede ser realmente eficaz si su formulación y ejecución es transversal en los tres poderes, en los tres ámbitos de gobierno y en todos los sectores de la administración pública. Por estas limitaciones estructurales de las políticas públicas es por lo que proliferan “comisiones” y todo tipo de “instrumentos de coordinación”, supuestamente para superar la acción fragmentada, cuando todos sabemos que ésta es hábitat y condición de éxito de intereses personales o de grupo al interior de la administración.
Cuesta trabajo admitirlo pero creo que la recuperación de México se llevará más tiempo que los seis años que dijo EPN. Ni el abundante líquido vital ha sido suficiente para arrepentirse, llamar a las cosas por su nombre y corregir rumbo. Naufragamos y lo ignoramos, le expresé al Maestro Marcelo Ramírez al tiempo que añadí: analistas políticos e ideólogos están descontinuados. Sin mapa de navegación, este país está perdido pese lo que digan todas las voces oficiales. ¡De acuerdo! me contestó. Concluyo: Me abrazo al sueño de Virginia Durán Campollo. Mole de Gente “La Duda

No hay comentarios:

Publicar un comentario